Diferencia entre revisiones de «Bibliografia Federico Garcia Lorca»
De CEBES Perquín
(Página creada con «<div class="nomobile"> <div class="row"> <div class="column"> <div class="NavFrame"> <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Luz'''</div> <div class="N…») |
|||
| Línea 5: | Línea 5: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Romance de la Luna'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | La luna vino a la fragua con <br /> | |
| − | + | su polizón de nardos.<br /> | |
| + | El niño la mira, mira. El <br /> | ||
| + | niño la está mirando. En el <br /> | ||
| + | aire conmovido mueve la <br /> | ||
| + | luna sus brazos y enseña, <br /> | ||
| + | úbrica y pura, sus senos de <br /> | ||
| + | duro estaño. <br /> | ||
| + | Huye luna, luna, luna. Si <br /> | ||
| + | vinieran los gitanos, harían <br /> | ||
| + | con tu corazón collares y <br /> | ||
| + | anillos blancos.<br /> | ||
| + | Niño, déjame que baile.<br /> | ||
| + | Cuando vengan los gitanos,<br /> | ||
| + | te encontrarán sobre el yunque<br /> | ||
| + | con los ojillos cerrados.<br /><br /> | ||
| − | + | Huye, luna, luna, luna, que <br /> | |
| − | + | ya siento los caballos.<br /> | |
| + | Niño, déjame, no pises mi <br /> | ||
| + | blancor almidonado<br /> | ||
| + | El jinete se acercaba tocando <br /> | ||
| + | el tambor del llano.<br /> | ||
| + | Dentro de la fragua el niño <br /> | ||
| + | tiene los ojos cerrados.<br /> | ||
| + | Por el olivar venían, bronce y <br /> | ||
| + | sueño, los gitanos.<br /> | ||
| + | Las cabezas levantadas y los <br /> | ||
| + | ojos entornados.<br /> | ||
| + | ¡Cómo canta la zumaya,<br /> | ||
| + | ay, cómo canta en el árbol!<br /> | ||
| + | Por el cielo va la luna con un <br /> | ||
| + | niño de la mano.<br /> | ||
| + | Dentro de la fragua lloran, <br /> | ||
| + | dando gritos, los gitanos.<br /> | ||
| + | El aire la vela, vela.<br /> | ||
| + | El aire la está velando. | ||
| + | </div> | ||
| + | </div> | ||
| + | </div> | ||
| − | + | <div class="column"> | |
| − | + | <div class="NavFrame"> | |
| − | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Precíosa y el aíre'''</div> | |
| − | + | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | |
| − | + | Su luna de pergamino Preciosa <br /> | |
| − | + | tocando viene por un anfibio <br /> | |
| − | + | sendero de cristales y laureles.<br /> | |
| − | + | El silencio sin estrellas, huyendo <br /> | |
| − | + | del sonsonete, cae donde el mar <br /> | |
| − | + | bate y canta su noche llena de peces.<br /> | |
| − | + | En los picos de la sierra<br /> | |
| − | + | os carabineros duermen <br /> | |
| − | + | guardando las blancas torres <br /> | |
| − | + | donde viven los ingleses.<br /> | |
| + | y los gitanos del agua levantan <br /> | ||
| + | por distraerse, glorietas de <br /> | ||
| + | caracolas yramas de pino verde.<br /> | ||
| + | Niña, deja que levante tu vestido <br /> | ||
| + | para verte.<br /> | ||
| + | Abre en mis dedos antiguos la <br /> | ||
| + | rosa azul de tu vientre.<br /> | ||
| + | Preciosa tira el pandero y corre <br /> | ||
| + | sin detenerse.<br /> | ||
| + | El viento-hombrón la persigue con <br /> | ||
| + | una espada caliente.<br /> | ||
| + | Frunce su rumor el mar. Los olivos <br /> | ||
| + | palidecen. Cantan las flautas de <br /> | ||
| + | umbría y el liso gong de la nieve.<br /> | ||
