24 983 bytes añadidos
	
		,  04:06 27 may 2020
	
 
[[Archivo:Garcilaso de la vega.jpg|miniaturadeimagen]]
Considerado el más emblemático representante del mestizaje hispanoamericano como proceso cultural y como estímulo para la creación, el '''Inca Garcilaso de la Vega''' es también ejemplo paradigmático del humanismo renacentista inserto en (y en conflicto con) el contexto de la conquista y colonización de América. Esta Biblioteca dedicada al autor, realizada en el marco de la colaboración con la Biblioteca Nacional del Perú, nace el año en que se conmemora el <abbr>IV</abbr> centenario de la publicación de su obra cumbre, '''''Comentarios Reales de los Incas''''' (1609), con el objetivo de ofrecer un acercamiento a su figura atento tanto a su producción historiográfica y literaria como a las tensiones vitales, históricas, políticas y culturales que la determinaron y han condicionado también su fama posterior como uno de los grandes clásicos de la cultura hispanoamericana. 
<br />
== Bibliografía del Inca Garcilaso de la Vega ==
=== Principales ediciones de las obras del autor ===
* Inca Garcilaso de la Vega, ''Comentarios reales de los Incas'', <abbr>ed.</abbr> de    Héctor López Martínez, Lima, Orbis    Ventures, 2005.
* _____, ''Comentarios reales de los Incas'', Lima, A. F. A. Editores,    2004.
* _____, ''Comentarios Reales; La Florida del Inca'', Madrid, Espasa-Calpe,    2003.
* _____, Comentarios reales, ed., <abbr>introd.</abbr> y    notas de Mercedes Serna, Madrid, Castalia, 2000.
* _____, ''Riquezas del Perú'', México, Fondo de Cultura    Económica, 1998.
* _____, ''Traducción de los Diálogos de amor de León      Hebreo'', <abbr>ed.</abbr> e <abbr>introd.</abbr> de      Andrés Soria Olmedo, Madrid, Fundación José Antonio      de Castro, 1996.
* _____, ''Comentarios Reales de los Incas'', Lima, Fondo de Cultura    Económica de Perú, 1991.
* _____, ''Comentarios Reales de los Incas'', Caracas, Biblioteca Ayacucho,    1991.
* _____, ''Comentarios reales (selección)'', <abbr>ed.</abbr> de    Enrique Pupo-Walker, Madrid, Cátedra, colección Letras Hispánicas,    1990.
* _____, ''La traduzion del indio de los tres Diálogos del Amor      de León Hebreo hecha de Italiano en Español por Garcilaso      Inga de la Vega'', <abbr>ed.</abbr> de      Miguel de Burgos Núñez, Sevilla, Quinto Centenario / Junta      de Andalucía, 1989. Reproducción facsimilar de la <abbr>ed.</abbr> original.
* _____, ''La Florida,'' <abbr>ed.</abbr>, <abbr>introd.</abbr> y    notas de Carmen de Mora, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
* _____, ''Comentarios Reales de los Incas,'' <abbr>ed.</abbr> y    prólogo de Aurelio Miró Quesada, Lima, Biblioteca Clásicos    del Perú, Ediciones del Centenario del Banco de Crédito del    Perú, 1985.
* _____, ''Comentarios Reales'', Buenos Aires, Ceal, 1981.
* _____, ''La Florida del Inca'', <abbr>ed.</abbr> de    Sylvia-Lyn Hilton, Madrid, Historia 16, 1986.
* _____, ''La Florida del Inca'', <abbr>ed.</abbr>, <abbr>introd.</abbr> y    notas de Sylvia-Lyn Hilton, Madrid, Fundación Universitaria Española,    1982. Reproducción facsimilar de la <abbr>ed.</abbr> original.
* _____, ''Comentarios reales de los Incas'', <abbr>pról.</abbr>, <abbr>ed.</abbr> y    cronología de Aurelio Miró Quesada, Caracas, Biblioteca Ayacucho,    1976.
* _____, ''Historia general del Perú'', Lima, Universo, 1970.
