Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
<div style="float: right;"><span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[Medio:Sistematización de FIAES-FSM.pdf|<span class="plainlinks" style= '''''INTRODUCCIÓN''''' =="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Ver y Descargar archivo Completo</font></span>]]</span></div>
La Fundación Segundo Montes a través del financiamiento del Fondo de Inversión Ambiental de El salvador (FIAES) ejecuto el proyecto “RESTAURACION DEL BOSQUE DE GALERIA Y BOSQUE PRIMARIO EN ZONAS DE RECARGA HIDRICA A  TRAVES DEL ENRIQUECIMIENTO Y REFORESTACION DE 40 HECTAREAS EN LA CUENCA ALTA DE LOS RIOS
La forma de ejecución de las actividades del proyecto por parte de la Fundación Segundo Montes se puede apreciar en la actual sistematización ya que esta se ha nutrido de toda la información que se constató en la documentación consultada, talleres comunitarios, entrevistas directas y material fotográfico.
==== ''ASPECTOS GENERALES DE LA SISTEMATIZACIÓN'<big>FUNDAMENTO TEORICO</big>''' ====
====== ''Tema a sistematizar'Los bosques de galería:'' ======Experiencia de restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio La joya.'
====== Objetivo Son denominaciones de la sistematización: ======Reflexionar críticamente sobre formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la experiencia ribera de un río o entidad hidrológica equivalente. Su vegetación se califica de "riparia" (adjetivo propio del sustantivo "ribera"); sus necesidades de restauración agua se cubren fundamentalmente por la humedad del bosque primario suelo y no necesariamente por la pluviosidad; y, por lo general, crece frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad de animales, y particularmente de aves, y muestran una capacidad de recuperación ante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El nombre "galería" proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la zona galería de recarga hídrica una mina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto del rio resto de la joya vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas con los involucrados directos e indirectossequía, como el clima mediterráneo o el tropical seco (de sabana), al depender esencialmente de la humedad del suelo y de las características a zonales de este.
====== Objeto'''Restauración de bosques de galería: ======Actividades ejecutadas con los socios comunitarios para la restauración del bosque primario en la zona de recarga hídrica del rio la joya.'''
====== Ejes La implementación de la sistematización: ======La articulacióntecnología ¨Establecimiento o restauración de bosques de galería consiste, conocimientos, voluntad para en la restauración protección y recuperación del bosque primario nativo ribereño; la implementación de la misma se ubica en la zona ribera de ríos y zonas inmediatas a los afluentes naturales, que presentan problemas de desbordamientos, cuyos impactos afectan carreteras y obras de recarga hídrica del rio la joyapaso.
==== METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN ====Mediante La implementación de la revisión documental existente en misma tiene como objetivo reducir la Fundación Segundo Montes se realizó el planteamiento de abordaje a los involucrados directo vulnerabilidad, ocasionada por eventos climáticos extremos; como deslaves e indirectos durante la ejecución del proyecto “Restauración del bosque inundaciones, además, de galería y bosque primario en zonas permitir un mejor encausamiento de recarga hídrica a través del enriquecimiento y reforestación de 40 hectáreas en la cuenca alta los caudales de los ríos Araute, Sapo mediante la conservación y La Joya” teniendo en cuenta el objetivo, objeto protección de los bosques de la sistematizacióngalería.
Se establecieron algunos criterios de selección de los participantes en  los talleres de recopilación de información, de los cuales se tuvo a todo nivel, involucrados directos e indirectos '''Los Bosques en las actividades de restauración del bosque primario del rio la Joyageneral:'''
a)     Socios comunitarios directos del proyectoSon ecosistemas que han requerido cientos de años para su formación. Están formados por una gama de plantas que van desde los estratos herbáceos hasta arbóreas, albergando curiosas e importantes especies de microorganismos, y animales que sólo  se pueden admirar en los bosques que aún quedan.
b)     Director ejecutivo En la estructura interna del bosque, el follaje de Fundación Segundo Monteslas diferentes variedades de plantas ocupa alturas diferentes, condicionadas o adaptadas a las características de luz, humedad y temperatura de cada estrato.
c)     Técnico Los bosques juegan un papel muy importante para la vida del proyectohombre, tanto así que una de las funciones es la captación de carbono, conservación de los suelos, también permite la retención y captación de aguas lluvias, contribuyendo a que los mantos acuíferos no se sequen.
d)     Técnicos De igual manera regulan el clima, garantizan la riqueza de unidad ambiental la biodiversidad y la posibilidad de Meanguerasatisfacción de necesidades humanas tanto en alimentación, recreación y generación de energía.
e)     Miembros Los árboles proporcionan oxígeno, frutos, madera, sombra, a la vez brindan espacios a muchos animales. Cuando las hojas de los árboles caen al suelo se fertilizan con la materia orgánica que de ellos se origina, las ADESCOSraíces mantienen firme la tierra evitando la erosión de los suelos.
En conjunto y mediante la recopilación A pesar de información se fue definiendo el objetoque El Salvador es un país pequeño en territorio, eje y los objetivos de la sistematización de la experiencia de restauración cuenta con bosques nebulosos, diferentes variedades del bosque primario en la zona seco tropical, bosques de recarga hídrica del rio la joyagalería, manglares, entre otros.
La información se recolecto a través Por ejemplo, en el Parque Nacional Montecristo ubicado en Metapán, departamento de entrevistas dirigidasSanta Ana, talleres comunitarios de involucrados directos e indirectos de como percibieron la ejecución del proyecto y su parte más alta contempla un bosque nebuloso que lo convierte en espacial las actividades encaminadas a restauración el más emblemático del bosque primario en la zona país. Contiene más de 2,000 especies de recarga hídrica del rio la joyaplantas, desde gramas, orquídeas, ya que es una fuente árboles centenarios de agua con la cual la mayoría estado familiarizado por añosrobles, pinos, liquidámbares, amates, ébano, entre otros.