| + | ¡Preciosa, corre, Preciosa, que te <br /> | ||
| + | coge el viento verde!<br /> | ||
| + | ¡Preciosa, corre, Preciosa!<br /> | ||
| + | ¡Míralo por donde viene!<br /> | ||
| + | Sátiro de estrellas bajas con sus <br /> | ||
| + | lenguas relucientes.<br /> | ||
| + | Preciosa, llena de miedo, entra en <br /> | ||
| + | la casa que tiene, más arriba de los <br /> | ||
| + | pinos, el cónsul de los ingleses. <br /> | ||
| + | Asustados por los gritos tres <br /> | ||
| + | carabineros vienen, sus negras <br /> | ||
| + | capas ceñidas y los gorros en las sienes.<br /> | ||
| + | El inglés da a la gitana un vaso de <br /> | ||
| + | tibia leche, y una copa de ginebra<br /> | ||
| + | que Preciosa no se bebe. Y mientras <br /> | ||
| + | cuenta, llorando, su aventura a <br /> | ||
| + | aquella gente, en las tejas de <br /> | ||
| + | pizarra el viento, furioso, muerde. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 33: | Línea 100: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Reyerta'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | En la mitad del barranco<br /> | |
| − | + | las navajas de Albacete<br /> | |
| − | + | bellas de sangre contraria,<br /> | |
| − | + | relucen como los peces.<br /> | |
| + | Una dura luz de naipe<br /> | ||
| + | recorta en el agrio verde<br /> | ||
| + | caballos enfurecidos<br /> | ||
| + | y perfiles de jinetes.<br /> | ||
| + | En la copa de un olivo<br /> | ||
| + | lloran dos viejas mujeres.<br /> | ||
| + | El toro de la reyerta<br /> | ||
| + | se sube por las paredes.<br /> | ||
| + | Ángeles negros traían<br /> | ||
| + | pañuelos y agua de nieve.<br /> | ||
| + | Ángeles con grandes alas<br /> | ||
| + | de navajas de Albacete.<br /> | ||
| + | Juan Antonio el de Montilla<br /> | ||
| + | rueda muerto la pendiente,<br /> | ||
| + | su cuerpo lleno de lirios<br /> | ||
| + | y una granada en las sienes.<br /> | ||
| + | Ahora monta cruz de fuego,<br /> | ||
| + | carretera de la muerte.<br /> | ||
| + | El juez, con guardia civil,<br /> | ||
| + | por los olivares viene.<br /> | ||
| + | Sangre resbalada gime<br /> | ||
| + | muda canción de serpiente.<br /> | ||
| + | Señores guardias civiles: aquí<br /> | ||
| + | pasó lo de siempre.<br /> | ||
| + | Han muerto cuatro romanos<br /> | ||
| + | y cinco cartagineses.<br /><br /> | ||
| − | + | La tarde loca de higueras<br /> | |
| − | + | y de rumores calientes<br /> | |
| − | + | cae desmayada en los muslos<br /> | |
| − | + | heridos de los jinetes.<br /> | |
| − | + | Y ángeles negros volaban<br /> | |
| − | + | por el aire del poniente.<br /> | |
| − | + | Ángeles de largas trenzas<br /> | |
| − | + | y corazones de aceite. | |
| − | |||
| − | |||
| − | |||
| − | |||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 58: | Línea 147: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Romance Sonámbulo'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | Verde que te quiero verde. Verde <br /> | |
| − | de | + | viento. Verdes ramas. El barco sobre la <br /> |
| − | + | mar y el caballo en la montaña. Con la <br /> | |
| − | + | sombra en la cintura ella sueña en su <br /> | |
| − | + | baranda, verde carne, pelo verde, con <br /> | |
| − | + | ojos de fría plata. Verde que te quiero <br /> | |
| − | de | + | verde. Bajo la luna gitana, las cosas la <br /> |
| − | y | + | están mirando y ella no puede mirarlas.<br /> |
