<big>'''Monografía de Perquín'''</big>
<div style="float: right;">
<span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[Medio:Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo de Perquín.pdf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Ver y Descargar archivo completo</font></span>]]</span>
</div><big>'''Monografía de Perquín'''</big>
El municipio de Perquín, se encuentra ubicado en el norte del departamento de Morazán, a 207 kilómetros de la ciudad capital, San Salvador. Se realizan dos fiestas patronales en el pueblo, la del 22 de enero dedicada a San Sebastián y el 15 de agosto a la Virgen de la Concepción.<br />
'''<big>Orígenes y Etimología</big>'''[[Archivo:Casa.png|alt=|borde|derecha|sinmarco]]
El pueblo de Perquín fue fundado por tribus lencas, con mucha anterioridad a la instauración de la civilización europea en estas latitudes. Su nombre vernáculo, constituido de raíces del idioma botón, significa "en el camino de las brasas", ya que proviene de per, perper, brasa, carbón, y quín, camino. También puede traducirse este toponímico por "pueblo de las brasas", de per, perper, brasa, carbón y quín, apócope de ayquín, pueblo, caserío, lugar habitado. Aseverase que el cacique de Perquín ostentaba el título de masule y que esta población juntamente con Arambala, tuvo como asiento orignal un paraje situado en las montañas de Las Sabanetas, en la sierra de Nahuaterrique, cerca de la frontera con Honduras; y que, posteriormente, ambos pueblos precortesianos se trasladararon al sitio denominado "El Barreal", hoy Pueblo Viejo, a 7 kilómetros al Noroeste de la actual Arambala.<br />
<br /><br />
'''<big>Historia colonial</big>'''
'''<big>Voces del Tiempo</big>'''
===<small>'''Evelio Sorto (1940</small>).==='''[[Archivo:Evelio.png|286x286px|alt=|borde|derecha|sinmarco]]
Mi padre se llamaba Humberto Sorto, nació en Honduras en el año de 1897. Era originario de Santa Rosa de Copán. A él se le atribuye el impulso del cultivo del café aquí en el municipio de Perquín, junto a una familia de apellido Trejos del pueblo vecino de San Fernando.
Algunas de las creencias generalizadas en ese tiempo era que cuando había tormenta o alguna tempestad fuerte, las señoras acostumbraban hacer una cruz de ceniza frente a la piedra donde se molía el maíz; esto se hacía para evitar que ocurriera una desgracia. Según la gente con esa acción se detenían las grandes tormentas huracanadas. Nunca me dio por preguntarles que significaban aquellos símbolos, que ahora en día ya nadie hace todo eso.
===<small>'''Fabio Argueta (1935).</small>''' ===[[Archivo:Fabio.png|249x249px|alt=|borde|derecha|sinmarco]]
A mi contaron que había un señor en este pueblo llamado Juan Benítez, tenía una hija muy hermosa; de la cual el duende se había enamorado. El duende era un hombrecito muy pequeño, travieso, astuto y de una agilidad increíble. El señor muy preocupado por esta situación decidió ir a buscar al cura en su ayuda, pero resultó que ni el cura, mucho menos otra persona podía detener o evitar que el duende visitara a la muchacha. La situación era que el mismo duende era un gran rezador y con eso evitaba que le prohibieran visitar y cortejar a la muchacha hermosa.
Yo recuerdo que esto me contaban cuando yo estaba muy pequeño, pero bien recuerdo para una semana santa, como eso de las 6 de la tarde allá por la cueva, junto al rio Las Marías, y muy cerquita también de aquel cuarto de la muchacha; que se oyó una gran “tamborealera”, un sonar de los tambores. Yo no vi nada pero si lo oí bien clarito, probablemente era el duende buscando a su enamorada.
===<small>'''Victoria Fernández (1941).</small>==='''[[Archivo:Victoria.png|223x223px|alt=|borde|derecha|sinmarco]]
De niñas nosotras íbamos a la escuela, la cual estaba ubicada en lo que hoy es PADECOMSM. La mayor parte de los niños usaban sombrerito y a la entrada de la escuela se dejaba la filita de sombreros. Luego, cuando salíamos, cada uno lo recogía y colocaba nuevamente en su cabeza. En ese tiempo aquí en Perquín había pocas casas, a los buses les decíamos camionetas y no habían gentes con dinero, solo habíamos gentes pobrecitas.
'''<big>Leyendas Precolombinas Lencas</big>'''[[Archivo:EL IKWAYA.jpg|169x169px|alt=|borde|derecha|sinmarco]]===<small>'''El Ikwaya.</small>==='''
Una semilla tiene su IKWAYA que la hace romper la cáscara y su palito bebé y sigue creciendo, usando la reserva de IKWAYA y cuando tiene hojas ellas capturan más de eso del aire y la luz y todo el entorno para usarlo como energías de crecimiento... pero se puede perder si no sabemos que existe la fuerza IKWAYA nos trata como no existentes, pues es una teoría muy arcaica que si reconoces que existe, este te reconoce igual y te incluye en su plano... pero yo lo he visto cuando mi gente finalmente se abren y ven y veo una transformación en sus caras y energía y núcleo, hay fuerzas, pero no agresión, hay visión, pero no locura.<br /><br />
[[Archivo:Cerroperquin.jpg|132x132px|derecha|alt=|borde|sinmarco]]===<small>'''Leyenda Cerro El Gigante.</small>===''' En el cerro que hoy se llama así, bajó el gigante que se robó el cinturón del MANAUELIKE, de ahí salió al cielo a esconderse. Por eso el espíritu de las chicharras se convirtió en ser humano que volaba y enviado por el MANAUELIKE fue y lo decapitó para traer el cinturón que garantiza mantener bien atada a la nación al suelo y a las estrellas para que nunca se destruyan en un cataclismo.<ref>''Tomado del libro Cantares del Pinol Por: Leonel Chevez Príncipe Lenca''</ref><br /><br /><br />
== '''Información adicional''' ==
==Información adicional==<br /><youtube>https://www.youtube.com/watch?v=_OeRJvvYRHs</youtube>==
==<small>Referncias</small>Referencias==
<references />