Anónimo

Cambios

De CEBES Perquín
sin resumen de edición
De las primeras cosas que fueron quedando evidentes:
La marginación y olvido de las múltiples administraciones gubernamentales y posteriormente las condiciones de una guerra popular prolongada, habían hecho mella en las infraestructuras civiles, bastante deterioradas, lo que significa que había que contar con retrasos por falta de transporte público, estado de las carreteras, comunicación diferida (pocos teléfonos en la zona) y durante el invierno, con algunos derrumbes y cortes de caminos.
Traumas psicosociales. 12 años * La marginación y olvido de conflicto armadolas múltiples administraciones gubernamentales y posteriormente las condiciones de una guerra popular prolongada, pero los años previos habían hecho mella en las infraestructuras civiles, bastante deterioradas, lo que significa que había que contar con retrasos por falta de represión gubernamental transporte público, estado de la sociedad civil organizadalas carreteras, han dejado huella comunicación diferida (pocos teléfonos en la mayoría de participanteszona) y durante el invierno, con manifestaciones de traumas (dependencia algunos derrumbes y cortes de medicamentos, sueños recurrentes, estrés, inseguridad personal para afrontar situaciones nuevas, desconfianza, etc.). Podía detectarse una transmisión intergeneracional del trauma en las personas más jóvenescaminos.
Analfabetismo práctico* Traumas psicosociales. Aunque durante el 12 años de conflicto se había hecho esfuerzos significativos por alfabetizar a grandes grupos de población en el Norte de Morazánarmado, pero los efectos años previos de un abandono práctico represión gubernamental de la lecto-escritura por las duras condiciones sociedad civil organizada, han dejado huella en la mayoría de sobrevivenciaparticipantes, muchas personas participantes tenían dificultades para interactuar con párrafos largosmanifestaciones de traumas (dependencia de medicamentos, sueños recurrentes, estrés, lecturas breves o folletos y a menudo incluso inseguridad personal para leer algunas frasesafrontar situaciones nuevas, desconfianza, etc. 03 ). Podía detectarse una transmisión intergeneracional del trauma en las personas del grupo declaraban no saber leer y escribirmás jóvenes.
Cultura lenca presente pero poco reconocida* Analfabetismo práctico. Tanto Aunque durante el conflicto se había hecho esfuerzos significativos por alfabetizar a grandes grupos de población en las costumbres y manifestaciones religiosasel Norte de Morazán, como en muchos otros aspectos los efectos de un abandono práctico de la vida cotidianalecto-escritura por las duras condiciones de sobrevivencia, se podía detectar que los guiones culturales muchas personas participantes tenían peculiaridades dificultades para interactuar con respecto a lo que podría considerarse ”población campesina”. Con algunas excepcionespárrafos largos, la mayoría no reconocía específicamente estas peculiaridades lecturas breves o folletos y se referían a ellas como asuntos de clase en el contexto de la marginación y posterior enfrentamiento armadomenudo incluso para leer algunas frases. Algunas 03 personas que venían de Ciudad Segundo Montes tenían su origen familiar en Cacaopera, Guatajiagua o Sensembra del grupo declaraban no saber leer y mencionaron explícitamente en la primera sesión sus orígenes diversos. Un caso parecido con algunos participantes de El Progreso, Torolaescribir.
Etiquetas tradicionales* Cultura lenca presente pero poco reconocida. En el grupo Tanto en las costumbres y manifestaciones religiosas, como en muchos otros aspectos de la vida cotidiana, se podía notar detectar que existían etiquetas convertidas en prejuicios entre los participantesguiones culturales tenían peculiaridades con respecto a lo que podría considerarse ”población campesina”. Los que logramos consignar Con algunas excepciones, la mayoría no reconocía específicamente estas peculiaridades y se referían a: “Perquín es ellas como asuntos de clase en el pueblo contexto de los riquillos la marginación y posterior enfrentamiento armado. Algunas personas que tienen café”, “Torola siempre ha sido más atrasado porque allá hay más indio”, “en la venían de Ciudad Segundo Montes son algo rudos para el trabajo porque vienen de los refugios en Colomoncagua”. “Morir tenían su origen familiar en casa grande, es morir mejorCacaopera, Guatajiagua o Sensembra y aquí todos somos mencionaron explícitamente en la primera sesión sus orígenes diversos. Un caso parecido con algunos participantes de casas chi- quitas”. “Nos gusta venir a PerquínEl Progreso, porque uno se divierte viendo casas grandes”Torola.