| − | + | Verde que te quiero verde. Grandes <br /> | |
| − | + | estrellas de escarcha, vienen con el pez <br /> | |
| − | + | de sombra que abre el camino del alba. <br /> | |
| − | de | + | La higuera frota su viento con la lija de <br /> |
| − | + | sus ramas, y el monte, gato garduño, <br /> | |
| − | + | eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién <br /> | |
| − | + | vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en <br /> | |
| − | + | su baranda, verde carne, pelo verde, <br /> | |
| − | + | soñando en la mar amarga. Compadre, <br /> | |
| + | quiero cambiar mi caballo por su casa,<br /> | ||
| + | mi montura por su espejo, mi cuchillo <br /> | ||
| + | por su manta. Compadre, vengo <br /> | ||
| + | sangrando, desde los puertos de Cabra. <br /> | ||
| + | Si yo pudiera, mocito, ese trato se <br /> | ||
| + | cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi <br /> | ||
| + | casa es ya mi casa. Compadre, quiero <br /> | ||
| + | morir decentemente en mi cama. De <br /> | ||
| + | acero, si puede ser, con las sábanas de <br /> | ||
| + | holanda.<br /> | ||
| + | ¿No ves la herida que tengo desde el <br /> | ||
| + | pecho a la garganta? Trescientas rosas <br /> | ||
| + | morenas lleva tu pechera blanca.<br /> | ||
| + | Tu sangre rezuma y huele alrededor de <br /> | ||
| + | tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa <br /> | ||
| + | es ya mi casa. Dejadme subir al menos <br /> | ||
| + | hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, <br /> | ||
| + | dejadme hasta las verdes barandas. <br /> | ||
| + | Barandales de la luna por donde retumba <br /> | ||
| + | el agua.<br /> | ||
| + | Ya suben los dos compadres hacia las <br /> | ||
| + | altas barandas. Dejando un rastro de <br /> | ||
| + | sangre. Dejando un rastro de lágrimas. <br /> | ||
| + | Temblaban en los tejados farolillos de <br /> | ||
| + | hojalata. Mil panderos de cristal, herían <br /> | ||
| + | la madrugada.<br /> | ||
| + | Verde que te quiero verde, verde viento, <br /> | ||
| + | verdes ramas. Los dos compadres <br /> | ||
| + | subieron. El largo viento, dejaba en la <br /> | ||
| + | boca un raro gusto de hiel, de menta y de <br /> | ||
| + | albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? <br /> | ||
| + | ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas <br /> | ||
| + | veces te esperó! ¡Cuántas veces te <br /> | ||
| + | esperara cara fresca, negro pelo, en esta <br /> | ||
| + | verde baranda! Sobre el rostro del aljibe<br /> | ||
| + | se mecía la gitana. Verde cama, pelo <br /> | ||
| + | verde, con ojos de fría plata. Un <br /> | ||
| + | carámbano de luna la sostiene sobre el <br /> | ||
| + | agua. La noche se puso íntima como una <br /> | ||
| + | pequeña plaza. Guardias civiles <br /> | ||
| + | borrachos en la puerta golpeaban. Verde <br /> | ||
| + | que te quiero verde. Verde viento. Verdes <br /> | ||
| + | ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo <br /> | ||
| + | en la montana. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 83: | Línea 216: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''La monja gitana'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | Silencio de cal y mirto.<br /> | |
| − | + | Malvas en las hierbas finas.<br /> | |
| − | + | La monja borda alhelíes<br /> | |
| − | + | sobre una tela pajiza.<br /> | |