==== INFORMACIÓN DEL PROYECTO ====En Montecristo existe el mayor número de especies de orquídeas en  El Salvador, se reportan más de 200 especies. Es una de las áreas naturales con una impresionante riqueza de vida silvestre en el país, resguardando además una biodiversidad alta e importante.
====== Objetivo general ======Aumentar la cobertura arbórea de paisaje mediante la restauración de los bosques de galería y Para el caso del bosque salado o manglar, es un ecosistema que se desarrolla a la cosecha orilla de agua en terrenos agrícolas esteros y de coníferabocanas. Estos son inundados periódicamente por las aguas del mar, con la participación activa de los habitantes de los causes cuando éstas suben o bajan su nivel por efecto de cuencas y sub cuencas de los ríos Araute, Sapo y La Joyalas mareas.
En la búsqueda de logra el objetivo planteado anteriormente país, los bosques salados se desarrollaron una serie encuentran distribuidos principalmente en: Barra de actividades planificadas por Santiago, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco y la Fundación Segundo Montes con el financiamiento Bahía de La Unión. En estos lugares se encuentran cinco especies de FIAESmangle:el mangle rojo o colorado, istatén, sincahuite, botoncillo y madresal.
* Desarrollar plan Los manglares desarrollan una importante función protectora de formación técnica con 50 beneficiarios* Levantamiento de 50 planes de finca agroforestales y frutales* Establecer un vivero para la producción de doce mil (12,000) plantas forestaleslos suelos costeros, frutas nativas y forrajeras* Compra y siembra ya que retienen grandes cantidades de dos mil ochocientas (2,800) plantas frutales injertadas* Cercado de áreas reforestadas materia orgánica arrastrada por los ríos y fuentes de agua.* Reforestación de cuarenta (40) hectáreas con árboles forestalesel viento, frutales y forrajeros.* Establecer ocho puntos treinta y tres (8.33) hectáreas con obras de conservación de suelo y agua.* Establecimiento de 30 parcelas diversificadas con agricultura a la vez que impiden que el mar penetre a tierra firme protegiendo de conservacióninundaciones.
====== Actividades del Proyecto ======''<u>Desarrollar plan El ambiente de formación técnica con 50 beneficiarios</u>''los manglares permite el desarrollo de mucha especies animales, tanto acuáticas como terrestres. Especies como las conchas, cangrejos, camarones y una variedad de peces viven y se reproducen en el bosque salado.
En el marco de la ejecución del proyecto Bosque Seco Tropical se desarrollaron 10 jornadas comunitarias  de capacitación encuentra una variedad de 5 horas de duración (una por mes) cada una, flora y fauna entre las cuales fueron dirigidas de manera específica a grupos de interés que participan destaca la ceiba, carreto, pepetos, madrecacao, palmas nativas, mulatos, cacao, carbón; en cuanto a la fauna se pueden observar el proyectomicoléon, zorros, mapaches, cangrejos, ranas, mono araña, pezotes, entre otros.
''<u>Levantamiento de 50 planes de finca agroforestales y frutales</u>'' Se realizó el levantamiento de  50 planes de finca con 15 mujeres y 35 de hombres participantes, para conocer En la situación actual de cada una de ellas y las acciones que se ejecutaron tanto con apoyo del proyecto como por iniciativa propia, estos planes permitieron conocer actualidad los recursos disponibles, en cada una de las fincas, así como los tipos de suelo, sistemas de producción actuales y potencial bosques se realizó la planificación en conjunto (técnico –productor) ''<u>Establecer un vivero para la producción de doce mil (12,000) plantas forestales, frutas  nativas y forrajeras</u>'' Se estableció un vivero para la producción de plantas forestales y frutales nativos, este vivero se estuvo ubicado en el Caserío Potrero, Cantón La Joya, para el establecimiento se contrató un viverista de la comunidad. El vivero tuvo una capacidad total de 12000 árboles distribuidos en las siguientes especies: 8000 forestales (Pito 1000 Leucaena 1000, Flor amarilla 1000, Paraíso 1000, Madre cacao 1500, Conacaste 1000 Teca 500, almendro de rio 500, Pepeto 500) 4000 frutales nativos (500 árbol de pan, 400 Guanaba, 500 Paterna, 500 Manzana rosa, Cacao 1000, Limón criollo y Naranja agria 800 y 300 Mango de agua). ''<u>Compra y siembra de dos mil ochocientas (2,800) plantas frutales injertadas</u>'' Para mejorar la producción de frutas en la zona, se compraron 2800 frutales injertados (800 aguacates, 500 Zapotes, 500 Mangos Panades, 500 mandarinas Y 500 Naranjas) con esta cantidad de árboles se apoyó a las 50 familias participantes, reforestándose un área aproximada de 20 Hectáreas con un distanciamiento promedio de 6 metros x 6 metros. Las familias fueron capacitadas con prácticas básicas para el manejo de este tipo de plantas injertadas, sobre todo, poda y mantenimiento, fertilización orgánica, control de plagas con la finalidad de garantizar un desarrollo óptimo de estos árboles y con la visión que a mediano plazo se consuma frutales y puedan comercializase los excedentes para complementar los gastos de la canasta básica. ''<u>Cercado de áreas reforestadas y fuentes de agua.</u>'' Se tomaron las medidas necesarias para proteger las áreas reforestadas de posibles daños causados por la presencia de animales, delimitando y cercando estas áreas con alambre de Púas, Los postes utilizados para la delimitación y cercado son con especies como Pito, Madrecacao, Leucaena y Teca ,que también tienen un alto valor proteico en la alimentación de animales, incorporándose como practica silbo pastoril para los pequeños ganaderos , también la madera en el caso de la Teca tiene un alto valor comercial. Además, se protegieron 2 fuentes de agua en su zona perimetral con malla ciclón y postes de cemento ''<u>Reforestación de cuarenta (40) hectáreas con árboles forestales, frutales y forrajeros.