Anónimo

Cambios

De CEBES Perquín
Se cambio la imagen
[[Archivo:Garcilaso de la vegaEl Inca.jpg|miniaturadeimagen|280x280px]]
'''Garcilaso de la Vega''' (Cuzco, actual Perú, 1539 - Córdoba, España, 1616). Peruanista pionero, más conocido como '''Inca Garcilaso de la Vega'''. Primer escritor e historiador del Perú. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. Al ser visto como un mestizo o bastardo Garcilaso tuvo que buscar su identidad a lo largo de su vida y más tarde, decidiera llamarse Inca Garcilaso de la Vega.
<br />
== Síntesis biográfica ==
=== Primeros años ===
Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, en memoria de uno de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la Vega nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539, muy pocos años después de la muerte de Atahualpa, el último soberano Inca. Fue el hijo natural del capitán extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega Vargas, conquistador de noble linaje de Castilla, y de Palla Chimpu Ocllo, bautizada como Isabel, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina del Inca Huayna Cápac.
Es el quechua su primera lengua y los indios y los niños mestizos sus compañeros de juego en los años de su infancia, que transcurrió en el Cusco junto a su madre y parientes más cercanos en una noble casa de Cusipata. Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él.
=== Viaje a España ===
A los veintiún años, muerto su padre, Garcilaso se trasladó a España en busca de los familiares de su padre y para hacer gestiones que le permitieran conseguir una pensión por los servicios que aquél había prestado a la corona. Los trámites ante el Consejo de Indias fueron frustrados y el joven no pudo conseguir renta alguna.
Luego ingresa a la milicia al servicio del rey para hacer carrera militar, combate en la guerra de Las Alpujarras contra los moriscos en 1570, consiguiendo, también él, conducta de capitán. Más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo.
=== La herencia de su tío ===
Alonso de Vargas, que falleció en 1570, instituye heredero de la mitad de sus bienes a su sobrino, pero con usufructo vitalicio para su viuda. Hasta la muerte de ésta, son quince años de mucha estrechez para Garcilaso. Entregado a la lectura para ocupar su tiempo, sintió despertársele una vocación literaria y humanista, que debía acompañarlo en el curso de su larga vida.
En 1590, muy probablemente dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejó las armas y entró en religión. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla (ciudad donde vivió por treinta años) y Córdoba, hacia donde se traslada en 1591, y se volcó en el estudio de la historia y en la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los ''Diálogos de amor'', de León Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.
=== Historiador y escritor ===
Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el Inca inició un ambicioso y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su ''Historia de la Florida'' y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en ''La Florida del Inca''. La obra contiene la crónica de la expedición de aquel conquistador, de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana.
El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los ''Comentarios reales'', la primera parte de los cuales apareció en 1609, también en Lisboa. Escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Perú, el relato constituye, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana. La segunda parte fue publicada en Córdoba, en 1617.
=== Últimos años ===
En 1612 compró al cabildo una capilla para su entierro. Al final de sus días se incorporó incluso al estado clerical, pero sólo de órdenes menores. El 12 de abril de 1616 cumplió 77 años, y seis días más tarde, estando enfermo, hizo su testamento.