| − | + | Vuelan en la araña gris,<br /> | |
| − | + | siete pájaros del prisma.<br /> | |
| − | + | La iglesia gruñe a lo lejos<br /> | |
| − | + | como un oso panza arriba.<br /> | |
| − | + | ¡Qué bien borda ! ¡Con qué <br /> | |
| − | + | gracia!<br /> | |
| − | + | Sobre la tela pajiza,<br /> | |
| − | + | ella quisiera bordar<br /> | |
| − | + | flores de su fantasía.<br /> | |
| − | + | ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia<br /> | |
| − | + | de lentejuelas y cintas!<br /> | |
| − | + | ¡Qué azafranes y qué lunas,<br /> | |
| − | + | en el mantel de la misa!<br /> | |
| + | Cinco toronjas se endulzan<br /> | ||
| + | en la cercana cocina.<br /> | ||
| + | Las cinco llagas de Cristo<br /> | ||
| + | cortadas en Almería.<br /> | ||
| + | Por los ojos de la monja<br /> | ||
| + | galopan dos caballistas.<br /> | ||
| + | Un rumor último y sordo<br /> | ||
| + | le despega la camisa,<br /> | ||
| + | y al mirar nubes y montes<br /> | ||
| + | en las yertas lejanías,<br /> | ||
| + | se quiebra su corazón<br /> | ||
| + | de azúcar y yerbaluisa.<br /> | ||
| + | ¡Oh!, qué llanura empinada<br /> | ||
| + | con veinte soles arriba.<br /> | ||
| + | ¡Qué ríos puestos de pie<br /> | ||
| + | vislumbra su fantasía!<br /> | ||
| + | Pero sigue con sus flores,<br /> | ||
| + | mientras que de pie, en la <br /> | ||
| + | brisa,<br /> | ||
| + | la luz juega el ajedrez<br /> | ||
| + | alto de la celosía. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 108: | Línea 262: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''San Miguel'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | Se ven desde las barandas,<br /> | |
| − | + | por el monte, monte, monte,<br /> | |
| − | + | mulos y sombras de mulos<br /> | |
| − | + | cargados de girasoles.<br /> | |
| − | + | Sus ojos en las umbrías<br /> | |
| − | + | se empañan de inmensa noche.<br /> | |
| − | + | En los recodos del aire<br /> | |
| − | + | cruje la aurora salobre.<br /> | |
| − | + | Un cielo de mulos blancos<br /> | |
| − | + | cierra sus ojos de azogue<br /> | |
| − | + | dando a la quieta penumbra<br /> | |
| − | Y | + | un final de corazones.<br /> |
| − | + | Y el agua se pone fría<br /> | |
| − | + | para que nadie la toque.<br /> | |
| − | + | Agua loca y descubierta<br /> | |
| − | + | por el monte, monte, monte.<br /> | |
| − | + | San Miguel lleno de encajes<br /> | |
| + | en la alcoba de su torre,<br /> | ||
| + | enseña sus bellos muslos<br /> | ||
| + | ceñidos por los faroles.<br /> | ||
| + | Arcángel domesticado<br /> | ||
| + | en el gesto de las doce,<br /> | ||
| + | finge una cólera dulce<br /> | ||
| + | de plumas y ruiseñores.<br /> | ||
| + | San Miguel canta en los vidrios; <br /> | ||
| + | efebo de tres mil noches, fragante <br /> | ||
| + | de agua colonia y lejano de las <br /> | ||
| + | flores. El mar baila por la playa,<br /> | ||
| + | un poema de balcones. Las villas de <br /> | ||
| + | la luna pierden juncos, ganan <br /> | ||
| + | voces. Vienen manolas comiendo<br /> | ||
| + | semillas de girasoles, los culos <br /> | ||
| + | grandes y ocultos como planetas de <br /> | ||
| + | cobre.<br /> | ||
| + | Vienen altos caballeros y damas de <br /> | ||
| + | triste porte, morenas por la <br /> | ||
| + | nostalgia de un ayer de ruiseñores. <br /> | ||
| + | Y el obispo de Manila, ciego de <br /> | ||