</u>'' Con la producción de 12000 plantas en el vivero y la compra de 2800 árboles frutales se realiza la reforestación de 20 Ha de terrenos próximos a la rivera del rio La Joya, previamente a la siembra se realizaron las siguientes actividades: * Limpia o chapoda* Trazado y marcado* Ahoyado* Plazueleado Establecer ocho puntos treinta y tres (8.33) hectáreas con obras de conservación de suelo y agua. ==== Las prácticas de  conservación de suelos y aguas que se implementarán son: ===='''Acequias de Absorción:''' Se construyeron 5,000 metros lineales de acequias de absorción el área protegida con este tipo de obra es de 8.33 Ha '''Barreras Vivas:''' Como complemento a la construcción de las acequias de absorción, se establecen 5000 metros lineales de zacate Vetiver y zacate de corte Kim Gras este tipo de barreras se establece en la parte de arriba de la acequia de absorción (25 cms arriba) para protegerla de azolvamiento, además el zacate kin Graz servirá como alimento para el ganado. '''Terrazas Individuales:''' Se construyen 2,800 terrazas individuales en el área de reforestación con árboles frutales, la construcción de las terrazas individuales se incentiva con la entrega de árboles frutales. === ANTECEDENTES DE ACCIONES REALIZADAS ENTRE FSM Y FIAES. ===Proyecto “PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL MANEJO ADECUADO DE LAS PARTES BAJAS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS DEL PUEBLO Y LA JOYA AFLUENTES AL RIO TOROLA” ejecutado por Fundación Segundo Montes en el año 2000 con financiamiento FIAES Durante el año 2001 la FSM con fondos FIAES ejecutó el proyecto “RECUPERACIÓN DE LA MICRO CUENCA DE LA QUEBRADA MACUYUDA, AFLUENTE AL RIO LA JOYA” Mediante el  financiamiento de FIAES la FSM ejecuto el  proyecto “CONSERVACIÓN  Y PROTECCIÓN  DE  AMORTIGUAMIENTO Y RECARGA  ACUÍFERA DEL  RIO DEL  PUEBLO AFLUENTE DEL RIO TOROLA” en los años comprendido 2003-2004 Fundación Segundo Montes con financiamiento FIAES-FOMILENIO ejecuta el proyecto “CONTRIBUYENDO A LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MÁS LIMPIA PARA CONSUMO, GENERACIÓN DE  INGRESOS Y  CONSERVACIÓN   DE SUELO  EN DOS CASERÍOS DE ARAMBALA” por un monto de $119,827.00, entre el periodo Abril del año 2013 a septiembre 2014. Creación del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 en el cual se plantea una metodología de trabajo por territorios, por ello la convocatoria 35 da prioridad a las actividades de Restauración y Conservación planteadas en el PDLS para el área de conservación Nahuterique Ejecución por Fundación Segundo Montes con fondos FIAES – FOMILENIO del proyecto “CONTRIBUIR A LA GESTIÓN AMBIENTAL CON LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA, FOMENTANDO PROCESOS AGROECOLÓGICOS EN 5 COMUNIDADES DE JOCOAITIQUE Y MEANGUERA” por un monto de $ 153,285.81 durante los meses de Agosto 2016 a Julio 2017 El día 07 de diciembre de 2017, en Jocoaitique, Morazán, se realiza la presentación del Plan de Desarrollo Local Sostenible (PDLS) para el Área de Conservación Nahuaterique. '''Lanzamiento en enero del año 2018 de la convocatoria N°35 Ejecución 2018-2019 inversión de los elementos clave del área de conservación Nahuaterique, de El Salvador.''' Ejecución del proyecto “RESTAURACIÓN DEL BOSQUE DE GALERÍA Y BOSQUE PRIMARIO EN ZONAS DE RECARGA HÍDRICA A TRAVÉS DEL ENRIQUECIMIENTO Y REFORESTACIÓN DE 40 HECTÁREAS EN LA CUENCA ALTA DE LOS RÍOS ARAUTE, SAPO Y LA JOYA” POR UN MONTO TOTAL DE $154,960.49, con un aporte de $77,480.25 por parte de FIAES como financiador y de $77,480.24 por la Fundación Segundo Montes como contrapartida de la Ejecutora. '''CONTEXTO NACIONAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DELA DEFORESTACION Y SUS EFECTOS''' A lo largo del tiempo la deforestación en El Salvador ha sido un problema recurrente, en el cual se ha afectado incluso a otros recursos naturales como el agua o la vida silvestre. A pesar de que el país es un territorio pequeño, la deforestación ha ido creciendo a tal punto de convertirse en uno de los principales problemas ambientales de El Salvador y así mismo en uno de los países más deforestados de América Latina. Por ello es importante conocer este problema, no solo han visto afectados por cuestiones académicas sino también porque los árboles y bosques nos aportan el oxígeno que respiramos y también cumplen con la función de purificar el aire, tanto diferentes factores como otras utilidades. Durante el último siglo El Salvador tuvo un acelerado crecimiento poblacional que también ha contribuido a aumentar este problema, ya que a medida que aumenta de la población la necesidad de recursos también crece. Debido a lo anterior muchos árboles y bosques han sido talados con el objetivo de construir viviendas o zonas urbanizadas en las principales ciudades del país, donde cada día son taladas muchas zonas de árboles para poder construir, y la demanda de vivienda crece cada día más. Otro punto importante es que los salvadoreños usan la leña para cocinar; un informe tierras agrícolas, extracción de 1987 de CEL decía que “el 70 por ciento de la población urbana del país cocina con leña y en las zonas rurales el 95 por ciento, y que los bosques los bosques se están terminando a un ritmo madera de 22 por ciento por año”. Dicho informe también advertía que en las siguientes décadas habría muchos problemas ambientales relacionados a la deforestación. En la actualidad la cobertura forestal apenas sobrepasa el 6 por ciento de la extensión del territorio nacional. El desarrollo de la agricultura y expansión de las ciudades ha devastado nuestros bosques en gran medidaconstrucción, por ello la deforestación resulta preocupante porque los bosques protegen tres de los recursos más críticos del país y los habitantes de este lugar como lo son el suelo, agua y energía. