<div style="float: right;">
</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[MediaMedio:Sistematización_de_FIAESSistematización de FIAES-FSM.pdf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Ver y Descargar archivoCompleto</font></span>]]</span>
</div>
==INTRODUCCIÓN==
La Fundación Segundo Montes a través del financiamiento del Fondo de Inversión Ambiental de El salvador (FIAES) ejecuto el proyecto “RESTAURACION DEL BOSQUE DE GALERIA Y BOSQUE PRIMARIO EN ZONAS DE RECARGA HIDRICA A TRAVES DEL ENRIQUECIMIENTO Y REFORESTACION DE 40 HECTAREAS EN LA CUENCA ALTA DE LOS RIOS
La forma de ejecución de las actividades del proyecto por parte de la Fundación Segundo Montes se puede apreciar en la actual sistematización ya que esta se ha nutrido de toda la información que se constató en la documentación consultada, talleres comunitarios, entrevistas directas y material fotográfico.
==''ASPECTOS GENERALES DE LA SISTEMATIZACIÓN'<big>FUNDAMENTO TEORICO</big>'''==
======''Tema a sistematizar:''======
Experiencia de restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio La joya.
======Objetivo de la sistematización:======
Reflexionar críticamente sobre la experiencia de restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya con los involucrados directos e indirectos
======Objeto:======
Actividades ejecutadas con los socios comunitarios para la restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya.
======Ejes de la sistematización:======
La articulación, conocimientos, voluntad para la restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya.
==METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN==
Mediante la revisión documental existente en la Fundación Segundo Montes se realizó el planteamiento de abordaje a los involucrados directo e indirectos durante la ejecución del proyecto “Restauración del bosque de galería y bosque primario en zonas de recarga hídrica a través del enriquecimiento y reforestación de 40 hectáreas en la cuenca alta de los ríos Araute, Sapo y La Joya” teniendo en cuenta el objetivo, objeto de la sistematización.
Se establecieron algunos criterios de selección de los participantes en los talleres de recopilación de información, de los cuales se tuvo a todo nivel, involucrados directos e indirectos en las actividades de restauración del bosque primario del rio la Joya:
a) Socios comunitarios directos del proyecto
b) Director ejecutivo de Fundación Segundo Montes
c) Técnico del proyecto
d) Técnicos de unidad ambiental de Meanguera
e) Miembros de las ADESCOS
En conjunto y mediante la recopilación de información se fue definiendo el objeto, eje y los objetivos de la sistematización de la experiencia de restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya.
La información se recolecto a través de entrevistas dirigidas, talleres comunitarios de involucrados directos e indirectos de como percibieron la ejecución del proyecto y en espacial las actividades encaminadas a restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya, ya que es una fuente de agua con la cual la mayoría estado familiarizado por años
==INFORMACIÓN DEL PROYECTO==
======Objetivo general======
Aumentar la cobertura arbórea de paisaje mediante la restauración de los bosques de galería y la cosecha de agua en terrenos agrícolas y de conífera, con la participación activa de los habitantes de los causes de cuencas y sub cuencas de los ríos Araute, Sapo y La Joya.
En la búsqueda de logra el objetivo planteado anteriormente se desarrollaron una serie de actividades planificadas por la Fundación Segundo Montes con el financiamiento de FIAES:
*Desarrollar plan de formación técnica con 50 beneficiarios
*Levantamiento de 50 planes de finca agroforestales y frutales
*Establecer un vivero para la producción de doce mil (12,000) plantas forestales, frutas nativas y forrajeras
*Compra y siembra de dos mil ochocientas (2,800) plantas frutales injertadas
*Cercado de áreas reforestadas y fuentes de agua.
*Reforestación de cuarenta (40) hectáreas con árboles forestales, frutales y forrajeros.
*Establecer ocho puntos treinta y tres (8.33) hectáreas con obras de conservación de suelo y agua.
*Establecimiento de 30 parcelas diversificadas con agricultura de conservación.
======Actividades del Proyecto======
''<u>Desarrollar plan de formación técnica con 50 beneficiarios</u>''
En el marco de la ejecución del proyecto se desarrollaron 10 jornadas comunitarias de capacitación de 5 horas de duración (una por mes) cada una, las cuales fueron dirigidas de manera específica a grupos de interés que participan en el proyecto.
