Abrir menú principal

Cambios

28 bytes eliminados ,  14:14 21 oct 2020
[[Archivo:Lengua.png|miniaturadeimagen|derecha]]
*- Tique (cerro, montaña, localidad), Jocoaitique, Cacahuatique, Lolotique, Chapeltique, etc.*- Terique (cerro, montaña, localidad), Nahuaterique, Quaxeterique.*- Era (sierra, cerro), Gotera.*- Pala , Pala-buy (cerro, montaña, localidad), Amapala.*- Yagua, (valle), Comayagua, Conchagua, Maquinzagua.*- Teca (valle), Joateca, Monteca, Choluteca.*- Laca (sabana, planicie, sabana, llanura, claro, etc.), Chagualaca, Chapulaca, etc.- Que (piedra, altar), Quelepa, Queperunga.*- Quín (camino) Perquín, Mayucaiquin.*- Ayquín / aiquín (caserío, lugar, poblado) Yoloaiquín, Yucuaiquín, Erguayquín.*- Ga / go (lugar, sufijo locativo) Chilanga.*- Guera (ciudad, lugar) Meanguera, Maiguera, Chilanguera.*- Guala, guara, guarra, gual, bal (río) Arambala, Guarrapuca, Lenguara, Managuara, Cirigual, Gualpuca.*- Colo (pueblo, lugar habitado) Yancolo, Colomoncagua, Cancolo.*- Lepa, leba, labe (tigre, jaguar) Quelepa, Taulepa, Taulab.
El hecho de conocer superficialmente uno de nuestros idiomas madres, tiene que ver con que la conciencia indígena ha despertado y hay un deseo de reafirmar nuestra identidad heredada, sí nosotros los herederos lenkas/lencas, queremos recuperar esa parte de nuestra identidad robada que es nuestra lengua ancestral, es innegable que hay que utilizar las pocas fuentes de información de las que se disponen.

CEBES Perquín

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY, salvo que se indique lo contrario.