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en El Salvador existen 80 zonas identificadas como puntos críticos por la deforestación y son puntos claves para proteger los mantos acuíferos y combatir los efectos del cambio climático. Según la fundación ecológica SALVANATURA, el país tiene un 70% del territorio en graves condiciones de deforestación, índice que ya causa graves consecuencias en los salvadoreños. En el departamento de Morazán al igual que La unión, Chalatenango y Santa Ana donde se encuentran las reservas de coníferas, en destruir los últimos años se ha presentado una plaga llamada el Gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis), el cual ha generado la perdida de muchas áreas de bosques, actualmente se encuentra controlado y en constante monitoreo, pues el sigue presente en los bosques de pino, pero las medidas de control están ayudando a mantenerlo en niveles de daños leves. Las causas de la deforestación en El Salvador realmente son muchas y podemos mencionar las siguientes: * Crecimiento de las tierras usadas para la agricultura y la ganadería.* Crecimiento poblacional que provoca una mayor demanda de recursos como leña, madera, agua, energía, etc.* Agricultura comercial, en la cual se crean campos para sembrar caña, frijol, maíz, entre otros.* Tala de árboles para construir más viviendas o zonas residenciales.* Incendios forestales en la época seca.* Tala de bosques no sustentable.* Lluvia ácida.* Erosión del suelo.* Deslaves en zonas susceptibles a derrumbes.* Plagas y enfermedades en los árboles.* Políticas o leyes deficientes para combatir el problema.* Desconocimiento de la población sobre cómo puede afectarle este problema. Al igual que existen causas también el problema genera consecuencias por lo tanto también citaríamos algunas de ellas. * Degradación de empobrecen los suelos y pérdida de los bosques.* Pérdida de la biodiversidad.* Extinción de algunos animales.* Calentamiento de la corteza terrestre.* Grandes inundaciones, debido a que el suelo reduce la capacidad de absorber el agua lluvia.* Pérdida del suelo fértil, al perder la tierra sus nutrientes.* Aumento de gases contaminantes como el CO2 al quemar los bosques.* Se interfiere en el ciclo del agua.* Desertificación, lo cual a su vez causa pobreza y migración de la población.* Reducción de lluvias en los lugares deforestados, volviéndolos aún más secos y calurosos.* El suelo pierde agotando su capacidad de absorber agua por lo que se vuelve casi imposible que puedan crecer nuevos árboles. '''CONTEXTO LOCAL''' El área de conservación Nahuaterique al noreste del país, es compartida en el territorio de 31 municipios de los departamentos de La Uniónproductiva, Morazán y San Miguel, en el oriente del país; según el siguiente detalle: 6 municipios de La Unión (Anamorós, Concepción de Oriente, Lislique, Nueva Esparta, Polorós y Santa Rosa de Lima) 21 municipios de Morazán (Arambala, Cacaopera, Chilanga, Corinto, Delicias de Concepción, El Rosario, Gualococti,Guatajiagua, Joateca, Jocoaitique, Meanguera, Osicala, Perquín, San Fernando, San Isidro, San Simón, Sensembra, Sociedad, Torola, Yamabal y Yoloaiquín) y 4 municipios de San Miguel (Carolina, Chapeltique, Ciudad Barrios y San Antonio). '''CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS''' El Área de Conservación Nahuaterique posee una superficie de 134,572 hectáreas. Su elevación máxima corresponde al Cerro Cacahuatique con 1,645 msnm en el municipio de Ciudad Barrios y su elevación mínima con 170 msnm se localiza sobre el cauce del Río Torola en el municipio de Carolina. De acuerdo con reduce la clasificación capacidad de Köpen y Sapper – Lauer, el promedio almacenamiento de precipitación pluvial corresponde a 1900 mm/año. Presentado concentraciones aguas subterráneas de lluvias entre 2200 a 2400 mm/año en las serranías del Cacahuatique y Nahuaterique. Siendo una zona accidentada y montañosa, la temperatura varía según la elevación y presenta una máxima de 33 °C, una mínima de 15°C y promedio de 25°C. '''CARACTERÍSTICAS DE LA BIODIVERSIDAD.''' El Área de Conservación Nahuaterique cuenta con 7 zonas de vida: Bosque muy húmedo subtropical, transición a húmedo; Bosque muy húmedo subtropical; Bosque húmedo tropical, transición a subtropical; Bosque húmedo subtropical, transición a tropical; Bosque húmedo subtropical, transición a perhúmedo mayor a 2000 mm de precipitación anual; Bosque húmedo tropical transición a seco con menos de 2000 mm de precipitación anual cuencas hidrográficas y bosque húmedo subtropical. (MARN, 2011) Su extensión territorial corresponde a 134,572 hectáreas y de acuerdo al tipo de vegetación se identifica que el bosque de pinos arbustos y matorrales ocupa el 43.54% del territorio con 58,592 hectáreas. El mosaico de pastos, granos básicos con arbustos y árboles ocupa el 36.88% con 49,634.65 hectáreas; el bosque cultivado de café ocupa el 7.3% del territorio con 9,823.75 hectáreas y pierde la vegetación abierta predominantemente decidua ocupa el 12.28% del AC Nahuaterique con 16,525.45 hectáreas. '''CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS''' Con biodiversidad base a los datos del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda del año 2007 el número de habitantes para el Área de Conservación de Nahuaterique corresponde 178,577 personas. De las cuales 136,626 residen en los Municipios de Morazán y 42,341 residen en los Municipios de San Miguel1. (DIGESTYC, 2007) La población