Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
=='''Identificación de servicios ecosistémicos asociados al parque cafetalero de los municipios de perquín y arambala'''==
Para la identificación de servicios ecosistémicos asociados al sector cafetalero de los municipios de Perquín y Arambala, se realizó acercamientos con instituciones encargadas del sector cafetalero para ambos municipios, así como cooperativas, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, instituciones de gobierno y alcaldías con la finalidad de delimitar el sector cafetalero. Se consideró como unidad mínima de medición propietarios con parcelas igual o superior a 2 Mz o 14,000 m2 de área cultivada de café con un mínimo de una cosecha con valor comercial, con un máximo de al menos 40 productores activos. Sin embargo, se incluyeron dentro del análisis parcelas o fincas de menor área (<2 Mz) según disponibilidad de información, acceso y participación de los propietarios. Esta exclusión se estableció con la finalidad de recabar información de aquellos productores que generan un aporte sustancial al sector cafetalero de ambos municipios. Es necesario aclarar que el número de propietarios propuesto es un estimado que refleja una aproximación al esfuerzo de trabajo por el tiempo de la consultoría y el número de propietarios puede presentar cambios, por lo que sugiere realizar esfuerzos para el levantamiento total de los propietarios en ambos municipios.  Se identificaron diferentes servicios ecosistémicos dentro de los servicios de abastecimiento, regulación, servicio de apoyo y servicio cultural. Dentro de estas categorías se evaluó servicios de abastecimiento de madera, leña y provisión del recurso hídrico. Además, se evaluó el servicio de regulación la estimación de carbono aéreo y carbono en suelo dentro del parque cafetalero y el paisaje, así como la potencialidad de erosión del suelo. También se evaluó el servicio de apoyo a través de indicadores de diversidad; riqueza de paisaje y métricas de paisaje como conectividad. Por último, se evaluó el turismo dentro del servicio cultural, principalmente el efecto que conlleva el sector cafetalero dentro del paisaje y el potencial del sector dentro de la oferta de ecoturismo y turismo rural. Para todo esto, se utilizaron bases de datos globales disponibles y actividades en el territorio como entrevistas, encuestas y visitas de campo. Se realizó reuniones con sectores involucrados para la correcta selección de atributos para su análisis, todo este esfuerzo se realizó para lograr alcanzar los objetivos institucionales y programas locales para analizar el estado actual de los servicios ecosistémicos en los municipios de Perquín y Arambala. Con ello se espera que la información sea de relevancia y de impacto en el territorio, brindando insumos que abonen a los esfuerzos locales dentro de la zona de interés. === Servicio de Abastecimiento: Materias Primas (Madera, Leña), Aprovisionamiento del Recurso Hídrico ===En cuanto al abastecimiento de materias primas, los ecosistemas aportan una gran va- riedad de materiales primarios necesarios para el sector industrial y terciarios como bio- masa para los hogares. Dentro de estas materias primas se consideró la evaluación de producción de madera, leña y minerales (nutrientes; abono orgánico). Además, se evaluó el aporte económico que refleja el sector cafetalero dentro del territorio, como empleos directos e indirectos, que se generan a partir de la actividad propia del sector. Además, se evaluó diferentes actividades de manejo y aspectos culturales que giran en torno a esta actividad productiva como, intercambio de trabajo (pago con trabajo o trueque), poda, deshije, chapeo, fertilización, encalado de suelos, descombro, corta de café, pro- ceso industrial, despulpado, secado, trillado, molido y venta. Para este componente se consideró como ingreso final todas las ventas de café por co- secha (para todas aquellas cooperativas, organizaciones y propietarios individuales que realizan toda la cadena de valor, desde la recolección hasta el empacado). A su vez se consideró empleos directos e indirectos; labores culturales, proceso de recolección y transformación durante toda la cosecha. También se evaluó el aporte del ecosistema dentro del aprovisionamiento de agua a través de la recarga hídrica, utilizando imágenes satelitales e información disponible de instituciones encargadas del recurso hídrico en el país. Se realizó evaluaciones cualitativas sobre este servicio ecosistémico y el papel de los sistemas agroforestales dentro de este servicio para los municipios de Arambala y Perquín. === Prevención de la Erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo ===La erosión del suelo es un factor clave en el proceso de degradación de la tierra y la desertificación. La cubierta vegetal proporciona un servicio de regulación vital al prevenir la erosión del suelo, además, apoya a la fertilidad del suelo, servicio esencial para la agricultura y el buen funcionamiento de los ecosistemas. Para evaluar este servicio se realizó un análisis espacial de imágenes satelitales, donde se estableció criterios para clasificar las áreas con potencial de erosión y áreas con mayor provisión de servicio de conservación de suelo. Para ello, se utilizó capas de modelos de elevación digital DEM, tipo de suelo y cobertura vegetal. Con el DEM se elaboró mapas de pendientes y se generó un rango deseado (mayor a 30°) de pendientes (suelos de vocación agrícola) y se seleccionó áreas de mayor probabilidad de erosión. Seguido de una clasificación de áreas por uso de suelo y tipo de cobertura para visualizar el potencial de erosión en áreas descubiertas de cobertura vegetal con pendiente (mayor a 30°) y la contribución de los sistemas agroforestales en el servicio de conservación de suelo en función a la prevención de la erosión del suelo y evaluación indirecta del ciclaje de nutriente a través de análisis cualitativo obtenido de las entrevistas y encuestas georreferenciadas. En este apartado se estimó el aporte del bosque cafetalero para sosegar los niveles de erosión. Tomando como parámetros, la topografía, el tipo de suelo y el uso de suelo en ambos municipios. Se consideró que el terreno con pendientes mayores a 30° de pendiente tiene alto potencial erosivo, debido a que bajo factores meteorológicos extremos puede dar lugar a altos valor de escorrentía y derrumbes, que son los efectos físicos de la erosión, además la perdida de nutrientes del suelo debido a la escorrentía afecta a las propiedades químicas y biológicas del mismo. Los niveles de erosión con pendientes mayores a 30° pueden ser disminuidos si se toma en cuenta las propiedades del suelo, ya que no todo el suelo se erosiona a la misma velocidad, en este caso los latosoles arcillosos ácidos tienen altos grados de resistencia a la erosión química producida por agua, así que, aunque la pendiente sea pronunciada este tipo de suelos es resistente, aunque ocurre el proceso de erosión es más lento comparándolo con los latosoles arcillosos rojizos. Es decir que se consideró como áreas con alto riesgo a las zonas de pendiente mayor a 30° y suelos arcillosos rojizos y pendientes mayores a 30° pero ubicadas en suelos arcillosos acido se considera como riesgo de erosión medio. Entre los tipos de vegetación que hay en los municipios de estudio, los que mayormente contribuyen a disminuir el grado de erosión son los bosques de pino, sistemas agroforestales y los cafetales, tomando en cuenta esta variable, los bosques de pino y sistemas agroforestales donde la densidad arbórea es relativamente tupida, el potencial erosivo se reduce, por lo que los suelos con pinares y sistemas agroforestales se consideran con potencial erosivo bajo gracias a la vegetación presente, aunque el suelo sea arcilloso o rojizo. la mayoría de parcelas que fueron estudiadas en el parque cafetalero presentan un sistema de siembra de tres bolillos el cual es muy útil para evitar la escorrentía superficial en el suelo, los cafetales generalmente tienen una alta densidad de vegetación cafetal además de los árboles de sombra que se utilizan para dicho cultivo, esto indicaría que el parque cafetalero contribuye de gran manera a frenar la erosión del suelo, a la zona de pendientes mayores a 30° pero que contienen cafetal se les categorizo como zonas de muy baja erosión. Con esta información se pudo generar un modelo en el cual se muestran las áreas con potencial erosivo actual en la cuales puede recomendarse las siembra y producción de café como un contribuyente a la reducción de la erosión por factores climáticos, la ecuación del modelo se presenta a continuación PE = AE — TS — CV Dónde: PE es el potencial erosivo AE es el área amenazada por la erosión por tener pendientes mayores a 30° TS es el área de tipo de suelo resistente a la erosión CV es el área de la cobertura vegetal que reduce los niveles de erosión. === Descripción general del parque cafetalero de los municipios de Perquin y Arambala, Morazan 2019 ===EI parque cafetaIero de Ios municipios de Perquín y ArambaIa posee un área aproximada de 13.62 Km2 (1,945.71 Mz o 1,362 Ha), con mayor predominancia dentro deI municipio de Perquín. Uno de Ios principaIes cerros donde se desarroIIa Ia actividad cafetaIera es dentro deI Cerro Gigante y parte deI Cerro Pericón (Figura 1). Según MARN (2018), en su más reciente inventario nacionaI de