'''c)''' Socializar la información para generar conciencia sobre la importancia que tienen los sistemas agroforestales; [[Archivo:Problema.jpg|derecha|sinmarco|279x279px]]'''d)''' Proporcionar información básica para diseñar un sistema de apalancamiento técnico y financiero para fomentar la implementación de buenas prácticas agrícolas en el manejo de las fincas cafetaleras en el territorio.
'''Problemática del parque cafetalero los servicios Ecosistémicos'''
Esta investigación de tipo descriptiva utiliza diferentes técnicas de identificación y valoración de los servicios ecosistémicos para el sector cafetalero, con la finalidad de que tomadores de decisiones en el territorio cuenten con una herramienta para la gestión pertinente dentro del desarrollo de estrategias o proyectos locales. Con ello, se espera generar línea base para estudios posteriores enfocados en un sistema de apalanca- miento del sector a través del enfoque ecosistémico.
====<u>Servicios Ecosistémicos: definición y conceptos claves</u>====
EI origen deI concepto de servicios ecosistémicos es reIativamente reciente y eI empIeo de este concepto surge por Ia necesidad de científicos y tomadores de decisiones de generaIizar eI efecto de Ios ecosistemas dentro de Ias actividades cotidianas y productivas deI ser humano (Montes 2007). EI concepto probabIemente se formaIizó hace dos décadas atrás y se utiIiza para expIicar Ias condiciones y procesos que generan Ios ecosistemas y Ias especies para satisfacer y sostener Ia vida humana (DaiIy 1997), sin embargo, más recientemente, muchos investigadores e instituciones utiIizan Ia definición empIeada por MEA (2005), donde se expresa como Ios servicios que Ias personas reci- ben de Ios ecosistemas. Sin embargo, aIgunos autores sugieren ampIiar eI concepto a Ios diferentes componentes y procesos de Ios ecosistemas que son consumidos, disfrutados o que aumenta eI bienestar humano (Boyd and Banzhaf 2007).
=====Dentro de los servicios ecosistémicos, pueden clasificarse en cuatro categorías (MEA 2005; VaIuES 2018; FAO 2019b)=====
[[Archivo:Leña.png|borde|izquierda|sinmarco|68x68px78x78px]]'''Servicios de abastecimiento''' <br />Los beneficios materiales que obtienen Ias personas de Ios ecosistemas son IIamados “servicios ecosistémicos de provisión”. Incluyen, por ejemplo: agua, alimento, madera y otros bienes.<br />[[Archivo:Regulacion.png|izquierda|sinmarco|67x67px]]'''Servicio de regulación''' <br />Los “servicios ecosistémicos de regulación”, son aquellos que proveen los ecosistemas al contribuir a mantener la calidad del aire y suelo, al controlar las inundaciones y enfermedades y polinizar cultivos.<br />[[Archivo:Apoyo.png|izquierda|sinmarco|68x68px62x62px]]'''Servicio de apoyo''' <br />Proporcionar espacios vitales para la diversidad de plantas y animales, los cuales constituyen la base de todos los ecosistemas y sus servicios. '''Servicio cultural'''[[Archivo:Cultura 2.png|izquierda|sinmarco|44x44px]]Los beneficios intangibles que las personas obtienen de los ecosistemas se conocen como “servicios ecosistémicos culturales”. Incluyen la apreciación estética, la identidad cultural, la recreación, el sentido de pertenencia y las experiencias espirituales relacionadas con el ambiente natural y el paisaje.
'''Servicio cultural'''<br />Los beneficios intangibles que las personas obtienen de los ecosistemas se conocen como “servicios ecosistémicos culturales”. Incluyen la apreciación estética, la identidad cultural, la recreación, el sentido de pertenencia y las experiencias espirituales relacionadas con el ambiente natural y el paisaje.