residente en el Área de Conservación Nahuaterique posee bajos Índices de Desarrollo Humano, siendo Cacaopera con 0.588 de IDH el municipio que presenta el valor más bajo, ubicándose en la antepenúltima posición en la clasificación por municipio según el IDH a nivel nacional para el año 2009. El IDH promedio corresponde a generar un valor de 0.627 (PNUD, 2011). Área de Conservación y sus áreas naturales protegidas. En el Área de Conservación Nahuaterique se encuentran Áreas Naturales Protegidas con las siguientes categorías según UICN. (MARN, 2011 b) Categoría III: Monumento natural. Siendo la ANP Unama donde se ubican La Cueva de Corinto con pinturas y petrograbados. Categoría VI: Zonas protegidas de recursos administrados. En dicha categoría corresponden las siguientes ANP; La Ermita, San Carlos (perteneciente al Complejo Cacahuatique), Cerro El Ocotal, Cerro Ocotepeque, Corinto, Cerro Las Peñas, Rio Goascorán, Río Sapo y Río Torola El municipio de Meanguera que pertenece al departamento de Morazan, en El Salvador. Está ubicado a 191 kilómetros de San Salvador y a 24 kilómetros de la cabecera departamental San Francisco Gotera. Por decreto Legislativo se le otorgó el título de villa en 1998, l municipio es uno de los municipios declarados libre de analfabetismo por el gobierno nacional en el año de 2012. Cuatro cantones forman parte de la división política del municipio: Cerro Pando, Guacamaya, La Joya, Soledad, además cuenta con 27 caseríos. Meanguera tiene una extensión territorial de 47.25 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 376 metros sobre el nivel del mar. '''SECTOR Y CAMPO DE TRABAJO''' '''FONDO DE INVERSIÓN AMBIENTAL DE EL SALVADOR (FIAES):''' Este fondo se originó en 1993 gracias a un acuerdo de reducción de deuda externa por naturaleza entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador con la finalidad de apoyar el crecimiento sostenible y la conservación de los recursos naturales. El surgimiento de los fondos ambientales a nivel global se da en el marco de la celebración de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992. La organización ha evolucionado para convertirse en un fondo de restauración ambiental, que trabaja en alianza con diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre estas entidades públicas, empresas y cooperantes. Desde su creación,  FIAES  junto a organizaciones  de la  sociedad civil, ha  desarrollado proyectos para la restauración de ecosistemas en 3 reservas de biosfera, 8 sitios Ramsar y 51 áreas naturales protegidas. En conjunto con actores locales, ha colaborado con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la consolidación y fortalecimiento del sistema de áreas naturales protegidas que abarca más de 140 complejosfuturo desarrollo.
A pesar de que las áreas naturales solo abarcan el 2 o 3% del territorio salvadoreño, FIAES no solo se ha enfocado en proteger esas áreas, sino también en potenciar proyectos para restaurar áreas degradadas y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales'''<big>DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.</big>'''
Ceración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020 donde FIAES se ha convertido en un aliado para planteó una metodología de trabajo por territorios, y dentro de estos se prioriza el área de conservación Nahuaterique, la restauración ambiental del paíscual está conformada por 31 municipios de los cuales 21 son de Morazán, mediante la captación 4 de San Miguel y asignación efectiva 6 de recursos financieros a programas y proyectosLa Unión, fortalecimiento según el Plan de capacidades Desarrollo Local Sostenible (PDLS) lanzado el día 07 de actores locales e incidencia diciembre de 2017, en temas ambientalesJocoaitique, Morazán, el Rio la Joya esta como prioridad para ser atendidos con acciones encaminada a la restauración y su preservación.
'''Formas Publicación y divulgación de adjudicar la convocatoria N°35 comprendida para el financiamiento:'''periodo 2018-2019, en la que se plantea la inversión de los elementos clave del área de conservación Nahuaterique, de El Salvador y donde la Fundación Segundo Montes presento la propuesta “RESTAURACIÓN DEL BOSQUE DE GALERÍA Y BOSQUE PRIMARIO EN ZONAS DE RECARGA HÍDRICA A TRAVÉS DEL ENRIQUECIMIENTO Y REFORESTACIÓN DE 40 HECTÁREAS EN LA CUENCA  ALTA  DE  LOS  RÍOS ARAUTE, SAPO Y LA JOYA” POR UN MONTO TOTAL DE $154,960.49.
FIAES realiza convocatorias anualesEjecución del proyecto durante el mes de mayo 2018, en hasta abril 2019, durante todo el trayecto se le dio prioridad a las que pueden participar entidades no gubernamentales que tenga presencia en alguno actividades de los 8 territorios restauración del bosque de intervención. Pueden aplicar organizaciones no gubernamentalesgalería del rio la Joya, asociaciones aunque también estaban actividades secundarias como la producción agrícola con enfoque orgánico y cercado de desarrollo comunal, mancomunidades, microrregiones y asociaciones fuentes de productoresagua.
'''Proyectos Establecimiento de un vivero de plantas forestales y frutales con especies que se pueden apreciar en ejecución:'''la zona de intervención.
Área Compra de conservación (El Imposible - Barra plantas frutales injertadas las cuales fueron entregadas a las familias beneficiarias del proyecto como estímulo para la realización de Santiago), Reserva de biósfera (Apaneca – Ilamatepec), Reserva de biósfera y sitio ramsar (Xirihualtique – Jiquilisco), Región hidrográfica y sitio ramsar complejo (Jaltepeque), Área obras de conservación (Los Cóbanos) Área de conservación (Golfo de Fonseca), Área de conservación (Volcán Chingo), Complejo Humedal (Cerrón Grande) y Área de conservación (Nahuaterique)suelo.