''<u>Levantamiento de 50 planes de finca agroforestales y frutales</u>''
Se realizó el levantamiento de 50 planes de finca con 15 mujeres y 35 de hombres participantes, para conocer la situación actual de cada una de ellas y las acciones que se ejecutaron tanto con apoyo del proyecto como por iniciativa propia, estos planes permitieron conocer los recursos disponibles, en cada una de las fincas, así como los tipos de suelo, sistemas de producción actuales y potencial se realizó la planificación en conjunto (técnico –productor)
''<u>Establecer un vivero para la producción de doce mil (12,000) plantas forestales, frutas nativas y forrajeras</u>''
Se estableció un vivero para la producción de plantas forestales y frutales nativos, este vivero se estuvo ubicado en el Caserío Potrero, Cantón La Joya, para el establecimiento se contrató un viverista de la comunidad. El vivero tuvo una capacidad total de 12000 árboles distribuidos en las siguientes especies: 8000 forestales (Pito 1000 Leucaena 1000, Flor amarilla 1000, Paraíso 1000, Madre cacao 1500, Conacaste 1000 Teca 500, almendro de rio
500, Pepeto 500) 4000 frutales nativos (500 árbol de pan, 400 Guanaba, 500 Paterna, 500 Manzana rosa, Cacao 1000, Limón criollo y Naranja agria 800 y 300 Mango de agua).
''<u>Compra y siembra de dos mil ochocientas (2,800) plantas frutales injertadas</u>''
Para mejorar la producción de frutas en la zona, se compraron 2800 frutales injertados (800 aguacates, 500 Zapotes, 500 Mangos Panades, 500 mandarinas Y 500 Naranjas) con esta cantidad de árboles se apoyó a las 50 familias participantes, reforestándose un área aproximada de 20 Hectáreas con un distanciamiento promedio de 6 metros x 6 metros.
Las familias fueron capacitadas con prácticas básicas para el manejo de este tipo de plantas injertadas, sobre todo, poda y mantenimiento, fertilización orgánica, control de plagas con la finalidad de garantizar un desarrollo óptimo de estos árboles y con la visión que a mediano plazo se consuma frutales y puedan comercializase los excedentes para complementar los gastos de la canasta básica.
''<u>Cercado de áreas reforestadas y fuentes de agua.</u>''
Se tomaron las medidas necesarias para proteger las áreas reforestadas de posibles daños causados por la presencia de animales, delimitando y cercando estas áreas con alambre de Púas, Los postes utilizados para la delimitación y cercado son con especies como Pito, Madrecacao, Leucaena y Teca ,que también tienen un alto valor proteico en la alimentación de animales, incorporándose como practica silbo pastoril para los pequeños ganaderos , también la madera en el caso de la Teca tiene un alto valor comercial.
Además, se protegieron 2 fuentes de agua en su zona perimetral con malla ciclón y postes de cemento
''<u>Reforestación de cuarenta (40) hectáreas con árboles forestales, frutales y forrajeros.</u>''
Con la producción de 12000 plantas en el vivero y la compra de 2800 árboles frutales se realiza la reforestación de 20 Ha de terrenos próximos a la rivera del rio La Joya, previamente a la siembra se realizaron las siguientes actividades:
*Limpia o chapoda
*Trazado y marcado
*Ahoyado
*Plazueleado
Establecer ocho puntos treinta y tres (8.33) hectáreas con obras de conservación de suelo y agua.
====Las prácticas de conservación de suelos y aguas que se implementarán son:====
'''Acequias de Absorción:''' Se construyeron 5,000 metros lineales de acequias de absorción el área protegida con este tipo de obra es de 8.33 Ha
'''Barreras Vivas:''' Como complemento a la construcción de las acequias de absorción, se establecen 5000 metros lineales de zacate Vetiver y zacate de corte Kim Gras este tipo de barreras se establece en la parte de arriba de la acequia de absorción (25 cms arriba) para protegerla de azolvamiento, además el zacate kin Graz servirá como alimento para el ganado.
'''Terrazas Individuales:''' Se construyen 2,800 terrazas individuales en el área de reforestación con árboles frutales, la construcción de las terrazas individuales se incentiva con la entrega de árboles frutales.