Diferencias generacionales* Etiquetas tradicionales. Las generaciones de En el grupo se podía notar que existían etiquetas convertidas en prejuicios entre los participantes más jóvenes podían notarse no solamente en su estética . Los que logramos consignar referían a: “Perquín es el pueblo de vestirlos riquillos que tienen café”, uso de palabras diferentes (urbanas o en inglés), sino también en cierta actitud crítica frente a lo vivido en los recientes años de guerra“Torola siempre ha sido más atrasado porque allá hay más indio”, “en la apertura a temáticas emergentes y su deseo Segundo Montes son algo rudos para el trabajo porque vienen de participación los refugios en juegos o técnicas más lúdicasColomoncagua”. Las personas de las generaciones mayores podían notarse por su actitud “Morir en general reservadacasa grande, es morir mejor, educada y en la manera más tradicional aquí todos somos de vestir, hablar y tratar casas chi- quitas”. “Nos gusta venir a las personas del equipo pastoral y foráneasPerquín, incluyendo opiniones muy bien definidas sobre la situación socioeconómica actualporque uno se divierte viendo casas grandes”.
* Diferencias generacionales. Las generaciones de participantes más jóvenes podían notarse no solamente en su estética de vestir, uso de palabras diferentes (urbanas o en inglés), sino también en cierta actitud crítica frente a lo vivido en los recientes años de guerra, la apertura a temáticas emergentes y su deseo de participación en juegos o técnicas más lúdicas. Las personas de las generaciones mayores podían notarse por su actitud en general reservada, educada y en la manera más tradicional de vestir, hablar y tratar a las personas del equipo pastoral y foráneas, incluyendo opiniones muy bien definidas sobre la situación socioeconómica actual. El haber consignado estas particularidades fue tremendamente importan- teimportante, porque durante la primera sesión del proceso formativo, se consolidó la idea de invitar a un equipo de facilitadores que pudiera ayudar con la facilitación de los diversos temas. Ya en las reuniones y contactos previos, había recomendado al naciente equipo del Centro de Formación Milpa Libre, en San Salvador, con el que estaba articulando esfuerzos formativos en varios puntos del país y a quienes fue enviada una petición formal de apoyo en julio de 1994.
En esa carta se mencionaba como temas prioritarios:
1. Introducci´on Introducción a la Biblia.2. Historia de la Salvaci´onSalvación.3. Profetismo, profundizando en Monsen˜or Monseñor Romero.4. Pr´actica Práctica pastoral en Moraz´anMorazán. El primer taller se desarrollo´ desarrolló entre fuertes tormentas de la tarde y noche, alguna que otra filtraci´on filtración de agua que nos hizo mover las sillas, escasez de biblias y abundancia de material de papeler´ıapapelería, con lo cual resolvimos bastante bien algunos ejercicios. Para nuestra sorpresa, un pequeño gran detalle que fue evidente hasta la primera noche es que el salón de clases tenía que convertirse en dormitorio común por las noches. Había que movilizar las bancas, mesas, pizarra y maletines para sacar unos colchones que Ascen tenía bien ordenados en una bodeguita. El preparar el salón era todo un operativo logístico considerando lo grande del grupo. Solamente los más cercanos iban a sus casas. Esta flexibilidad movida por las necesidades fue otra característica que fue desarrollándose con el tiempo en la escuela de formación.