=== '''LA FUNDACIÓN SEGUNDO MONTES (FSM''' ===Es una Organización no Gubernamental especializada Limpieza y ahoyado en la planeación, promoción y ejecución zona de proyectos de desarrollo rural reforestación identificada durante los diagnosticos previo a la elaboración de la población pobre del Norte propuesta Coordinación con la comisión interinstitucional de Morazán. La FSM es una institución de utilidad públicarestauración, apolítica, sin fines de lucro para poder definir áreas y aliados para la realización de plazo indefinido. (Decreto N° 40, fecha de constitución 15 de abril de 1993; reforma armonización de estatutos con fecha de  publicación en el Diario Oficial: 28 de agosto de 2014).la Plantatón 2018
La Realización de la plantatón 2018 en conjunto entre Fundación aspira a encontrar soluciones sostenibles a largo plazo en los ejes estratégicos: Medio Ambiente y Cambio Climático, Desarrollo agropecuarioSegundo Montes, Emprendedurismo Solidario y competitivoAlcaldía, Participación Ciudadana y Equidad centro escolar de Género y Sostenibilidad Institucionalla comunidad, por ello trabaja desde una perspectiva de derechos familias beneficiarias y no de beneficencia con los socios /as comunitarios /as para contrarrestar los índices de pobreza, FIAES con el fin quienes se logró plantar alrededor de contribuir a 200 árboles durante la seguridad alimentariajornada.
Mejorando los niveles de producción y participación Cercado de las familias en sus comunidades y municipalidades tomando decisiones áreas reforestadas para cuidarlas de manera activa intervención animal y equitativa para dinamizar que estos puedan dañar los arboles sembrados durante la economía y generar empleo especialmente para las mujeres y jóvenesplantatón como otras jornadas pagadas por el proyecto.
'''La FSM trabaja en Realización de jornadas formativas y de concientización sobre la importancia de cuidar el suelo y los siguientes programas:'''bosques, como también la necesidad de diversificar las parcelas de los productores.
'''Medio ambiente y cambio climático:''' Ante este desafío ambiental FSM impulsara procesos Control de un incendio desatado en el área de restauración ambiental intervención con jornadas de reforestación en el fin cual se estimó que se afectaron al redor 5 manzanas de terreno y se perdieron un estimado de reparar el daño causado por la intervención humana a los diferentes ecosistemas naturales permitiendo generar condiciones para la regeneración 50 árboles frutales y 200 forestales Cercado y protección de los componentes del ecosistema a una aproximación cercana a la condición existente antes principales fuentes de la perturbaciónagua existentes en las comunidades intervenidas por el proyecto.
'''Desarrollo Agropecuario:<big>TESTIMONIOS DE LOS INVOLUCRADOS</big>''' Con el propósito de contribuir a minimizar el deterioro ambiental ocasionado por el uso indiscriminado de plaguicidas se impulsaran procesos de producción que promueva el cambio o transición de la agricultura convencional a una agricultura con enfoque agroecológico, el cual favorecerá la recuperación del suelo, producción de alimentos libres de contaminantes químicos, disminución de la contaminación del agua por plaguicidas, entre otras, dicha transición no solo comprenderá el abordaje de elementos técnicos  sino también  socioculturales del entorno  en  sus diferentes  ámbitos(familiar, comunal, municipal, etc.).
'''Emprendedurismo solidario Y competitivoCecilia Ramírez Ortiz habitante de la comunidad San romero:''' Partiendo del supuesto de que la pobreza no es sólo la carencia de ingresos, bienes y servicios para vivir una vida digna sino también la falta de oportunidades, voz y poder para decidir la vida que se quiere vivir. Bajo esta premisa se impulsarán y acompañarán procesos de emprendedurismo competitivos y con visión de satisfacer una demanda existente en el mercado, además de considerar principios de: asociatividad, cooperación autogestión, eficiencia, transparencia, y sobre todo viabilidad tanto técnica como económica del emprendimiento que demuestren  la factibilidad o permanencia de este en el tiempo.
'''Participación ciudadana y equidad de género:''' A partir de esta visión FSM define trabajar por el fortalecimiento de las ADESCO Lo que me gusto del proyecto fue los abonos orgánicos porque hay mucha gente que solo químico usa para sus cultivos, hoy nosotros ya sabemos cómo hacerlo y buscar si la articulación Fundación nos sigue apoyando nos gustaría con mi familiar en instancias municipalesmateriales para hacer abonos y semillas para los huertos, también sembrados muchos árboles que nos dio el proyecto, naranjas, cacao, por ser estas quienes se vinculan con iniciativas de cambio de las comunidades y generación también piña, el huerto que nosotros hicimos nos dio para consumo de incidencia hacia las instancias públicas para la atención de sus derechosfamilia.''
'''Sostenibilidad Institucional:''' Supimos de la siembra que se realizó en este programa se pretende fortalecer las capacidades potrero de gestión árboles forestales y eso a nivel institucional, socios comunitarios, emprendimientos productivos, involucrando a la cooperación garantizando la permanencia y crecimiento sostenible.nosotros nos gusta porque estos proyectos que reforestan nos parecen muy buenos''
'''PARTICIPANTES DE LA EXPERIENCIARene López habitante de la comunidad El potrero:'''
'''ADESCOS:'Para mí el proyecto estuvo bien, yo no trabaje en las tareas que pagaban pero por mi esta bueno porque algunas gentes ganaron sus fichitas, pero si me dieron arboles injertados de todos esos los que perdí fueron los aguacates y creo que todos perdimos los aguacates, los demás frutales ahí están bonitos, los árboles que se sembraron a la orilla del rio ahorita ya están enguatalados quieren que se les dé una limpieza, bueno los que salvaron del fuego porque yo para San Luis iba cuando Adán de la ADESCO me aviso que se habían incendiado agarre la bomba y me fui a ayudar apagar el fuego.''