==ANTECEDENTES DE ACCIONES REALIZADAS ENTRE FSM Y FIAES.==
Proyecto “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LAS PARTES BAJAS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS DEL PUEBLO Y LA JOYA AFLUENTES AL RIO TOROLA” ejecutado por Fundación Segundo Montes en el año 2000 con financiamiento FIAES
Durante el año 2001 la FSM con fondos FIAES ejecutó el proyecto “RECUPERACIÓN DE LA MICRO CUENCA DE LA QUEBRADA MACUYUDA, AFLUENTE AL RIO LA JOYA” Mediante el financiamiento de FIAES la FSM ejecuto el proyecto “CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE AMORTIGUAMIENTO Y RECARGA ACUÍFERA DEL RIO DEL PUEBLO AFLUENTE DEL RIO TOROLA” en los años comprendido 2003-2004
Fundación Segundo Montes con financiamiento FIAES-FOMILENIO ejecuta el proyecto “CONTRIBUYENDO A LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MÁS LIMPIA PARA CONSUMO, GENERACIÓN DE INGRESOS Y CONSERVACIÓN DE SUELO EN DOS CASERÍOS DE ARAMBALA” por un monto de $119,827.00, entre el periodo Abril del año 2013 a septiembre 2014.
Creación del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 en el cual se plantea una metodología de trabajo por territorios, por ello la convocatoria 35 da prioridad a las actividades de Restauración y Conservación planteadas en el PDLS para el área de conservación Nahuterique
Ejecución por Fundación Segundo Montes con fondos FIAES – FOMILENIO del proyecto “CONTRIBUIR A LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA, FOMENTANDO PROCESOS AGROECOLÓGICOS EN 5
COMUNIDADES DE JOCOAITIQUE Y MEANGUERA” por un monto de $ 153,285.81 durante los meses de Agosto 2016 a Julio 2017
El día 07 de diciembre de 2017, en Jocoaitique, Morazán, se realiza la presentación del Plan de Desarrollo Local Sostenible (PDLS) para el Área de Conservación Nahuaterique.
'''Lanzamiento en enero del año 2018 de la convocatoria N°35 Ejecución 2018-2019 inversión de los elementos clave del área de conservación Nahuaterique, de El Salvador.'''
Ejecución del proyecto “RESTAURACIÓN DEL BOSQUE DE GALERÍA Y BOSQUE PRIMARIO EN ZONAS DE RECARGA HÍDRICA A TRAVÉS DEL ENRIQUECIMIENTO Y REFORESTACIÓN DE 40 HECTÁREAS EN LA CUENCA ALTA DE LOS RÍOS ARAUTE, SAPO Y LA JOYA” POR UN MONTO TOTAL DE $154,960.49, con un aporte de $77,480.25 por parte de FIAES como financiador y de $77,480.24 por la Fundación Segundo Montes como contrapartida de la Ejecutora.
'''CONTEXTO NACIONAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DELA DEFORESTACION Y SUS EFECTOS'''
A lo largo del tiempo la deforestación en El Salvador ha sido un problema recurrente, en el cual se ha afectado incluso a otros recursos naturales como el agua o la vida silvestre. A pesar de que el país es un territorio pequeño, la deforestación ha ido creciendo a tal punto de convertirse en uno de los principales problemas ambientales de El Salvador y así mismo en uno de los países más deforestados de América Latina.
Por ello es importante conocer este problema, no solo por cuestiones académicas sino también porque los árboles y bosques nos aportan el oxígeno que respiramos y también cumplen con la función de purificar el aire, tanto como otras utilidades.
Durante el último siglo El Salvador tuvo un acelerado crecimiento poblacional que también ha contribuido a aumentar este problema, ya que a medida que aumenta la población la necesidad de recursos también crece.
Debido a lo anterior muchos árboles y bosques han sido talados con el objetivo de construir viviendas o zonas urbanizadas en las principales ciudades del país, donde cada día son taladas muchas zonas de árboles para poder construir, y la demanda de vivienda crece cada día más.
Otro punto importante es que los salvadoreños usan la leña para cocinar; un informe de 1987 de CEL decía que “el 70 por ciento de la población urbana del país cocina con leña y en las zonas rurales el 95 por ciento, y que los bosques los bosques se están terminando a un ritmo de 22 por ciento por año”. Dicho informe también advertía que en las siguientes décadas habría muchos problemas ambientales relacionados a la deforestación.
En la actualidad la cobertura forestal apenas sobrepasa el 6 por ciento de la extensión del territorio nacional.