Es importante reconocer que dentro de los servicios ecosistémicos se pueden clasificar en dos categorías de acuerdo con su percepción económica y social. Dentro de estas categorías los beneficios obtenidos de los ecosistemas se clasifican en directos e indirectos. Cuando los beneficios son directamente percibidos por el hombre son beneficios directos, por ejemplo, cuando se reciben ingresos económicos provenientes de un servicio como el agua, madera, secuestro de carbono (Costanza 1992; Montes 2007; Balvanera 2012). Mientras que los beneficios indirectos son aquellos beneficios que no se perciben directamente y que a menudo pasan desapercibidos por la sociedad, por ejemplo, la polinización, producción de oxígeno, ciclaje de nutrientes, paisaje, entre otros (Costanza 1992; Balvanera and Cotler 2007; Montes 2007). <br />
===<u>Importancia de los servicios ecosistémicos</u>===
La importancia de los servicios ecosistémicos poniendo al ser humano como eje central, contribuyen al bienestar y desarrollo de las sociedades, proveyendo alimento, refugio, salud, recreación, inspiración espiritual e identidad cultural (ValuES 2018). Sin embargo, analizando desde un enfoque holístico, los diferentes servicios ecosistémicos mantienen un equilibrio dentro de la naturaleza, sosteniendo las diferentes relaciones bióticas y abióticas dentro de los ecosistemas y su biodiversidad a través de los ciclos biológicos. Además, los servicios pueden contribuir al desarrollo humano dentro de la dinámica económica-social, proveyendo materia prima y buenas condiciones ambientales para el desarrollo de la industria, agricultura y el sector de servicios (ValuES 2018).
incremento desmesurado de los recursos y el latente cambio climático, muchos servicios pueden verse comprometidos y cambiar la dinámica actual de diferentes sectores productivos y el bienestar humano.<br />
===<u>Valoración de los servicios ecosistémicos:¿por qué valorar los servicios ambientales que aportan los ecosistemas?</u>===
En las últimas décadas, la ciencia y tecnología ha permitido dar grandes avances en la comprensión de nuestro entorno. Gracias a ello, se han logrado visualizar importantes problemas globales que amenazan el bienestar humano, debido al sobrecalentamiento del planeta por los gases de efecto invernadero y el desmedido desarrollo de la agricultura, desarrollo urbano, minería, agricultura y el desarrollo industrial en el planeta (IPCC 2018). Según reporte de IPCC (2018) alertan a las autoridades a dar un giro drástico en la toma de decisión acerca del uso de sus recursos por el bien del planeta, generando condiciones para el uso racional y sostenible de los recursos naturales y conservación de las grandes fuentes de recursos como masas forestales, reservorios de agua, que garanticen ciclos hidrogeológicos, secuestro de carbono, ciclaje de nutrientes y refugio para la biodiversidad global.
Como parte de una de las estrategias globales para garantizar el bienestar humano, muchos autores ven una oportunidad dentro de la valoración de los servicios ecosistémicos como parte de incentivos para la conservación de la dinámica de los ecosistemas y sostenibilidad de las actividades productivas y culturales del ser humano (Costanza 1992; Goodland and Daly 1996). Los ecosistemas han generado múltiples servicios al hombre a lo largo de la historia, algunos de los beneficios catalogados como bienes, como especies de interés comercial, cinegético, pesquero, ganadero, agrícola o forestal. También han brindado beneficios a través de su funcionamiento dentro del ecosistema como unidad funcional, como el abastecimiento de agua, la asimilación de residuos, la fertilidad del suelo, la polinización, el placer estético y emocional de los paisajes, etc. Esta dinámica entre bienes y servicios son vitales para la economía y desarrollo cultural del ser humano (Lomas et al. 2005).