* _____, ''Obras Completas del Inca Garcilaso de la Vega'', <abbr>ed.</abbr> y    estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María, Madrid,    Atlas, Colección Biblioteca de Autores Españoles, 1960-1965.
* _____, ''Comentarios Reales de los Incas'', Lima, Universidad Nacional    Mayor de San Marcos, 1963.
* _____, ''Historia General del Perú'', Lima, Universidad Nacional    Mayor de San Marcos, 1962.
* _____, ''Comentarios reales de los Incas'', <abbr>ed.</abbr>,    estudio preliminar y notas de José Durand, Lima, Publicaciones    de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959.
* _____, ''Recuerdos de infancia y juventud'', Lima, Patronato del Libro    Peruano, 1957.
* _____, ''La Florida del Inca'', prólogo de A. Miró Quesada,    estudio bibliográfico de José Durand, <abbr>ed.</abbr> y    notas de Emma Susana Speratti Piñero, México-Buenos Aires, <abbr>FCE</abbr>,    1956.
* _____, ''Relación de la descendencia de Garci Pérez de      Vargas,'' <abbr>pról.</abbr> de      Raúl Porras Barrenechea, Lima, Universidad Nacional Mayor de San      Marcos, 1951. Reproducción facsimilar del <abbr>ms.</abbr> original.
* _____, ''Comentarios reales'', <abbr>ed.</abbr> de Ángel    Rosenblat, Buenos Aires, 1945.
* _____, ''Historia General del Perú (segunda parte de      Los comentarios reales de los Incas)'', <abbr>ed.</abbr> de Ángel      Rosenblat, Buenos Aires, 1944.
* _____, ''Anécdotas escogidas'', <abbr>sel.</abbr> y <abbr>pról.</abbr> de    Ventura García Calderón, París, Excelsior, 1925.
* _____, ''Los Comentarios reales''. ''Anotaciones y concordancias      con las Crónicas de Indias'', <abbr>ed.</abbr> de      Horacio H. Urteaga, Lima, 1918.
* _____, ''Primera parte de los Comentarios reales que tratan      del origen de los Incas, reyes que fueron del Perú, de su idolatría,      leyes y gobierno, en paz y en guerra; de sus vidas y conquistas y de todo      lo que fue aquel Imperio y su República, antes que los españoles      pasaran a él. Escritos por el Inca Garcilaso de la Vega, natural      del Cuzco''..., Lisboa, Pedro Crasbeeck impresor, 1609.
* _____, ''La Florida del Inca''. ''Historia del adelantado Hernando      de Soto, Governador y Capitan General del Reino de la Florida y de otros      heroicos caballeros españoles, e indios...'', Madrid, Oficina      Real y a costa de Nicolás Rodríguez Franco, impresor, 1723.
=== Bibliografía crítica ===
* Adanaque Velásquez, Raúl, «Garcilaso de la Vega en    las lecturas piuranas del siglo XVIII», ''Sequilao. Revista de historia,    crítica y sociedad'' (Lima), 1 (1992), <abbr>pp.</abbr> 20-25.
* Airaldi, Gabriela, «El Inca Garcilaso de la Vega: entre economía    y política», en Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (<abbr>coords.</abbr>), ''Entre    dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores'', Sevilla, Escuela    de estudios hispano-americanos / Consejo Superior de Investigaciones Científicas,    1997, <abbr>pp.</abbr> 231-242.
* Albónico, Aldo, ''El Inca Garcilaso revisitado: estudio y antología      de las dos partes de los «Comentarios reales»'',      Roma, Bulzoni, 1996.
* Amador, Raysa, ''Aproximación histórica a los «Comentarios      reales»'', Madrid, Pliegos, 1984.
* Andreu, Alicia, «Garcilaso y Bernal: interpretaciones interpretadas», ''Histórica'' (Lima),    12(2), 1988, <abbr>pp.</abbr> 117-132.
* Arista Montoya, Luis A., ''La Idea de peruanidad en Garcilaso: ensayo      de acceso a su Pensamiento'', Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal,      DirecciónUniversitaria de Investigación, 1977.