Para nuestra sorpresa, un pequen˜o gran detalle que fue evidente has- ta la primera noche es que el salo´n de clases ten´ıa que convertirse en dormitorio comu´n por las noches. Hab´ıa que movilizar las bancas, me- sas, pizarra y maletines para sacar unos colchones que Ascen ten´ıa bien ordenados en una bodeguita. El preparar el salo´n era todo un operativo log´ıstico considerando lo grande del grupo. Solamente los m´as cercanos iban a sus casas. Esta flexibilidad movida por las necesidades fue otra caracter´ıstica que fue desarroll´andose con el tiempo en la escuela de for- macio´n.Las jornadas quedaron organizadas as´ıasí.Viernes {| style="width:100%; margin-top:2em; vertical-align:top; border-top:0px #000 solid; border-bottom:2px #000 solid; text-align:;"|- valign="top"|style="padding-top:1em; padding-bottom:1em;"|<div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">viernes</div>|} 5.00 p.m. (o antes) — Llegada y cena.<br />6.00 p.m. — Introducci´on Introducción y ubicacio´nubicación.<br />7.30 p.m. — Preparaci´on Preparación del salo´n salón para descanso y actividades opciona- lesopcionales.
64
S´abados {| style="width:100%; margin-top:2em; vertical-align:top; border-top:0px #000 solid; border-bottom:2px #000 solid; text-align:;"|- valign="top"|style="padding-top:1em; padding-bottom:1em;"|<div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">Sábados</div>|} 7.00 a.m. —Desayuno y labores de limpieza general.<br />8.00 a.m. —Inicio de actividades formativas.<br />10.00 a.m. —Receso para caf´ecafé.<br />12.00 p.m. — Almuerzo y descanso.<br />1.30 p.m. — Reinicio de actividades.<br />3.30 p.m. — Receso para caf´ecafé.<br />6.00 p.m. — Cena.<br />
7.00 p.m. — Descanso o actividades opcionales.
Domingo
7.00 a.m. — Desayuno y labores de limpieza general.
8.00 a.m. —Inicio de actividades formativas.
10.00 a.m. — Receso para caf´e.
12.00 p.m. —Despedida, tarea para la siguiente sesi´on, avisos y almuerzo.
Organizacio´n {| style="width:100%; margin-top:2em; vertical-align:top; border-top:0px #000 solid; border-bottom:2px #000 solid; text-align:;"|- valign="top"|style="padding-top:1em; padding-bottom:1em;"|<div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">Domingo</div>|}7.00 a.m. — Desayuno y labores de limpieza general.<br />8.00 a.m. —Inicio de actividades formativas.<br />10.00 a.m. — Receso para café.<br />12.00 p.m. —Despedida, tarea para la siguiente sesión, avisos y almuerzo. Organización de los primeros pasosCuando el Centro Milpa libre acepto´ aceptó la invitacio´n invitación de facilitar la escuela, se dedic´o dedicó tiempo de calidad para disen˜ar diseñar a partir de los primeros con- tactos contactos que Larry Jos´e hab´ıa José había tenido y considerando la trayectoria de CEB con la que hab´ıa había sido concebida la escuela y las condiciones observadas en el territorio.
El Centro Milpa Libre nace en 1994 como una experiencia piloto de personas de varios trasfondos sociales y religiosos ligadas a los esfuerzos de la sociedad civil en los di´alogos diálogos de paz y fuerzas progresistas, lideradas por los dominicos de San Salvador. La idea que articulaba este centro fue definida como “un esfuerzo para propiciar el firme crecimiento de la paz y la Justicia y la participaci´on participación ciudadana para el di´alogodiálogo, el debate de alternativas para el bienestar social”. De este modo, la confluencia con los intereses formativos planteados en la escuela de formaci´on formación de agentes de pastoral fue r´apida rápida y gozosa.