En este contexto, muchos sistemas productivos, principalmente aquellos que generan condiciones favorables para el ambiente, como sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, apicultura, entre otros (González et al. 2007; Sosenski and Domínguez 2018), generan servicios ambientales que favorecen dentro de los ciclos de agua, secuestro de carbono, polinización, favoreciendo no solo sus economías, sino a muchas poblaciones que se benefician indirectamente de la actividad a través de disponibilidad de agua, disminución de los gases de invernadero, obtención de frutos y semillas, producción de oxígeno, paisaje, conservación de biodiversidad, en otros. Sin embrago, a pesar de los beneficios que se pueden obtener de estas actividades productivas, en muchos casos el mercado no suele reconocer el valor que posee las buenas prácticas o los beneficios externos que generan dicha actividad económica (Perfecto and Armbrecht 2003).<br />
===<u>Algunas consideraciones para la valoración de Servicios ecosistémicos</u>===
Existen muchos métodos y limitaciones para la valoración de servicios ecosistémicos, una de las principales dificultades es el valor de percepción del servicio. Por ejemplo, un servicio valorado por comunidades de bajos ingresos económicos será relativamente baja en comparación a comunidades que tienen mayores ingresos económicos. Por tanto, surgen los conceptos de valor relativo o escasez relativa, que se asigna de acuerdo con diferentes percepciones de los valores de un bien o recurso (Bustamante and Ochoa 2014). Dentro de la valoración podemos clasificarlos en dos líneas, unos servicios ecosistémicos con valor en el mercado y la otra sin valor dentro del mercado. Dentro de esta última clasificación, las metodologías trabajan con valores relativos o de valores de percepción como, por ejemplo, costo de viaje que es un valor que se agrega a un servicio cultural como el turismo, aquí se considera el costo que incurre una persona para realizar una actividad recreativa, con lo cual puede valorar dicho servicio. Otra metodología es a través de valor de contingencia, esta metodología busca valorar bienes y servicios que carecen de mercado, a través de la creación de un mercado hipotético, por ejemplo, el valor que estaría dispuesto a pagar una población que se beneficia por un servicio. También puede valorase un servicio a través de transferencia de beneficios, este surge a través de estudios específicos que valoran y cuantifican un servicio y que pueden ser replicados en otros sitios utilizando dichos estudios como línea base.
Otras metodologías que contribuyen a valorar los servicios ecosistémicos son aquellas que poseen un valor dentro del mercado. Una metodología útil es cuantificar el valor dereemplazo de un servicio ecosistémico, por ejemplo, una comunidad extrae agua de un río de manera directa, pero en el caso de que pierdan el servicio ambiental, deberán extraer agua a través de pozos o extracción de ríos aledaños, lo cual incurre en un gasto, esta inversión puede ser reflejada dentro del valor del servicio ecosistémico brindado por el río y el bosque (Bustamante and Ochoa 2014). Por otro lado, otra metodología es utilizar el costo evitado, que no es más que el valor que conlleva mantener un bienestar humano trasladado a un bien o servicio ecosistémico, por ejemplo, la salud, al contaminar o talar un bosque se conlleva a daños dentro de la salud humana, ese daño se refleja en gastos de medicamento, gastos hospitalarios, hasta la muerte misma, en este sentido, la suma de todo los gastos que se pueden incurrir en la salud de una población por un daño ambiental, puede ser el valor utilizado para valorar un servicio ecosistémico.<br />
reemplazo de un servicio ecosistémico, por ejemplo, una comunidad extrae agua de un río de manera directa, pero en el caso de que pierdan el servicio ambiental, deberán extraer agua a través de pozos o extracción de ríos aledaños, lo cual incurre en un gasto, esta inversión puede ser reflejada dentro del valor del servicio ecosistémico brindado por el río y el bosque (Bustamante and Ochoa 2014). Por otro lado, otra metodología es utilizar el costo evitado, que no es más que el valor que conlleva mantener un bienestar humano trasladado a un bien o servicio ecosistémico, por ejemplo, la salud, al contaminar o talar un bosque se conlleva a daños dentro de la salud humana, ese daño se refleja en gastos de medicamento, gastos hospitalarios, hasta la muerte misma, en este sentido, la suma de todo los gastos que se pueden incurrir en la salud de una población por un daño ambiental, puede ser el valor utilizado para valorar un servicio ecosistémico.<br /> ===<u>Mapeo de servicios ecosistémicos: técnicas y modelos de medición de servicios ecosistémicos</u>===
Uno de principales retos para muchos investigadores es la selección de metodologías para identificar los servicios ecosistémicos. Una metodología utilizada es el levantamiento espacial o mapeo de servicios ecosistémicos, esta metodología permite la visualización gráfica y georreferenciada de un servicio ecosistémico en particular. Para ello, existen muchas metodologías y diferentes herramientas de trabajo, desde herramienta como información levantada con un GPS, hasta diferentes técnicas desarrolladas con Sistemas de Información Geográfica SIG (Harrison et al. 2018). Por ejemplo, el servicio de provisión de madera puede mapearse fácilmente con una georeferenciación espacial de la ubicación de la plantación, sin embargo, no toda la información de los servicios ecosistémicos está disponible o puede delimitarse espacialmente, en algunos casos, la identificación y evaluación de los servicios ecosistémicos suele ser complejo por su dependencia a muchos factores ambientales y espaciales.