El desarrollo de la agricultura y expansión de las ciudades ha devastado nuestros bosques en gran medida, por ello la deforestación resulta preocupante porque los bosques protegen tres de los recursos más críticos del país y los habitantes de este lugar como lo son el suelo, agua y energía.
De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en El Salvador existen 80 zonas identificadas como puntos críticos por la deforestación y son puntos claves para proteger los mantos acuíferos y combatir los efectos del cambio climático.
Según la fundación ecológica SALVANATURA, el país tiene un 70% del territorio en graves condiciones de deforestación, índice que ya causa graves consecuencias en los salvadoreños.
En el departamento de Morazán al igual que La unión, Chalatenango y Santa Ana donde se encuentran las reservas de coníferas, en los últimos años se ha presentado una plaga llamada el Gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis), el cual ha generado la perdida de muchas áreas de bosques, actualmente se encuentra controlado y en constante monitoreo, pues el sigue presente en los bosques de pino, pero las medidas de control están ayudando a mantenerlo en niveles de daños leves.
Las causas de la deforestación en El Salvador realmente son muchas y podemos mencionar las siguientes:
*Crecimiento de las tierras usadas para la agricultura y la ganadería.
*Crecimiento poblacional que provoca una mayor demanda de recursos como leña, madera, agua, energía, etc.
*Agricultura comercial, en la cual se crean campos para sembrar caña, frijol, maíz, entre otros.
*Tala de árboles para construir más viviendas o zonas residenciales.
*Incendios forestales en la época seca.
*Tala de bosques no sustentable.
*Lluvia ácida.
*Erosión del suelo.
*Deslaves en zonas susceptibles a derrumbes.
*Plagas y enfermedades en los árboles.
*Políticas o leyes deficientes para combatir el problema.
*Desconocimiento de la población sobre cómo puede afectarle este problema.
Al igual que existen causas también el problema genera consecuencias por lo tanto también citaríamos algunas de ellas.
*Degradación de los suelos y pérdida de los bosques.
*Pérdida de la biodiversidad.
*Extinción de algunos animales.
*Calentamiento de la corteza terrestre.
*Grandes inundaciones, debido a que el suelo reduce la capacidad de absorber el agua lluvia.
*Pérdida del suelo fértil, al perder la tierra sus nutrientes.
*Aumento de gases contaminantes como el CO2 al quemar los bosques.
*Se interfiere en el ciclo del agua.
*Desertificación, lo cual a su vez causa pobreza y migración de la población.
*Reducción de lluvias en los lugares deforestados, volviéndolos aún más secos y calurosos.
*El suelo pierde su capacidad de absorber agua por lo que se vuelve casi imposible que puedan crecer nuevos árboles.
'''CONTEXTO LOCAL'''
El área de conservación Nahuaterique al noreste del país, es compartida en el territorio de 31 municipios de los departamentos de La Unión, Morazán y San Miguel, en el oriente del país; según el siguiente detalle: 6 municipios de La Unión (Anamorós, Concepción de Oriente, Lislique, Nueva Esparta, Polorós y Santa Rosa de Lima) 21 municipios de Morazán (Arambala, Cacaopera, Chilanga, Corinto, Delicias de Concepción, El Rosario, Gualococti,Guatajiagua, Joateca, Jocoaitique, Meanguera, Osicala, Perquín, San Fernando, San Isidro, San Simón, Sensembra, Sociedad, Torola, Yamabal y Yoloaiquín) y 4 municipios de San Miguel (Carolina, Chapeltique, Ciudad Barrios y San Antonio).
'''CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS'''
El Área de Conservación Nahuaterique posee una superficie de 134,572 hectáreas. Su elevación máxima corresponde al Cerro Cacahuatique con 1,645 msnm en el municipio de Ciudad Barrios y su elevación mínima con 170 msnm se localiza sobre el cauce del Río Torola en el municipio de Carolina. De acuerdo con la clasificación de Köpen y Sapper – Lauer, el promedio de precipitación pluvial corresponde a 1900 mm/año. Presentado concentraciones de lluvias entre 2200 a 2400 mm/año en las serranías del Cacahuatique y Nahuaterique. Siendo una zona accidentada y montañosa, la temperatura varía según la elevación y presenta una máxima de 33 °C, una mínima de 15°C y promedio de 25°C.
'''CARACTERÍSTICAS DE LA BIODIVERSIDAD.'''