bosque, Ios municipios de Perquín y ArambaIa existe una predominancia de boque de conífera y bosque secundario. Los tipos de sueIos predominantes son sueIos arciIIosos ácidos y sueIos arciIIosos rojizos. Estos tipos de sueIos predominantes para ambos municipios representan Iimitaciones fuertes para Ia agricuItura, sin embargo, existen pequeñas áreas donde se desarroIIa actividades agrícoIas. ==== Identificación de fincas del parque cafetalero en los municipios de Perquín y Arambala, 2019. ====De acuerdo con los datos recolectados, en la actualidad la cantidad de terreno ocupado para el parque cafetalero y otras actividades es de 13.62 Km2 (1,945.71 Mz o 1,362 Ha). Dentro de la cual existen modelos de siembra bajo la modalidad de agroforestales (asocio de cultivo), obteniendo un rendimiento de producción media de 3.83 quintales de café oro por manzana. EI bajo rendimiento de producción posee diferentes causas, sin embargo, eI principaI factor se atribuye a Ia roya. Según datos de PROCAFE para eI periodo 2012-2013, Ia producción promedio fue de 4.6 quintaIes/manzanas. Debido a este decIive en eI rendimiento de producción, diferentes iniciativas EstataIes han surgido para iniciar procesos de renovación de cafetaIes con especies resistentes a Ia roya y condiciones extremas de temperatura y precipitación. En eI caso particuIar de Ios municipios de Perquín y ArrambIa, existe una edad promedio entre 4-5 años en Ias fincas cafetaIeras, categorizados como fincas reIativamente jóvenes, cuya producción debería de osciIar entre 18-25 quintaIes/manzana bajo condiciones normaIes. Sin embargo, tenemos una disminución de aIrededor deI 70%- 80% de Ia producción promedio. Aunado a eIIo, se agregan probIemas de faIta de asistencia técnica, eIaboración de pIan de finca, que en Ia mayoría de Ios productores no disponen de manera formaI, manejando sus cafetaIes con conocimiento tradicionaI y en eI caso de aqueIIos productores que, si poseen, no Io utiIizan. Otro factor no menos importante es Ia presencia de roya dentro de Ia mayoría de Ios cafetaIes, según datos obtenidos en campo, un 66% de Ios propietarios presentaron probIemas de roya, por Io que han tomado Ia decisión de iniciar proceso de renovación de cafetaIes, disminuyendo drásticamente Ios rendimientos por eI momento, sin embargo, se espera que estas iniciativas tengan un impacto positivo dentro de Ia producción a mediano pIazo. Debido a que eI 80% deI café estabIecido en ambos municipios es Ia variedad denominado como cuscatIeco, es importante considerar que dicha variedad, no es reconocida por su exceIencia en tasa de café, sino más bien, por ser una variedad aItamente productiva. Debido a Ia disminución de rendimiento y a Ios escenarios cIimáticos desfavorabIes para Ia región, Ia apuesta de Ios productores debe ser Ia producción de café de aIta caIidad y no Ia producción de café de manera masiva, ya que este contexto, se pierde Ia posibiIidad de vender café de forma diferenciada en eI mercado (tasa de exceIencia), quedando atados a precios sujetos de boIsa de vaIor, según mercado internacionaI. Esto incrementa Ia vuInerabiIidad deI sector, ya que Ios precios de café actuaIes para ambos municipios, no aIcanzan a cubrir Ios costos de producción desde su recoIección hasta su procesamiento, cuyo monto actuaI osciIa $ 65-70 por quintaI, cifra drásticamente inferior a Io estabIecido en décadas atrás (FIores 2002; Ortiz CebaIIos et aI. 2004; CEPAL and CAC/SICA 2014). ==== Empleos Generados a partir de la actividad propia del sector cafetalero ====EI aporte que eI sector cafetaIero hace a Ia economía IocaI es significativo, según Ios datos obtenidos, Ia cantidad de empIeo permanentemente por actividades de mantenimiento de finca es alrededor de 316 personas para las fincas activas evaluadas en este estudio. Es importante resaltar, que dentro de este proceso la cantidad de empleos temporales que se generan, por actividades de corta de café, incluyendo todos los beneficiarios directos e indirectos que son alrededor de 6,153 jornales, esto incluye toda la estructura familiar como parte principal del desarrollo de actividades para ambos municipios. Además, con la generación de esa cantidad de empleos se logra dinamizar la economía de la región de acuerdo con los ingresos por empleos anuales. A esto le sumamos que la mayoría de café que se produce, el 70% es para autoconsumo. es equivale a que el 30% de esa producción termina con su último proceso industrial, tostado/molido y empacado, lo que permite, generar empleos de comercialización de forma regional, logrando ubicar el producto en presentación de venta de media libras y libras en pequeñas tiendas, locales, regionales o municipales.
 
<br />