Hoja de ruta para los talleres mensuales
Considerada positivamente la solicitud del equipo pastoral del norte de Moraz´anMorazán, la hoja de ruta para la preparaci´on preparación de las sesiones que hab´ıan habían sido pactadas quedo´ quedó delineada del siguiente modo:1. Investigaci´on Investigación de los temas con lecturas relevantes (“de lo viejo y lo nuevo”), echando mano de algunos insumos (apuntes a mano, papeles mecanografiados y folletos elaborados por Pedro Declerq en los tiempos de las CEBES en Zacamil, antes de la salida de los padres belgas y de insumos ofrecidos por Pedro durante la d´ecadadécada de los 80 a la comisión de formación de CEBES, de la que Larry José había formado parte.2. Discusión en el comité coordinador de los contenidos, líneas pedagógicas, ideas metodológicas, etc. para acordar ideas fuerza. 3. Articulación de una ruta metodológica con jornadas en tres días, horarios, materiales y responsables.654. Retroalimentación con el comité y equipo pastoral (cuando era posible).
de los 80 a la comisi´on de formaci´on de CEBES, de la que Larry Jos´e hab´ıa formado parte.2. Discusi´on en el comit´e coordinador de los contenidos, l´ıneas pe- dag´ogicas, ideas metodol´ogicas, etc. para acordar ideas fuerza.3. Articulaci´on de una ruta metodol´ogica con jornadas en tres d´ıas, horarios, materiales y responsables.4. Retroalimentacio´n con el comit´e y equipo pastoral (cuando era posible).Durante el desarrollo de los talleres, siempre hab´ıa había incidencias de todo tipo que marcaban cambios y adaptaciones a la ruta acordada. Algunas de esas incidencias (como se indic´o indicó arriba): inclemencias clim´aticas climáticas (que en alguna ocasi´on imped´ıan ocasión impedían escucharnos al interior del salo´n salón de reuniones o lo inundaban), carencia de algunos materiales de papeler´ıa papelería u objetos de inter´es pedag´ogico interés pedagógico o la reacci´on reacción del grupo, a veces por sobre extensio´n extensión de un tema que parec´ıa parecía interesante y generaba discusio´n discusión y otras por la prolongacio´n prolongación del tiempo de abordaje debido a tecnicismos, dificultades lingu¨´ısticas lingüísticas o textos considerados densos y dif´ıcilesdifíciles.
El equipo facilitador y las estrategias pedag´ogicaspedagógicasEl equipo animador de Milpa Libre deleg´odelegó, a partir del tercer taller, a 01 persona m´as más que pudiera apoyar en la facilitacio´n facilitación y registro de memo- ria memoria a Larry Madrigal (quien hab´ıa había iniciado a trav´es través de la trayectoria de CEBES con Carmen Elena), esta persona fue Pedro Mart´ınez Martínez (Altos del Cerro, Soyapango y estudiante de derecho en la UCA).
Se considero´ consideró tres hilos fundamentales que deber´ıan deberían articular toda la pro- puesta metodol´ogica metodológica de la escuela:
Fuerte acci´on pedag´ogica acción pedagógica en lo lu´dico lúdico y simb´olicosimbólico. Esto era poten- ciar potenciar el aprender jugando, con juegos cooperativos que representa- ran representaran la realidad que quer´ıamos queríamos construir, es decir, no competitiva, no discriminatoria, con juegos cooperativos m´as más que con las lla- madas “din´amicas” llamadas “dinámicas” entendidas como simples pausas recreativas en largas horas de estudio o charla. Tambi´en También la utilizacio´n utilización de s´ımbo- lossímbolos, tomados de la vida cotidiana, de la fe, de los recuerdos del pasado reciente, en los cuales pudi´eramos pudiéramos interactuar con mensa- jes mensajes y relatos para actualizarlos. Aprendiendo desde otros lenguajes alternativos a lo escrito y formal.Memoria intergeneracional. esto significaba trabajar la memoria a 66la manera de las CEBES, no sólo como relato de experiencias vividas por otros (normalmente mayores), sino como narraciones de las cuales puede tomarse un aprendizaje actual para la vida, considerando la presencia en el grupo de varias generaciones bien visibles y participantes, donde la palabra de todas y todos es importante aunque a veces esa palabra tenga que ser escuchada varias veces para aprehenderla. En este sentido la Biblia abordada como memoria de un pueblo y el pueblo leyendo la Biblia con memoria de su propia vida.