El Área de Conservación Nahuaterique cuenta con 7 zonas de vida: Bosque muy húmedo subtropical, transición a húmedo; Bosque muy húmedo subtropical; Bosque húmedo tropical, transición a subtropical; Bosque húmedo subtropical, transición a tropical; Bosque húmedo subtropical, transición a perhúmedo mayor a 2000 mm de precipitación anual; Bosque húmedo tropical transición a seco con menos de 2000 mm de precipitación anual y bosque húmedo subtropical. (MARN, 2011) Su extensión territorial corresponde a 134,572 hectáreas y de acuerdo al tipo de vegetación se identifica que el bosque de pinos arbustos y matorrales ocupa el 43.54% del territorio con 58,592 hectáreas.
El mosaico de pastos, granos básicos con arbustos y árboles ocupa el 36.88% con 49,634.65 hectáreas; el bosque cultivado de café ocupa el 7.3% del territorio con 9,823.75 hectáreas y la vegetación abierta predominantemente decidua ocupa el 12.28% del AC Nahuaterique con 16,525.45 hectáreas.
'''CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS'''
Con base a los datos del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda del año 2007 el número de habitantes para el Área de Conservación de Nahuaterique corresponde 178,577 personas. De las cuales 136,626 residen en los Municipios de Morazán y 42,341 residen en los Municipios de San Miguel1. (DIGESTYC, 2007)
La población residente en el Área de Conservación Nahuaterique posee bajos Índices de Desarrollo Humano, siendo Cacaopera con 0.588 de IDH el municipio que presenta el valor más bajo, ubicándose en la antepenúltima posición en la clasificación por municipio según el IDH a nivel nacional para el año 2009. El IDH promedio corresponde a un valor de 0.627 (PNUD, 2011).
Área de Conservación y sus áreas naturales protegidas. En el Área de Conservación Nahuaterique se encuentran Áreas Naturales Protegidas con las siguientes categorías según UICN. (MARN, 2011 b) Categoría III: Monumento natural. Siendo la ANP Unama donde se ubican La Cueva de Corinto con pinturas y petrograbados. Categoría VI: Zonas protegidas de recursos administrados. En dicha categoría corresponden las siguientes ANP; La Ermita, San Carlos (perteneciente al Complejo Cacahuatique), Cerro El Ocotal, Cerro Ocotepeque, Corinto, Cerro Las Peñas, Rio Goascorán, Río Sapo y Río Torola
El municipio de Meanguera que pertenece al departamento de Morazan, en El Salvador. Está ubicado a 191 kilómetros de San Salvador y a 24 kilómetros de la cabecera departamental San Francisco Gotera.
Por decreto Legislativo se le otorgó el título de villa en 1998, l municipio es uno de los municipios declarados libre de analfabetismo por el gobierno nacional en el año de 2012. Cuatro cantones forman parte de la división política del municipio: Cerro Pando, Guacamaya, La Joya, Soledad, además cuenta con 27 caseríos. Meanguera tiene una extensión territorial de 47.25 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 376 metros sobre el nivel del mar.
'''SECTOR Y CAMPO DE TRABAJO'''
'''FONDO DE INVERSIÓN AMBIENTAL DE EL SALVADOR (FIAES):'''
Este fondo se originó en 1993 gracias a un acuerdo de reducción de deuda externa por naturaleza entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador con la finalidad de apoyar el crecimiento sostenible y la conservación de los recursos naturales. El surgimiento de los fondos ambientales a nivel global se da en el marco de la celebración de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992.
La organización ha evolucionado para convertirse en un fondo de restauración ambiental, que trabaja en alianza con diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre estas entidades públicas, empresas y cooperantes.
Desde su creación, FIAES junto a organizaciones de la sociedad civil, ha desarrollado proyectos para la restauración de ecosistemas en 3 reservas de biosfera, 8 sitios Ramsar y 51 áreas naturales protegidas.
En conjunto con actores locales, ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la consolidación y fortalecimiento del sistema de áreas naturales protegidas que abarca más de 140 complejos.
A pesar de que las áreas naturales solo abarcan el 2 o 3% del territorio salvadoreño, FIAES no solo se ha enfocado en proteger esas áreas, sino también en potenciar proyectos para restaurar áreas degradadas y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales.
FIAES se ha convertido en un aliado para la restauración ambiental del país, mediante la captación y asignación efectiva de recursos financieros a programas y proyectos, fortalecimiento de capacidades de actores locales e incidencia en temas ambientales.