| + | azafrán y pobre, dice misa con dos <br /> | ||
| + | filos para mujeres y hombres<br /> | ||
| + | San Miguel se estaba quieto<br /> | ||
| + | en la alcoba de su torre,<br /> | ||
| + | con las enaguas cuajadas<br /> | ||
| + | de espejitos y entredoses.<br /> | ||
| + | San Miguel, rey de los globos<br /> | ||
| + | y de los números nones,<br /> | ||
| + | en el primor berberisco<br /> | ||
| + | de gritos y miradores. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 133: | Línea 318: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''Muerto de amor'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | ¿Qué es aquello que reluce<br /> | |
| − | + | por los altos corredores?<br /> | |
| − | + | Cierra la puerta, hijo mío,<br /> | |
| − | + | acaban de dar las once.<br /> | |
| − | + | En mis ojos, sin querer,<br /> | |
| − | + | relumbran cuatro faroles.<br /> | |
| − | + | Será que la gente aquella<br /> | |
| − | + | estará fregando el cobre.<br /><br /> | |
| − | |||
| − | + | Ajo de agónica plata<br /> | |
| − | + | la luna menguante, pone<br /> | |
| − | + | cabelleras amarillas<br /> | |
| − | + | a las amarillas torres.<br /> | |
| + | La noche llama temblando<br /> | ||
| + | al cristal de los balcones,<br /> | ||
| + | perseguida por los mil<br /> | ||
| + | perros que no la conocen,<br /> | ||
| + | y un olor de vino y ámbar<br /> | ||
| + | viene de los corredores.<br /><br /> | ||
| − | + | Brisas de caña mojada<br /> | |
| − | + | y rumor de viejas voces,<br /> | |
| − | + | resonaban por el arco<br /> | |
| − | + | roto de la media noche.<br /> | |
| + | Bueyes y rosas dormían.<br /> | ||
| + | Sólo por los corredores las cuatro <br /> | ||
| + | luces clamaban con el furor de San <br /> | ||
| + | Jorge.<br /> | ||
| + | Tristes mujeres del valle bajaban su <br /> | ||
| + | sangre de hombre, tranquila de flor <br /> | ||
| + | cortada y amarga de muslo joven.<br /> | ||
| + | Viejas mujeres del río lloraban al <br /> | ||
| + | pie del monte, un minuto <br /> | ||
| + | intransitable de cabelleras y <br /> | ||
| + | nombres. Fachadas de cal, ponían <br /> | ||
| + | cuadrada y blanca la noche. <br /> | ||
| + | Serafines y gitanos tocaban <br /> | ||
| + | acordeones. Madre, cuando yo me <br /> | ||
| + | muera, que se enteren los señores. <br /> | ||
| + | Pon telegramas azules que vayan <br /> | ||
| + | del Sur al Norte.<br /> | ||
| + | Siete gritos, siete sangres, siete <br /> | ||
| + | adormideras dobles, quebraron <br /> | ||
| + | opacas lunas en los oscuros salones.<br /> | ||
| + | Lleno de manos cortadas y <br /> | ||
| + | coronitas de flores, el mar de los <br /> | ||
| + | juramentos resonaba, no sé donde. <br /> | ||
| + | Y el cielo daba portazos al brusco <br /> | ||
| + | rumor del bosque, mientras <br /> | ||
| + | clamaban las luces en los altos <br /> | ||
| + | corredores.<br /> | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 160: | Línea 377: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''El Camborio de camino a Sevilla'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | El día | + | Antonio Torres Heredia,<br /> |
| − | + | hijo y nieto de Camborios,<br /> | |
| − | + | con una vara de mimbre<br /> | |
| − | + | va a Sevilla a ver los toros.<br /> | |
| − | + | Moreno de verde luna<br /> | |
| − | + | anda despacio y garboso.<br /> | |
| − | + | Sus empavonados bucles<br /> | |