Las Asociaciones '''Joel Saenz Director de Desarrollo Comunal (ADESCOS) son entes de organización de la comunidad para promover el desarrollo a nivel comunal. Trabajan junto a la alcaldía para la promoción e implementación de proyectos que beneficien a la comunidad y mejoren sus condiciones de vida, en áreas tales como salud, educación, agua o infraestructuras. Están formados por un máximo de 25 representantes, convocan asambleas comunitarias para discutir asuntos públicos y las necesidades de los ciudadanos, y median entre ciudadanos y autoridades. Estas instancias de participación están reconocidas por el Código Municipal de El Salvador y se han extendido por el país a nivel local.Fundación Segundo Montes:'''
Con las ADESCOS ''Como Fundación Segundo Montes nos sentimos satisfechos de las comunidad los objetivos alcanzados dentro del proyecto, pues se realizó un diagnóstico previo logró dar cumplimiento a la elaboración de la propuesta a FIAESpresentada, ya aunque problemas como el incendio que de eso dependía se originó en gran medida tener un panorama claro de la disposición que existía comunidad nos afectó en el número de emprender un proyecto de esta naturalezaárboles establecidos, también se pudo con ellas determinar la disposición sentimos que los propietarios de terrenos tenían sobre la reforestación comunidad no se involucró en sus propiedadesun cien por ciento como se esperaba, pero a pesar de las dificultades nos deja con buenos resultados.''
'''Familias Noé Pereira encargado de las comunidades atendidasUAM de Meanguera:'''
''La familia es Alcaldía conoció de primera mano en términos generales las actividades principales y zonas de intervención que se planteaban en el proyecto por eso les dio una carta de aval al proyecto que la Fundación presento a FIAES, una actividad que yo recuerdo en las que nos involucramos como alcaldía fue con la base fundamental plantatón ya que se aportó plantas con las cuales se hiso una parte de la sociedad y tendrá reforestación, la protección otra fue en el control del Estado, quien dictará incendio que se provocó en el ara reforestada por parte de la legislación necesaria Fundación y creará los organismos la comunidad, nosotros como unidad ambiental nos movilizamos con agua mochilas y servicios apropiados personal de la alcaldía para su integraciónactuar, bienestar y desarrollo social, cultural y económicovimos que nos apoyó también varias personas de la comunidad.''
En las comunidades rurales atendidas por el proyecto se viven las mismas condiciones a nivel nacional en la zona rural, están conformadas por mas miembros que las de la zona urbana, normalmente el trabajo renumerado lo aporta el hombre y la mujer a los trabajos de la casa y cuido de los hijos, los niños luego de sus jornadas de estudio se incorporan a tareas del hogar y ayudan en ocasiones al trabajo en la agricultura, los jóvenes tienden a emigrar a la ciudad u otros países en especial a Estados Unidos en busca de mejores condiciones laborales, ya que el acceso a la educación superior es bastante difícil.'''CONCLUSIONES'''
'''Participantes claves Las actividades del proyecto se ejecutaron en su totalidad como estaba según lo diseñado en la en la planificación, la cual conto con un diagnóstico previo con referentes de la experiencia'''comunidad
ProductoresEl establecimiento del vivero no se dio durante los meses que técnicamente se recomienda, productoras y propietarios pues el inicio del proyecto fue durante el mes de terrenos a reforestarmayo 2019 quedando menos de un mes para el inicio de los procesos de reforestación como normalmente se realizan.
''<u>Directos</u>''La comunidad se involucró como estaba previsto según el diagnóstico previo a la elaboración de la propuesta, con esto se logró salir con las actividades planificadas que involucraban directamente a los beneficiaros con aporte de contrapartida y las que era financiada por el proyecto
Los productores La ejecución conto con supervisión y productoras de la zona se dedican normalmente a una agricultura de subsistencia esto cada vez agrava la situación de nuestros suelos debido a que para el establecimiento de sus parcelas año con año tienen que realizar sus limpiasauditorias prevista por FIAES, algunos siguen utilizando los agroquímicos y estas áreas normalmente las mantienen deforestadasmediante informes trimestrales, en cuanto a los y las propietarias visitas de terreno son pocos los que poseen cantidades de tierra que superan lo que necesitan para sembrar otros ni cultivan esas propiedades campo y las alquilan a productores que no poseen o que lo que tienen no es suficiente con sus proyecciones de siembra, durante la propuesta de reforestar las riveras monitoreo en general del rio la Joya se mostraron dispuestos a proporcionar las áreas necesaria para la ejecución de esta actividad, en algún caso hasta dispusieron de recurso para el cuido de los arboles sembrados durante las acciones de reforestación.proyecto
'''Unidad ambiental Los diagnósticos participativos con los posibles beneficiarios de Meanguera'''los futuros proyectos se vuelven cada vez más necesarios, para involucrar de manera más consciente a la comunidad y que parte de sus ideas de intervención sean tomadas en cuenta
''<u>Indirecto</u>''Existieron perdidas de árboles debido a varios factores, uno por el incendio, época inadecuada de siembra, y variedades no recomendadas para la zona como el caso de los aguacates.
La unidad ambiental municipalLos incentivos que se invirtieron en el pago de algunas actividades como el establecimiento del vivero, limpieza, asume la elaboración ahoyado y siembra de árboles en las jornadas de sus planes operativos anuales, la atención reforestación motivaron también a la denuncia ciudadana según su competencia, la coordinación con contrapartida de muchas otras instituciones, la gestión de algunas iniciativas para como por ejemplo el desarrollo de proyectos en sus territorios y la colaboración acarreo y participación en los proceso realización de consulta pública obras de los estudios conservación de impacto ambientalsuelo.
