Abrir menú principal

Cambios

9 bytes eliminados ,  14:25 26 oct 2020
'''Alfonsina Storni'''. Poetisa y escritora argentina del posmodernismo, quedó inmortalizada en la canción ''"Alfonsina y el mar"'', de Luna y Ramírez. Vocera de los derechos civiles de la mujer e impulsora de la Sociedad Argentina de Escritores.
== Síntesis biográfica ==
Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. Hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni. Fue la tercera hija del matrimonio Storni; su padre le eligió el nombre, él era un hombre melancólico y raro. Alfonsina le dijo en una ocasión a su amigo Fermín Estrella Gutierrez: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».
Sus primeras publicaciones salieron en “''Mundo Rosariano''” y “''Monos y Monadas''”.
=== Buenos Aires y la poetisa ===
Después de vivir unos años en Rosario, se establece en Buenos Aires, en 1912. Por entonces, colaboró en la ''Revista Caras'' y ''Revista Caretas''. A su llegada cuenta con seis meses de gestación de su primer y único hijo. Con notable valentía lleva adelante el embarazo y el 21 de abril de 1912, nace Alejandro Alfonso. Sola, con diecinueve años de edad y siendo maestra soltera, necesitó tremendo coraje para abrirse camino en una sociedad pacata. Cuatro años después, en “''La inquietud del rosal''” aborda el tema de su maternidad en el poema: “''La loba''”: “''Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley, que yo no pude ser como las otras, casta de buey con yugo al cuello; libre se eleve mi cabeza, Yo quiero con mis manos apartar la maleza''”
=== Camino a la poesía ===
En el año 1923, la Revista Nosotros, que lideraba la difusión de la nueva literatura argentina, y con hábil manejo formaba la opinión de los lectores, publicó una encuesta, dirigida a los que constituyen «la nueva generación literaria». La pregunta está formulada sencillamente: «¿Cuáles son los tres o cuatro poetas nuestros, mayores de treinta años, que usted respeta más?».
En 1930, viaja a Europa con Blanca de la Vega, obteniendo notable éxito en España con sus poemas y conferencias. Sin embargo, en esta época no produce. Es un momento de crisis en su creación poética que la lleva a nuevos caminos que caracterizarán sus últimos libros: “''Mundo de siete pozos''”, de 1934 y “''Mascarilla y trébol''”, de 1938.
=== Enfermedad ===
En 1935, le detectan un tumor en un pecho, debiendo operarse. Por entonces, vive en una modesta casa de pensión de la calle Bouchard cerca del puerto. Ugarte ha regresado al país y con él se reencuentra: “Aún resuena en mis oídos la voz de Alfonsina, diciéndole a Tulio Cestero, diplomático dominicano: - ¿porqué no me invita usted a ir a dar conferencias o lecturas a su país?- Haga cualquier cosa... Sáqueme de aquí... Unas semanas antes del suicidio, me dijo: “El día en que me sienta cansada de vivir, me pondré un lata vacía en el lugar en que antes tenía un seno y me dispararé un tiro, apuntando bien... La fórmula extravagante anunciaba una de sus bromas habituales.
El suicidio de Horacio Quiroga había terminado de tumbarla en 1937 y a ello se agregó el suicidio de Lugones, a principios del ‘38. Viaja entonces a Mar del Plata y escribe su último poema: “''Voy a dormir''”.
=== Muerte ===La mañana del 26 de octubre de 1938, Ugarte escucha a través del teléfono la voz entre cortada y llorosa de Manuel Gálvez comunicándole que Alfonsina se suicidó la noche anterior en Mar del Plata. Sólo ha dejado una nota escrita con tinta roja que finaliza así: “... Adiós, No me olviden. No puedo escribir más, Alfonsina”.[[Archivo:Alfonsina portada.jpg|miniaturadeimagen]]
==Obras==
[[Archivo:Alfonsina portada.jpg|miniaturadeimagen]]
*''La inquietud del rosal'', 1916.