Para todo esto, se utilizaron bases de datos globales disponibles y actividades en el territorio como entrevistas, encuestas y visitas de campo. Se realizó reuniones con sectores involucrados para la correcta selección de atributos para su análisis, todo este esfuerzo se realizó para lograr alcanzar los objetivos institucionales y programas locales para analizar el estado actual de los servicios ecosistémicos en los municipios de Perquín y Arambala. Con ello se espera que la información sea de relevancia y de impacto en el territorio, brindando insumos que abonen a los esfuerzos locales dentro de la zona de interés.
===<u>Servicio de Abastecimiento: Materias Primas (Madera, Leña), Aprovisionamiento del Recurso Hídrico</u>===
En cuanto al abastecimiento de materias primas, los ecosistemas aportan una gran variedad de materiales primarios necesarios para el sector industrial y terciarios como bio- masa para los hogares. Dentro de estas materias primas se consideró la evaluación de producción de madera, leña y minerales (nutrientes; abono orgánico). Además, se evaluó el aporte económico que refleja el sector cafetalero dentro del territorio, como empleos directos e indirectos, que se generan a partir de la actividad propia del sector. Además, se evaluó diferentes actividades de manejo y aspectos culturales que giran en torno a esta actividad productiva como, intercambio de trabajo (pago con trabajo o trueque), poda, deshije, chapeo, fertilización, encalado de suelos, descombro, corta de café, pro- ceso industrial, despulpado, secado, trillado, molido y venta.
Para este componente se consideró como ingreso final todas las ventas de café por cosecha (para todas aquellas cooperativas, organizaciones y propietarios individuales que realizan toda la cadena de valor, desde la recolección hasta el empacado). A su vez se consideró empleos directos e indirectos; labores culturales, proceso de recolección y transformación durante toda la cosecha. También se evaluó el aporte del ecosistema dentro del aprovisionamiento de agua a través de la recarga hídrica, utilizando imágenes satelitales e información disponible de instituciones encargadas del recurso hídrico en el país. Se realizó evaluaciones cualitativas sobre este servicio ecosistémico y el papel de los sistemas agroforestales dentro de este servicio para los municipios de Arambala y Perquín.
===<u>Prevención de la Erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo</u>===
La erosión del suelo es un factor clave en el proceso de degradación de la tierra y la desertificación. La cubierta vegetal proporciona un servicio de regulación vital al prevenir la erosión del suelo, además, apoya a la fertilidad del suelo, servicio esencial para la agricultura y el buen funcionamiento de los ecosistemas. Para evaluar este servicio se realizó un análisis espacial de imágenes satelitales, donde se estableció criterios para clasificar las áreas con potencial de erosión y áreas con mayor provisión de servicio de
CV es el área de la cobertura vegetal que reduce los niveles de erosión.
====<u>Descripción general del parque cafetalero de los municipios de Perquín y Arambala, Morazán 2019</u>====[[Archivo:Descripcion general.jpg|derecha|miniaturadeimagen373x373px|373x373pxalt=|borde|sinmarco]]
EI parque cafetaIero de Ios municipios de Perquín y ArambaIa posee un área aproximada de 13.62 Km2 (1,945.71 Mz o 1,362 Ha), con mayor predominancia dentro deI municipio de Perquín. Uno de Ios principaIes cerros donde se desarroIIa Ia actividad cafetaIera es dentro deI Cerro Gigante y parte deI Cerro Pericón (Figura 1). Según MARN (2018), en su más reciente inventario nacionaI de bosque, Ios municipios de Perquín y ArambaIa existe una predominancia de boque de conífera y bosque secundario. Los tipos de sueIos predominantes son sueIos arciIIosos ácidos y sueIos arciIIosos rojizos. Estos tipos de sueIos predominantes para ambos municipios representan Iimitaciones fuertes para Ia agricuItura, sin embargo, existen pequeñas áreas donde se desarroIIa actividades agrícoIas.