Según lo establece la Ley de Medio Ambiente en El salvador en el artículo 6 y 7 y los artículos 4,30 y 31 del código municipal, se ha retomado en la actual gestión pública, la reactivación coordinada del Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente.'''RECOMENDACIONES'''
En cuanto Las acciones que estén enfocadas a la coordinación con el proyecto fue el enlace con restauración de áreas de conservación como la Alcaldía para reforestación de áreas deñadas por varios factores se puedan realizar la plantaton  2018 según las recomendaciones técnicas en cuanto a tiempo y especies adaptadas a la comunidad  intervenida  de  manera en conjunto,  también  fue fundamental  al  momento del control  de un  incendio que  registro en  parte del área reforestada con acciones directas del proyecto.zona
== FUNDAMENTO TEORICO =='''Los bosques diagnósticos participativos tienen que ser siempre profundos con los referentes comunitarios y los posibles aliados que se involucraran en la ejecución de galería:'''las actividades que se plantearan en la propuesta
Son denominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculación a la ribera de un río o entidad hidrológica equivalente. Su vegetación se califica de "riparia" (adjetivo propio del sustantivo "ribera"); sus necesidades de agua se cubren fundamentalmente por la humedad del suelo y no necesariamente por la pluviosidad; y, por lo general, crece frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad de animales, y particularmente de aves, y muestran una capacidad de recuperación ante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El nombre "galería" proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la galería de una mina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto del resto de la vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas con sequía, como el clima mediterráneo o el tropical seco (de sabana), al depender esencialmente de la humedad del suelo y de las características a zonales de este. '''Restauración de bosques de galería:''' La implementación de la tecnología ¨Establecimiento o restauración de bosques de galería consiste, en la protección y recuperación del bosque nativo ribereño; la implementación de la misma se ubica en la ribera de ríos y zonas inmediatas a los afluentes naturales, que presentan problemas de desbordamientos, cuyos impactos afectan carreteras y obras de paso. La implementación de la misma tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad, ocasionada por eventos climáticos extremos; como deslaves e inundaciones, además, de permitir un mejor encausamiento de los caudales de los ríos, mediante la conservación y protección de los bosques de galería. '''Los Bosques en general:''' Son ecosistemas que han requerido cientos de años para su formación. Están formados por una gama de plantas que van desde los estratos herbáceos hasta arbóreas, albergando curiosas e importantes especies de microorganismos, y animales que sólo  se pueden admirar en los bosques que aún quedan. En la estructura interna del bosque, el follaje de las diferentes variedades de plantas ocupa alturas diferentes, condicionadas o adaptadas a las características de luz, humedad y temperatura de cada estrato. Los bosques juegan un papel muy importante para la vida del hombre, tanto así que una de las funciones es la captación de carbono, conservación de los suelos, también permite la retención y captación de aguas lluvias, contribuyendo a que los mantos acuíferos no se sequen. De igual manera regulan el clima, garantizan la riqueza de la biodiversidad y la posibilidad de satisfacción de necesidades humanas tanto en alimentación, recreación y generación de energía. Los árboles proporcionan oxígeno, frutos, madera, sombra, a la vez brindan espacios a muchos animales. Cuando las hojas de los árboles caen al suelo se fertilizan con la materia orgánica que de ellos se origina, las raíces mantienen firme la tierra evitando la erosión de los suelos. A pesar de que El Salvador es un país pequeño en territorio, cuenta con bosques nebulosos, diferentes variedades del bosque seco tropical, bosques de galería, manglares, entre otros. Por ejemplo, en el Parque Nacional Montecristo ubicado en Metapán, departamento de Santa Ana, su parte más alta contempla un bosque nebuloso que lo convierte en el más emblemático del país. Contiene más de 2,000 especies de plantas, desde gramas, orquídeas, árboles centenarios de robles, pinos, liquidámbares, amates, ébano, entre otros. En Montecristo existe el mayor número de especies de orquídeas en  El Salvador, se reportan más de 200 especies. Es una de las áreas naturales intervenidas con una impresionante riqueza de vida silvestre en el país, resguardando además una biodiversidad alta e importante. Para el caso del bosque salado o manglar, es un ecosistema que se desarrolla a la orilla de esteros y bocanas. Estos son inundados periódicamente por las aguas del mar, cuando éstas suben o bajan su nivel por efecto de las mareas. En el país, los bosques salados se encuentran distribuidos principalmente en: Barra de Santiago, Estero de Jaltepeque, Bahía actividades de Jiquilisco y la Bahía reforestación deben de La Unión. En estos lugares se encuentran cinco especies de mangle: el mangle rojo protegerse antes o colorado, istatén, sincahuite, botoncillo y madresal. Los manglares desarrollan una importante función protectora de los suelos costeros, ya que retienen grandes cantidades de materia orgánica arrastrada por los ríos y el viento, a la vez que impiden que el mar penetre a tierra firme protegiendo de inundaciones. El ambiente de los manglares permite el desarrollo de mucha especies animales, tanto acuáticas como terrestres. Especies como las conchas, cangrejos, camarones y una variedad de peces viven y se reproducen en el bosque salado. En el Bosque Seco Tropical se encuentra una variedad poco tiempo después de flora y fauna entre las que destaca la ceiba, carreto, pepetos, madrecacao, palmas nativas, mulatos, cacao, carbón; en cuanto a la fauna se pueden observar el micoléon, zorros, mapaches, cangrejos, ranas, mono araña, pezotes, entre otros. En la actualidad haber sembrado los bosques se han visto afectados por diferentes factores como el acelerado crecimiento de la población y la demanda de tierras agrícolas, extracción de leña y madera de construcción, al destruir los bosques se empobrecen los suelos, agotando su capacidad productiva, se reduce la capacidad de almacenamiento de aguas subterráneas de las cuencas hidrográficas y se pierde la biodiversidad base para generar un futuro desarrollo.arboles
== DESCRIPCION DEL PROCESOEl monitoreo y vigilancia en coordinación del técnico y la comunidad de las áreas intervenidas deben de hacerse con más frecuencia para evitar problemas de incendios provocados como el ocurrido en la zona de reforestación. ==<br />