'''Formas de adjudicar el financiamiento:'''
FIAES realiza convocatorias anuales, en las que pueden participar entidades no gubernamentales que tenga presencia en alguno de los 8 territorios de intervención. Pueden aplicar organizaciones no gubernamentales, asociaciones de desarrollo comunal, mancomunidades, microrregiones y asociaciones de productores.
'''Proyectos en ejecución:'''
Área de conservación (El Imposible - Barra de Santiago), Reserva de biósfera (Apaneca – Ilamatepec), Reserva de biósfera y sitio ramsar (Xirihualtique – Jiquilisco), Región hidrográfica y sitio ramsar complejo (Jaltepeque), Área de conservación (Los Cóbanos) Área de conservación (Golfo de Fonseca), Área de conservación (Volcán Chingo), Complejo Humedal (Cerrón Grande) y Área de conservación (Nahuaterique)
==LA FUNDACIÓN SEGUNDO MONTES (FSM)==
Es una Organización no Gubernamental especializada en la planeación, promoción y ejecución de proyectos de desarrollo rural de la población pobre del Norte de Morazán. La FSM es una institución de utilidad pública, apolítica, sin fines de lucro y de plazo indefinido. (Decreto N° 40, fecha de constitución 15 de abril de 1993; reforma armonización de estatutos con fecha de publicación en el Diario Oficial: 28 de agosto de 2014).
La Fundación aspira a encontrar soluciones sostenibles a largo plazo en los ejes estratégicos: Medio Ambiente y Cambio Climático, Desarrollo agropecuario, Emprendedurismo Solidario y competitivo, Participación Ciudadana y Equidad de Género y Sostenibilidad Institucional, por ello trabaja desde una perspectiva de derechos y no de beneficencia con los socios /as comunitarios /as para contrarrestar los índices de pobreza, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria.
Mejorando los niveles de producción y participación de las familias en sus comunidades y municipalidades tomando decisiones de manera activa y equitativa para dinamizar la economía y generar empleo especialmente para las mujeres y jóvenes.
'''La FSM trabaja en los siguientes programas:'''
'''Medio ambiente y cambio climático:''' Ante este desafío ambiental FSM impulsara procesos de restauración ambiental con el fin de reparar el daño causado por la intervención humana a los diferentes ecosistemas naturales permitiendo generar condiciones para la regeneración de los componentes del ecosistema a una aproximación cercana a la condición existente antes de la perturbación.
'''Desarrollo Agropecuario:''' Con el propósito de contribuir a minimizar el deterioro ambiental ocasionado por el uso indiscriminado de plaguicidas se impulsaran procesos de producción que promueva el cambio o transición de la agricultura convencional a una agricultura con enfoque agroecológico, el cual favorecerá la recuperación del suelo, producción de alimentos libres de contaminantes químicos, disminución de la contaminación del agua por plaguicidas, entre otras, dicha transición no solo comprenderá el abordaje de elementos técnicos sino también socioculturales del entorno en sus diferentes ámbitos(familiar, comunal, municipal, etc.).
'''Emprendedurismo solidario Y competitivo:''' Partiendo del supuesto de que la pobreza no es sólo la carencia de ingresos, bienes y servicios para vivir una vida digna sino también la falta de oportunidades, voz y poder para decidir la vida que se quiere vivir. Bajo esta premisa se impulsarán y acompañarán procesos de emprendedurismo competitivos y con visión de satisfacer una demanda existente en el mercado, además de considerar principios de: asociatividad, cooperación autogestión, eficiencia, transparencia, y sobre todo viabilidad tanto técnica como económica del emprendimiento que demuestren la factibilidad o permanencia de este en el tiempo.
'''Participación ciudadana y equidad de género:''' A partir de esta visión FSM define trabajar por el fortalecimiento de las ADESCO y buscar la articulación en instancias municipales, por ser estas quienes se vinculan con iniciativas de cambio de las comunidades y generación de incidencia hacia las instancias públicas para la atención de sus derechos.
'''Sostenibilidad Institucional:''' en este programa se pretende fortalecer las capacidades de gestión a nivel institucional, socios comunitarios, emprendimientos productivos, involucrando a la cooperación garantizando la permanencia y crecimiento sostenible.