* _____, «Garcilaso Inca de la Vega o el tiempo histórico», ''Cuadernos      hispanoamericanos'' (Madrid), 469-470 (1989), <abbr>pp.</abbr> 209-217.
* Arocena, Luis A., ''El Inca Garcilaso y el humanismo renacentista,'' Buenos    Aires, Ediciones del Centro de Profesores Diplomados de Enseñanza    Secundaria, 1985.
* Asencio, Eugenio, «Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso», ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', <abbr>VII</abbr>,      1953, <abbr>pp.</abbr> 583-593.
* Avalle Arce, Juan Bautista, «Nuevos Documentos sobre el Inca Garcilaso», ''San      Marcos'' (Lima), 7 (1968), <abbr>pp.</abbr> 5-28.
* _____, ''El Inca Garcilaso en sus comentarios. Antología vivida'', Madrid, Gredos, 1970.
* _____, «Perfil ideológico del Inca Garcilaso de la Vega», ''Encuentro      internacional de peruanistas: estado de los estudios histórico-sociales      sobre el Perú a fines del siglo <abbr>XX</abbr>'',  Lima, Universidad de Lima, 1998, <abbr>vol</abbr>. II.
* _____, «El Inca Garcilaso de la Vega», ''Encuentro internacional      de peruanistas: estado de los estudios histórico-sociales sobre      el Perú a fines del siglo <abbr>XX</abbr>'',      Lima, Universidad de Lima, 1996.
* Baker, Jim Marshall, ''The Role of Garcilaso        de la Vega in the eighteenth century debate on America'', Ann        Arbor, University Microfilms International, 1991.
* Barra, Felipe de la, «Factor psicológico concurrente a la    fácil conquista del Tahuantinsuyo a la luz de los ''Comentarios    reales''», ''Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega.    Actas del symposium realizado en Lima del 17 al 28 de junio de 1955'',    Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1955, <abbr>pp.</abbr> 165-188.
* Bellini, Giuseppe, «Los ''Comentarios reales'', historia "personal" del    Inca Garcilaso, y las ideas del honor y la fama», ''Studi    di Letteratura Ispano-americana. Estratto'', 2 (1969), Milano,    Cisalpino-Varese, [s. a.], <abbr>pp.</abbr> 1-20.
* Bermejo, Vladimiro, «Algunos estudios crítico-literarios sobre    la obra del Inca Garcilaso», ''Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso    de la Vega. Actas del symposium realizado en Lima del 17 al 28 de junio de    1955'', Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú,    1955, <abbr>pp.</abbr> 247-270.
* Bernand, Carmen, ''Platón, el Rabino y el Inca'', Resonancias,    2002.
* _____, ''Un Inca platonicien:      Garcilaso de la Vega, 1539-1616'', París, Fayard,      2006.
* Bischoff, Efrain V., ''Biografía de un libro: «Comentarios      reales» del Inca Garcilaso'', Córdoba, Dirección      General de Publicaciones, 1963.
* Biswas-Sen, Lipi, «Sí, el subalterno puede hablar: Un análisis    breve de la ''Nueva corónica y buen gobierno'' de Felipe Guamán    Poma de Ayala y los ''Comentarios reales'' del Inca Garcilaso de la    Vega», ''La Torre: Revista de la Universidad de Puerto Rico'', <abbr>vol.</abbr> 9, <abbr>núm.</abbr> 34,    2004, <abbr>pp.</abbr> 475-502.
* Bravo Guerreira, María Concepción, «El testimonio del    Inca sobre la conquista del Perú: entre el sentimiento y el compromiso    histórico», ''Histórica'' (Lima), 17(1), 1993, <abbr>pp.</abbr> 1-20.
* Busto Duthurburu, José Antonio del, «De cómo Garcilaso    Inca de la Vega fue descendiente del emperador Carlomagno y de los antiguos    reyes merovingios», ''Boletín del Instituto Riva-Agüero'' (Lima),    17 (1990), <abbr>pp.</abbr> 517-521.
* Carrillo, Francisco, ''Diario del Inca Garcilaso (1562-1616),'' Lima,    Editorial Horizonte, 1996.