la manera de las CEBES, no so´lo como relato de experiencias vivi- das por otros (normalmente mayores), sino como narraciones de las cuales puede tomarse un aprendizaje actual para la vida, conside- rando la presencia en el grupo de varias generaciones bien visibles y participantes, donde la palabra de todas y todos es importante aunque a veces esa palabra tenga que ser escuchada varias veces para aprehenderla. En este sentido la Biblia abordada como me- moria de un pueblo y el pueblo leyendo la Biblia con memoria de su propia vida.Flexibilidad a partir de los recursos locales. Utilizando al m´aximo máximo lo que estaba disponible al nivel local, con un m´ınimo mínimo de cosas, materiales u otros objetos tra´ıdos traídos desde fuera de la zona. esto incluy´o incluyó una reflexi´on reflexión muy fuerte sobre “la maleta” de ideas de quienes lleg´abamos llegábamos desde San Salvador (urbanos, jo´venesjóvenes, sin las experiencias l´ımite límite de la guerra en territorios de combate). Tambi´en incluy´o También incluyó el uso creativo de las condiciones que iban present´andosepresentándose, desde las clim´aticasclimáticas, hasta las pol´ıticopolítico-sociales, pasando por todo tipo de retrasos log´ısticos logísticos o carencias de material.Durante una primera etapa de 06 meses, la EFAP se desarrollo´ mes a mes con mu´ltiples aprendizajes para el equipo facilitador. La asistencia por lo general fue muy buena, con muy pocas deserciones y pocas ausencias. Poco a poco, con cada tema, con cada abrir y cerrar de las p´aginas de la biblia, fuimos tejiendo una identidad orgullosa de sus ra´ıces, conscien- te de sus l´ımites y deseosa de futuros. Fue quedando en evidencia que en algunos temas ten´ıamos que trabajar m´as algunos .asuntos previos” (p.e. en Introducci´on a la Biblia, hab´ıa que saber c´omo encontrar los tex- tos en cap´ıtulos y vers´ıculos, pasando por las abreviaturas de los libros, o en Historia de la Salvaci´on, echar mano de mapas mundo o globos terr´aqueos para una comprensi´on de las dimensiones de los contenidos) hasta implementar unidades tem´aticas totalmente nuevas e imprevistas (como en pr´actica pastoral echar mano de juegos cooperativos como he- rramientas de an´alisis grupal, de propuesta lu´dica para el entrenamiento en liderazgo) y que las actividades extra-aula ten´ıan dimensiones muy fundamentales (p.e. visita casa por casa a cada una de las personas par- ticipantes permitio´ conocer algunas condiciones verificadas en los talleres mensuales).
La retroalimentacio´n Durante una primera etapa de 06 meses, la EFAP se desarrolló mes a mes con múltiples aprendizajes para el equipo pastoral era crucialfacilitador. La asistencia por lo general fue muy buena, con muy pocas deserciones y pocas ausencias. No eran solo los espacios formales Poco a poco, con cada tema, con cada abrir y cerrar de las páginas de la biblia, fuimos tejiendo una identidad orgullosa de evaluaci´onsus raíces, expresados consciente de sus límites y deseosa de futuros. Fue quedando en reuniones entre equi- po facilitador y equipo pastoral o evidencia que en los informes mensualesalgunos temas teníamos que trabajar más algunos .asuntos previos” (p.e. Fue una preciosa interacci´on cotidiana en Introducción a la hora Biblia, había que saber cómo encontrar los textos en capítulos y versículos, pasando por las abreviaturas de los libros, o en Historia de la cenaSalvación, echar mano de mapas mundo o globos terráqueos para una comprensión de las dimensiones de los contenidos) hasta implementar unidades temáticas totalmente nuevas e imprevistas (como en la cocina nuevapráctica pastoral echar mano de juegos cooperativos como herramientas de análisis grupal, al de propuesta lúdica para el entrenamiento en liderazgo) y que las actividades extra-aula tenían dimensiones muy fundamentales (p.e. visita casa por casa a cada una de las personas participantes permitió conocer algunas condiciones verificadas en los talleres mensuales).