'''PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIA'''
'''ADESCOS:'''
Las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) son entes de organización de la comunidad para promover el desarrollo a nivel comunal. Trabajan junto a la alcaldía para la promoción e implementación de proyectos que beneficien a la comunidad y mejoren sus condiciones de vida, en áreas tales como salud, educación, agua o infraestructuras. Están formados por un máximo de 25 representantes, convocan asambleas comunitarias para discutir asuntos públicos y las necesidades de los ciudadanos, y median entre ciudadanos y autoridades. Estas instancias de participación están reconocidas por el Código Municipal de El Salvador y se han extendido por el país a nivel local.
Con las ADESCOS de las comunidad se realizó un diagnóstico previo a la elaboración de la propuesta a FIAES, ya que de eso dependía en gran medida tener un panorama claro de la disposición que existía de emprender un proyecto de esta naturaleza, también se pudo con ellas determinar la disposición que los propietarios de terrenos tenían sobre la reforestación en sus propiedades
'''Familias de las comunidades atendidas'''
La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.
En las comunidades rurales atendidas por el proyecto se viven las mismas condiciones a nivel nacional en la zona rural, están conformadas por mas miembros que las de la zona urbana, normalmente el trabajo renumerado lo aporta el hombre y la mujer a los trabajos de la casa y cuido de los hijos, los niños luego de sus jornadas de estudio se incorporan a tareas del hogar y ayudan en ocasiones al trabajo en la agricultura, los jóvenes tienden a emigrar a la ciudad u otros países en especial a Estados Unidos en busca de mejores condiciones laborales, ya que el acceso a la educación superior es bastante difícil.
'''Participantes claves de la experiencia'''
Productores, productoras y propietarios de terrenos a reforestar.
''<u>Directos</u>''
Los productores y productoras de la zona se dedican normalmente a una agricultura de subsistencia esto cada vez agrava la situación de nuestros suelos debido a que para el establecimiento de sus parcelas año con año tienen que realizar sus limpias, algunos siguen utilizando los agroquímicos y estas áreas normalmente las mantienen deforestadas, en cuanto a los y las propietarias de terreno son pocos los que poseen cantidades de tierra que superan lo que necesitan para sembrar otros ni cultivan esas propiedades y las alquilan a productores que no poseen o que lo que tienen no es suficiente con sus proyecciones de siembra, durante la propuesta de reforestar las riveras del rio la Joya se mostraron dispuestos a proporcionar las áreas necesaria para la ejecución de esta actividad, en algún caso hasta dispusieron de recurso para el cuido de los arboles sembrados durante las acciones de reforestación.
'''Unidad ambiental de Meanguera'''
''<u>Indirecto</u>''
La unidad ambiental municipal, asume la elaboración de sus planes operativos anuales, la atención a la denuncia ciudadana según su competencia, la coordinación con otras instituciones, la gestión de algunas iniciativas para el desarrollo de proyectos en sus territorios y la colaboración y participación en los proceso de consulta pública de los estudios de impacto ambiental.
Según lo establece la Ley de Medio Ambiente en El salvador en el artículo 6 y 7 y los artículos 4,30 y 31 del código municipal, se ha retomado en la actual gestión pública, la reactivación coordinada del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente.
En cuanto a la coordinación con el proyecto fue el enlace con la Alcaldía para realizar la plantaton 2018 en la comunidad intervenida de manera en conjunto, también fue fundamental al momento del control de un incendio que registro en parte del área reforestada con acciones directas del proyecto.
==FUNDAMENTO TEORICO==
'''Los bosques de galería:'''
En la actualidad los bosques se han visto afectados por diferentes factores como el acelerado crecimiento de la población y la demanda de tierras agrícolas, extracción de leña y madera de construcción, al destruir los bosques se empobrecen los suelos, agotando su capacidad productiva, se reduce la capacidad de almacenamiento de aguas subterráneas de las cuencas hidrográficas y se pierde la biodiversidad base para generar un futuro desarrollo.
=='''<big>DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.==</big>'''
Ceración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 donde FIAES se planteó una metodología de trabajo por territorios, y dentro de estos se prioriza el área de conservación Nahuaterique, la cual está conformada por 31 municipios de los cuales 21 son de Morazán, 4 de San Miguel y 6 de La Unión, según el Plan de Desarrollo Local Sostenible (PDLS) lanzado el día 07 de diciembre de 2017, en Jocoaitique, Morazán, el Rio la Joya esta como prioridad para ser atendidos con acciones encaminada a la restauración y su preservación.