* _____, «Cronistas indios y mestizos, <abbr>III</abbr>:    El Inca Garcilaso de la Vega», ''Enciclopedia histórica de    la literatura peruana'', <abbr>vol.</abbr> 8,    Lima, Horizonte, 1996.
* Castro Klaren, Sara, «El Cusco de Garcilaso: El espacio y el lugar    del conocimiento», en José Antonio Mazzotti y Juan Zevallos    Aguilar (<abbr>eds.</abbr>), ''Asedios    a la heterogeneidad cultural. Libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar'',    Philadelphia, <abbr>PA.</abbr>,    Asociación Internacional de Peruanistas, 1996, <abbr>pp.</abbr> 135-151.
* Castro Morales, Belén, «El Inca Garcilaso en los diarios de    viaje de Alexander von Humboldt por el Tawantinsuyu», en Carmen de    Mora y Antonio Garrido Aranda (<abbr>eds.</abbr>), ''Nuevas    lecturas de «La Florida del Inca»'', Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert,    2008, <abbr>pp.</abbr> 223-270.
* Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, ''Nuevos      estudios sobre el Inca Garcilaso de La Vega'', Lima, Villanueva, 1956.
* Cerrón-Palomino, Rodolfo, «El Inca Garcilaso o la lealtad    idiomática», ''Lexis'' (Lima), <abbr>XV</abbr>,    2 (1991), <abbr>pp.</abbr> 133-178.
* _____, «Los fragmentos de gramática quechua del Inca Garcilaso», ''Lexis'', <abbr>XVII</abbr>,    2 (1993), <abbr>pp.</abbr> 219-257.
* Cornejo Polar, Antonio, «El discurso de la armonía imposible:    el Inca Garcilaso de la Vega, discurso y recepción social», ''Revista    de Crítica Literaria Latinoamericana'' (Lima), 38 (1993), <abbr>pp.</abbr> 73-80.
* _____ y Cornejo Polar, Jorge, ''Literatura peruana, Siglo <abbr>XVI</abbr> a      Siglo <abbr>XX</abbr>'', Berkeley-Lima,      Latinoamericana, 2000.
* Cox, Carlos Manuel, ''Utopía y realidad en el Inca Garcilaso,      pensamiento económico, interpretación histórica'',      Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965.
* Cox, Victoria, «Tela y texto: el diálogo que lleva a cabo    el Inca Garcilaso de la Vega con los diversos tipos de textos», ''Hispanic    Journal'' (Indiana), 20 (1999), <abbr>pp.</abbr> 231-237.
* Chang-Rodríguez, Raquel, «Coloniaje y conciencia nacional:    Garcilaso de la Vega, Inca y Felipe Guamán Poma de Ayala», ''Caravelle:    cahiers du monde hispanique et luso-brésilien'' (Toulouse),    38 (1982), <abbr>pp.</abbr> 29-43.
* _____, ''Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana,      siglos <abbr>XVI</abbr> y <abbr>XVII</abbr>'',      Madrid, Porrúa Turanza, 1982.
* _____, «Armonía y disyunción en ''La Florida del      Inca''», ''Revista de la Pontificia Universidad Católica      del Perú'', 11-12 (1982).
* _____, «Género y jerarquía en ''La Florida del Inca''», ''El      Peruano'' (suplemento cultural), 90, 8 de agosto (2005).
* _____ (<abbr>ed.</abbr>), ''Franqueando      fronteras. Garcilaso de la Vega y «La Florida del Inca»'', Lima,      Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,      2006.
* _____, «''La Florida del Inca'': vínculos novohispanos    y proyección americana», B. APL 45, (2008), <abbr>pp.</abbr> 73-95. 
* Delgado, Luis Humberto, «El mito de Garcilaso de la Vega. La cuna    de Ricardo Palma», Lima, Ariel, 1965.
* Delgado Díaz Del Olmo, César, ''El diálogo de los      mundos: ensayos sobre el Inca Garcilaso'', Arequipa, Universidad Nacional      de San Agustín de Arequipa, 1991.