| − | + | le brillan entre los ojos.<br /> | |
| − | + | A la mitad del camino<br /> | |
| + | cortó limones redondos,<br /> | ||
| + | y los fue tirando al agua<br /> | ||
| + | hasta que la puso de oro.<br /> | ||
| + | Y a la mitad del camino,<br /> | ||
| + | bajo las ramas de un olmo,<br /> | ||
| + | guardia civil caminera<br /> | ||
| + | lo llevó codo con codo.<br /> | ||
| + | El día se va despacio,<br /> | ||
| + | la tarde colgada a un hombro,<br /> | ||
| + | dando una larga torera<br /> | ||
| + | sobre el mar y los arroyos.<br /> | ||
| + | Las aceitunas aguardan<br /> | ||
| + | la noche de Capricornio,<br /> | ||
| + | y una corta brisa, ecuestre,<br /> | ||
| + | salta los montes de plomo.<br /> | ||
| + | Antonio Torres Heredia,<br /> | ||
| + | hijo y nieto de Camborios,<br /> | ||
| + | viene sin vara de mimbre<br /> | ||
| + | entre los cinco tricornios.<br /> | ||
| + | Antonio, ¿quién eres tú?<br /> | ||
| + | Si te llamaras Camborio,<br /> | ||
| + | hubieras hecho una fuente<br /> | ||
| + | de sangre con cinco chorros.<br /> | ||
| + | Ni tú eres hijo de nadie,<br /> | ||
| + | ni legítimo Camborio.<br /> | ||
| + | ¡Se acabaron los gitanos<br /> | ||
| + | que iban por el monte solos!<br /> | ||
| + | Están los viejos cuchillos<br /> | ||
| + | tiritando bajo el polvo.<br /> | ||
| + | A las nueve de la noche<br /> | ||
| + | lo llevan al calabozo,<br /> | ||
| + | mientras los guardias civiles<br /> | ||
| + | beben limonada todos.<br /> | ||
| + | Y a las nueve de la noche<br /> | ||
| + | le cierran el calabozo,<br /> | ||
| + | mientras el cielo reluce<br /> | ||
| + | como la grupa de un potro. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 177: | Línea 431: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''El Camborio'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | Voces de muerte sonaron<br /> | |
| − | + | cerca del Guadalquivir.<br /> | |
| − | + | Voces antiguas que cercan<br /> | |
| − | + | voz de clavel varonil.<br /> | |
| − | + | Les clavó sobre las botas<br /> | |
| − | + | mordiscos de jabalí.<br /> | |
| − | + | En la lucha daba saltos<br /> | |
| − | + | jabonados de delfín.<br /> | |
| − | + | Bañó con sangre enemiga<br /> | |
| − | + | su corbata carmesí,<br /> | |
| − | + | pero eran cuatro puñales<br /> | |
| − | + | y tuvo que sucumbir.<br /> | |
| − | + | Cuando las estrellas clavan<br /> | |
| − | + | rejones al agua gris,<br /> | |
| + | cuando los erales sueñan<br /> | ||
| + | verónicas de alhelí,<br /> | ||
| + | voces de muerte sonaron<br /> | ||
| + | cerca del Guadalquivir.<br /> | ||
| + | Antonio Torres Heredia,<br /> | ||
| + | Camborio de dura crin,<br /> | ||
| + | moreno de verde luna,<br /> | ||
| + | voz de clavel varonil:<br /> | ||
| + | ¿Quién te ha quitado la vida<br /> | ||
| + | cerca del Guadalquivir?<br /> | ||
| + | Mis cuatro primos Heredias<br /> | ||
| + | hijos de Benamejí.<br /> | ||
| + | Lo que en otros no envidiaban, ya <br /> | ||
| + | lo envidiaban en mí.<br /> | ||
| + | Zapatos color corinto, medallones <br /> | ||
| + | de marfil, y este cutis amasado<br /> | ||
| + | con aceituna y jazmín.<br /> | ||
| + | ¡Ay Antoñito el Camborio,<br /> | ||
| + | digno de una Emperatriz!<br /> | ||
| + | Acuérdate de la Virgen porque te <br /> | ||
| + | vas a morir.<br /> | ||
| + | ¡Ay Federico García,<br /> | ||