Control de un incendio desatado en el área de intervención con jornadas de reforestación en el cual se estimó que se afectaron al redor 5 manzanas de terreno y se perdieron un estimado de 50 árboles frutales y 200 forestales Cercado y protección de principales fuentes de agua existentes en las comunidades intervenidas por el proyecto.
=='''<big>TESTIMONIOS DE LOS INVOLUCRADOS==</big>'''
'''Cecilia Ramírez Ortiz habitante de la comunidad San romero:'''
''La Alcaldía conoció de primera mano en términos generales las actividades principales y zonas de intervención que se planteaban en el proyecto por eso les dio una carta de aval al proyecto que la Fundación presento a FIAES, una actividad que yo recuerdo en las que nos involucramos como alcaldía fue con la plantatón ya que se aportó plantas con las cuales se hiso una parte de la reforestación, la otra fue en el control del incendio que se provocó en el ara reforestada por parte de la Fundación y la comunidad, nosotros como unidad ambiental nos movilizamos con agua mochilas y personal de la alcaldía para actuar, vimos que nos apoyó también varias personas de la comunidad.''
==ANÁLISIS DE LA SISTEMATIZACIÓN=='''PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN''' El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador durante la creación de su Plan Estratégico Institucional 2015-2020 se plantea una metodología de trabajo por territorios, y dentro de ellos se encuentra el Área de conservación Nahuaterique El Salvador. En busca de mejorar el destino de los fondos otorgados a las ejecutoras se plantea la realización de los Planes de Desarrollo Local Sostenible (PDLS) y dentro del que comprende para el Área de conservación Nahuaterique se establecen los puntos y las acciones prioritarias los cuales se plasman en la convocatoria N°35 y sobre la cual se plantea el proyecto que se ejecutó durante los meses de Mayo 2018 a Abril 2019 por parte de la Fundación Segundo Montes Las ejecutoras podían optar por tres propuestas dentro de las cueles estaban componente 1: Restauración de Paisaje mediante establecimiento de sistemas agroforestales basado en café, Componente 2: Restauración del bosque de galería y bosque primario en zonas de recarga hídrica a través de enriquecimiento y reforestación de 40 hectáreas en la cuenca alta de los ríos Araute, Sapo y La joya, Componente 3: Restauración de paisaje mediante el establecimiento de sistemas silvopastoriles y<big>CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES</o agrosilvopastoriles en 40 hectáreas de pasto naturales y combinación cultivo anual pasto natural en los municipios yamabal, Sensembra y Guatajiagua Por la experiencia acumulada y por haber ejecutado proyectos anteriores en las comunidades de San Romero, El potrero del cantón la joya, la Fundación Segundo Montes priorizo trabajar en el componente 2 de la convocatoria 35 de FIAES Para elaborar la propuesta el equipo técnico de la Fundación Segundo Montes decidió desarrollar un diagnóstico previo con las ADESCOS de la comunidad para conocer la viabilidad del proyecto y conocer la disposición de los miembros de la comunidad a participar en un tipo de intervención de esta naturaleza. '''EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA''' La propuesta presentada por Fundación Segundo Montes cumplía con los requisitos planteados en las bases por eso a través del proceso de evaluación se fue ajustando hasta tener el visto bueno para su financiamiento. Le ejecución estuvo en constante coordinación con los actores de la comunidad que tuvieron involucramiento directo ya fuera en actividades de contrapartida como aquellas que fueron financiadas desde el proyecto. Por lo escrito anteriormente se coordinó con la Alcaldía de Meanguera para la obtención de árboles que fueron sembrados durante la plantatón 2018, mientras el vivero estaba listo para seguir con la siembra del área proyecta a restaurar. '''CAPACITACIÓNbig>''' Las capacitaciones tuvieron buena participación de la comunidad, pues estas se sentían comprometidas directamente con el proyecto en ejecución y las cuales son fundamentales en cualquier tipo de ejecución de los proyectos. Estas capacitaciones estuvieron más orientadas al cuido de los suelos y conservación de los suelos que son utilizados principalmente a la producción agrícola y muy poco enfocadas a la conservación cuido y restauración de los bosques de galería Estas capacitaciones fueron desarrolladas en su mayoría en la comunidad lo que facilitaba a las familias beneficiarias poder asistir, además que parte de los fondos destinados a estos rubros también pudieran quedar en la comunidad.
==CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES==
'''CONCLUSIONES'''