<br />
====<u>Identificación de fincas del parque cafetalero en los municipios de Perquín y Arambala, 2019.</u>====
De acuerdo con los datos recolectados, en la actualidad la cantidad de terreno ocupado para el parque cafetalero y otras actividades es de 13.62 Km2 (1,945.71 Mz o 1,362 Ha). Dentro de la cual existen modelos de siembra bajo la modalidad de agroforestales (asocio de cultivo), obteniendo un rendimiento de producción media de 3.83 quintales de café oro por manzana. EI bajo rendimiento de producción posee diferentes causas, sin embargo, eI principaI factor se atribuye a Ia roya. Según datos de PROCAFE para eI periodo 2012-2013, Ia producción promedio fue de 4.6 quintaIes/manzanas. Debido a este decIive en eI rendimiento de producción, diferentes iniciativas EstataIes han surgido para iniciar procesos de renovación de cafetaIes con especies resistentes a Ia roya y condiciones extremas de temperatura y precipitación.
Debido a que eI 80% deI café estabIecido en ambos municipios es Ia variedad denominado como cuscatIeco, es importante considerar que dicha variedad, no es reconocida por su exceIencia en tasa de café, sino más bien, por ser una variedad aItamente productiva. Debido a Ia disminución de rendimiento y a Ios escenarios cIimáticos desfavorabIes para Ia región, Ia apuesta de Ios productores debe ser Ia producción de café de aIta caIidad y no Ia producción de café de manera masiva, ya que este contexto, se pierde Ia posibiIidad de vender café de forma diferenciada en eI mercado (tasa de exceIencia), quedando atados a precios sujetos de boIsa de vaIor, según mercado internacionaI. Esto incrementa Ia vuInerabiIidad deI sector, ya que Ios precios de café actuaIes para ambos municipios, no aIcanzan a cubrir Ios costos de producción desde su recoIección hasta su procesamiento, cuyo monto actuaI osciIa $ 65-70 por quintaI, cifra drásticamente inferior a Io estabIecido en décadas atrás (FIores 2002; Ortiz CebaIIos et aI. 2004; CEPAL and CAC/SICA 2014).
====<u>Empleos Generados a partir de la actividad propia del sector cafetalero</u>====
EI aporte que eI sector cafetaIero hace a Ia economía IocaI es significativo, según Ios datos obtenidos, Ia cantidad de empIeo permanentemente por actividades de mantenimiento de finca es alrededor de 316 personas para las fincas activas evaluadas en este estudio. Es importante resaltar, que dentro de este proceso la cantidad de empleos temporales que se generan, por actividades de corta de café, incluyendo todos los beneficiarios directos e indirectos que son alrededor de 6,153 jornales, esto incluye toda la estructura familiar como parte principal del desarrollo de actividades para ambos municipios. Además, con la generación de esa cantidad de empleos se logra dinamizar la economía de la región de acuerdo con los ingresos por empleos anuales. A esto le sumamos que la mayoría de café que se produce, el 70% es para autoconsumo. Eso equivale a que el 30% de esa producción termina con su último proceso industrial, tostado/molido y empacado, lo que permite, generar empleos de comercialización de forma regional, logrando ubicar el producto en presentación de venta de media libras y libras en pequeñas tiendas, locales, regionales o municipales.
{| class="wikitable sortable"
Es necesario apoyar a los propietarios a embarcarse en nuevas iniciativas económicas en la línea de producción amigable con el ambiente y generar capacidades para iniciar nuevos emprendimientos. Además, es necesario capacitar a nuevos microempresarios en tema de publicidad y mercadeo, nuevas tendencias globales de turismo, de manera que posean herramientas para apalancar sus esfuerzos y generar condiciones favorables para sostener la actividad productiva de café y sostener el turismo como un derivado de dicha actividad. Con ello, no solo se apoya los medios de vida locales, a su vez, se apoya la conservación de los recursos naturales y sus múltiples servicios ecosistémicos, sosteniendo los niveles de bienestar humano actuales en la zona y generando condiciones favorables para sostener la económica familiar a través de adaptación a nuevas actividades productivas ante posibles cambios ambientales que podrían complicar la productividad de los sistemas agroforestales. Por tanto, el turismo es una alternativa viable dentro del territorio como una fuente potencial de ingresos que apoyen al parque cafetalero en los municipios de Perquín y Arambala.
<br />
<youtube>https://www.youtube.com/watch?v=549BI3LcQAA&feature=youtu.be</youtube>