| + | llama a la Guardia Civil! Ya mi <br /> | ||
| + | talle se ha quebrado como caña de <br /> | ||
| + | maíz. Tres golpes de sangre tuvo<br /> | ||
| + | y se murió de perfil.<br /> | ||
| + | Viva moneda que nunca<br /> | ||
| + | se volverá a repetir.<br /> | ||
| + | Un ángel marchoso pone<br /> | ||
| + | su cabeza en un cojín.<br /> | ||
| + | Otros de rubor cansado,<br /> | ||
| + | encendieron un candil.<br /> | ||
| + | Y cuando los cuatro primos<br /> | ||
| + | llegan a Benamejí,<br /> | ||
| + | voces de muerte cesaron<br /> | ||
| + | cerca del Guadalquivir. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 199: | Línea 489: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''El Piyayo'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | ¿Tu conoces al ”Piyayo”<br /> | |
| − | + | un viejecillo renegro, reseco y chicuelo;<br /> | |
| − | + | la mirada de gallo pendenciero y hocico <br /> | |
| − | + | de raposo tiñoso... que pide limosna por <br /> | |
| − | + | "tangos“ y maldice cantando <br /> | |
| − | + | "fandangos“ gangosos?<br /> | |
| − | + | ¡A chufla lo toma la gente y a mi me da <br /> | |
| − | + | pena y me causa un respeto imponente!<br /> | |
| − | + | Ata a su cuerpo una guitarra, Que <br /> | |
| + | chilla como una corneja Y zumba como <br /> | ||
| + | una chicharra Y tiene arrumacos de <br /> | ||
| + | vieja Pelleja. Yo le he visto cantando,<br /> | ||
| + | Babeando De rabia y de vino, Bailando<br /> | ||
| + | Con saltos felinos Tocando a zarpazos,.<br /> | ||
| + | Los acordes de un viejo"tangazo“ Y, a <br /> | ||
| + | sus contorsiones de ardilla, Hace son <br /> | ||
| + | con la sucia calderilla.<br /> | ||
| + | ¡ a chufla lo toma la gente y a mi me da <br /> | ||
| + | pena y me causa un respeto imponente!<br /> | ||
| + | Es su extraño arte su cepo y su cruz,<br /> | ||
| + | su vida y su luz, su tabaco y su <br /> | ||
| + | aguardientillo... y su pan y el de sus <br /> | ||
| + | nietecillos: "churumbeles" con greñas de <br /> | ||
| + | alambre y panzas de sapos. <br /> | ||
| + | Que aullan de hambre Tiritando bajo los <br /> | ||
| + | harapos; Sin madre que lave su roña; <br /> | ||
| + | Sin padre que "afane“ Porque pena una <br /> | ||
| + | muerte en santoña<br /> | ||
| + | Sin mas sombra que la del abuelo... ¡poca <br /> | ||
| + | sombra, porque es tan chicuelo; en el <br /> | ||
| + | altozano tiene un cuchitril ¡a las vigas <br /> | ||
| + | alcanza la mano; y por lumbre y por luz, <br /> | ||
| + | un candil. Vacia sus alforjas Que son sus <br /> | ||
| + | bolsillos, Bostezando los siete chiquillos, Se <br /> | ||
| + | agrupan riendo. Y entre carantoñas les <br /> | ||
| + | va repartiendo Pan y pescao frito, Con la <br /> | ||
| + | parsimonia de un antiguo rito: <br /> | ||
| + | ¡chavales!<br /> | ||
| + | ¡pan de flor de harina! Mascarlo despasio.<br /> | ||
| + | Mejo pan no se come en palasio. Y este <br /> | ||
| + | pescaito, ¡no es na? sacao uno a uno del <br /> | ||
| + | fondo del má! ¡gloria pura él! Las espinas <br /> | ||
| + | se comen tamié, Que to es alimento... <br /> | ||
| + | Asi....despasito. ¡no llores, Manuela!<br /> | ||
| + | Tu no pués, porque no tiés muelas. ¡es tan <br /> | ||
| + | chiquitita mi niña bonita!.. así, despasito.<br /> | ||
| + | Muy remascaito, Migaja a migaja, que <br /> | ||
| + | dure, Le van dando fin A los cinco reales <br /> | ||