La retroalimentación con el equipo pastoral era crucial. No eran solo los espacios formales de evaluación, expresados en reuniones entre equipo facilitador y equipo pastoral o en los informes mensuales. Fue una preciosa interacción cotidiana a la hora de la cena, en la cocina nueva, al calor de las tortillas elaboradas por Fidelia, los t´es tés de Carmen Elena o las cenas de Ascen, tanto como en las man˜anasmañanas, cuando Rogelio amanec´ıa amanecía escuchando la radio de onda corta y escribiendo en la m´aquina máquina de escribir y prontos para el caf´e café para verificar algunas informaciones que la gente estaba comentando en la jornada anterior.
Muy pronto, fue patente la necesidad de extender el tiempo de for- macio´nformación, por los temas formales que quedaban pendientes, como por la realidad propia de las personas que participaban a sus propios ritmos. La extensio´n continuar´a extensión continuará utilizando las modalidades, tiempos y tem´aticastemáticas, combinadas con algunas innovaciones segu´n según el momento de los grupos.
El taller es una escuela de vida
Durante las sucesivas ediciones de la escuela de formaci´onformación, la estrate- gia lu´dica simb´olica genero´ estrategia lúdica simbólica generó nuevas t´ecnicas técnicas o adaptaciones que fueron puli´endosepuliéndose, siempre con el enfoque de que todo lo que ocurr´ıa ocurría dentro del tiempo de taller (de noche o de d´ıadía) era parte del aprendizaje como agentes de pastoral. No se trataba de discursos formales y reacciones de asentimiento del grupo en el salo´n salón de reuniones, sino de aplicar una mirada cr´ıtica crítica a la interaccio´n interacción personal, las responsabilidades grupales y la propuesta metodol´ogica metodológica que viv´ıamosvivíamos. En la memoria, algunas muy recordadas. Siguiendo el hilo de la piscucha - se trataba de una t´ecnica grupal para el an´alisis secuencial de casos o el aprendizaje de m´etodos de lectura b´ıblica. Nacio´ porque no ten´ıamos bolos de lana para el ejercicio acor- dado. Encontramos hilo de coser, varios rollos de colores. Salimos a la calle y en recorrido por varias de ellas, fuimos tirando el rollo a trav´es de ´arboles, obst´aculos, casas y postes, enredando cada cierto tramo un papelito con una pregunta clave o un pequen˜o texto escrito a mano con un contenido a reflexionar. Organizados grupos de lectura, cada uno identificaba el inicio y durante una hora o m´as, sal´ıan a seguir el hilo de la piscucha, sent´andose al aire libre ah´ı donde encontraban un papelito. Al terminar, el grupo regresaba al salo´n de reuniones (normalmente a la hora del cafecito) para un plenario donde contaban lo reflexionado y lo vivido por el grupo.
Algunas reacciones Siguiendo el hilo de personas la piscucha - se trataba de diferentes generaciones que hemos logrado conservar una técnica grupal para el análisis secuencial de nuestra bit´acora casos o el aprendizaje de taller:métodos de lectura bíblica. Nació porque no teníamos bolos de lana para el ejercicio acordado. Encontramos hilo de coser, varios rollos de colores. Salimos a la calle y en recorrido por varias de ellas, fuimos tirando el rollo a través de ´arboles, obstáculos, casas y postes, enredando cada cierto tramo un papelito con una pregunta clave o un pequeño texto escrito a mano con un contenido a reflexionar. Organizados grupos de lectura, cada uno identificaba el inicio y durante una hora o más, salían a seguir el hilo de la piscucha, sentándose al aire libre ahí donde encontraban un papelito. Al terminar, el grupo regresaba al salón de reuniones (normalmente a la hora del cafecito) para un plenario donde contaban lo reflexionado y lo vivido por el grupo.
Algunas reacciones de personas de diferentes generaciones que hemos logrado conservar de nuestra bitácora de taller:
<div class="row" style="background-color:#;">