| + | que costo el festín. Luego entre guiñapos <br /> | ||
| + | durmiendo, Por matar el frío, muy <br /> | ||
| + | apiñaditos. La Virgen María contempla <br /> | ||
| + | al “Piyayo” Riendo Y hay un Angel rubio <br /> | ||
| + | que besa la frente De cada gitano <br /> | ||
| + | chiquito. A chufla lo toma la gente!...<br /> | ||
| + | ¡y a mi me da penay me causa un respeto | ||
| + | imponente! | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
| Línea 216: | Línea 553: | ||
<div class="column"> | <div class="column"> | ||
<div class="NavFrame"> | <div class="NavFrame"> | ||
| − | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">''' | + | <div class="NavHead" style="background-color: #2471A3;">'''La Casada Infiel'''</div> |
<div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | <div class="NavContent" style="display: none; text-align:center;"> | ||
| − | + | Y que yo me la lleve al río<br /> | |
| − | + | creyendo que era mozuela,<br /> | |
| − | + | pero tenía marido.<br /> | |
| − | + | Fue la noche de Santiago<br /> | |
| − | + | y casi por compromiso.<br /> | |
| − | + | Se apagaron los faroles<br /> | |
| − | + | y se encendieron los grillos.<br /> | |
| − | + | En las últimas esquinas<br /> | |
| − | + | toqué sus pechos dormidos,<br /> | |
| − | + | y se me abrieron de pronto<br /> | |
| − | + | como ramos de jacintos.<br /> | |
| − | + | El almidón de su enagua me<br /> | |
| − | + | sonaba en el oído,<br /> | |
| − | + | como una pieza de seda<br /> | |
| + | rasgada por diez cuchillos<br /> | ||
| + | Sin luz de plata en sus copas<br /> | ||
| + | los árboles han crecido,<br /> | ||
| + | y un horizonte de perros<br /> | ||
| + | ladra muy lejos del río.<br /> | ||
| + | Pasadas las zarzamoras,<br /> | ||
| + | los juncos y los espinos,<br /> | ||
| + | bajo su mata de pelo<br /> | ||
| + | hice un hoyo sobre el limo.<br /> | ||
| + | Yo me quité la corbata. Ella se <br /> | ||
| + | quitó el vestido. Yo el cinturón con <br /> | ||
| + | revólver Ella sus cuatro corpiños.<br /> | ||
| + | Ni nardos ni caracolas tienen el <br /> | ||
| + | cutis tan fino, ni los cristales con <br /> | ||
| + | luna relumbran con ese brillo. Sus <br /> | ||
| + | muslos se me escapaban como peces <br /> | ||
| + | sorprendidos, la mitad llenos de <br /> | ||
| + | lumbre, la mitad llenos de frío.<br /> | ||
| + | Aquella noche corrí el mejor de los <br /> | ||
| + | caminos, montado en potra de <br /> | ||
| + | nácar sin bridas y sin estribos. No <br /> | ||
| + | quiero decir, por hombre, las cosas <br /> | ||
| + | que ella me dijo. La luz del <br /> | ||
| + | entendimiento me hace ser muy <br /> | ||
| + | comedido. Sucia de besos y arena,<br /> | ||
| + | yo me la lleve del río. Con el aire se <br /> | ||
| + | batían las espadas de los lirios. Me <br /> | ||
| + | porté como quien soy. Como un <br /> | ||
| + | gitano legítimo. La regalé un <br /> | ||
| + | costurero grande de raso pajizo, y <br /> | ||
| + | no quise enamorarme porque <br /> | ||
| + | teniendo marido me dijo que era <br /> | ||
| + | mozuela cuando la llevaba al río. | ||
</div> | </div> | ||
</div> | </div> | ||
Revisión actual del 17:10 13 abr 2021
Romance de la Luna
Precíosa y el aíre
Reyerta
Romance Sonámbulo
La monja gitana
San Miguel
Muerto de amor
El Camborio de camino a Sevilla
El Camborio
El Piyayo
La Casada Infiel