* Díaz-Caballero, Jesús, «Nación y patria: las    lecturas de los ''Comentarios reales'' y el patriotismo criollo emancipador», ''Revista    de crítica literaria latinoamericana'' (Lima), 59 (2004), <abbr>pp.</abbr> 81-108.
* _____,  «El incaísmo como primera ficción orientadora    en la formación de la nación criolla en las provincias unidas    del río de la plata», ''A Contracorriente: Revista de Historia    Social y Literatura en América Latina,'' <abbr>vol.</abbr> 3, <abbr>núm.</abbr> 1,    2005, <abbr>pp.</abbr> 67-113.
* Duque, Félix, «La conciencia del mestizaje: el Inca Garcilaso    y sor Juana Inés de la Cruz», ''Cuadernos Hispanoamericanos'' (Madrid),    504 (1992), <abbr>pp.</abbr> 6-31.
* Durand, José, «La redacción de ''La Florida del Inca'':    cronología», en ''Revista histórica: órgano    del Instituto histórico del Perú'' (Lima), 21 (1954), <abbr>pp.</abbr> 288-302.
* _____, «Garcilaso y su formación literaria e histórica»,    en ''Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la Vega. Actas del symposium    realizado en Lima del 17 al 28 de junio de 1955'', Lima, Centro de Estudios    Histórico-Militares del Perú, 1955.
* _____, «El nombre de los ''Comentarios reales''», ''Revista      del Museo Nacional'', Lima, 32 (1963), <abbr>pp.</abbr> 322-332.
* _____, «Las enigmáticas fuentes de ''La Florida del Inca''», ''Cuadernos      hispanoamericanos'' (Madrid), 168 (1963), <abbr>pp.</abbr> 597-609.
* _____, «Perú y Ophir en Garcilaso Inca, el jesuita Pineda    y Gregorio García», ''Histórica'' (Lima), 3(2),    1979, <abbr>pp.</abbr> 35-55.
* _____, «En torno a la prosa del Inca Garcilaso», ''Nuevo      texto crítico'', 2 (1988).
* _____, «Garcilaso Inca jura decir la verdad», ''Histórica'',    14(1), 1990, <abbr>pp.</abbr> 1-25.
* ''_____, El Inca Garcilaso de América'', Lima, Biblioteca Nacional    del Perú, 1998.
* Duviols, Pierre, «Providencialismo histórico en los ''Comentarios      Reales de los Incas'' y la ''Historia General del Perú'' del      Inca Garcilaso de la Vega. Constatación e inventario», en      Javier Flores Espinoza (<abbr>ed.</abbr>), ''El      hombre y los Andes; homenaje a Franklin Pease'', Lima, Pontificia Universidad      Católica del Perú, 2002, <abbr>vol.</abbr> <abbr>I</abbr>, <abbr>pp.</abbr> 397-408.
* Escalante Adaniya, Marie Elise, ''Un estudio sobre la nominación      en las crónicas de Garcilaso de la Vega y Guamán Poma'',      Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.
* Escobar, Alberto, «Lenguaje e historia en los ''Comentarios Reales''», ''SPHINX.      Anuario del Instituto de Filología'' (Lima), <abbr>II</abbr> época,      13 (1960).
* Escuela de Estudios Hispano-Americanos (<abbr>ed.</abbr>), ''Congreso      Internacional Los Mundos del Inca Garcilaso 1590-1990'', Sevilla, Escuela      de Estudios Hispano-Americanos, 1991.
* Espinosa Bravo, Clodoaldo, «Jauja, Huancayo y Tarma en los ''Comentarios      reales»'', ''Revista del Museo Nacional'' (Lima), 29 (1959), <abbr>pp.</abbr> 281-283.
* Fernández, Christian, ''Inca Garcilaso de la Vega: Imaginación,      memoria e identidad,'' Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,      2004.
* Fernández Ariza, Guadalupe, «Los ''Comentarios reales'' del    Inca Garcilaso y el humanismo renacentista», ''Studi    di Letteratura Ispano-Americana'' (Roma), 24 (1993), <abbr>pp.</abbr> 23-35.
* Flores Quelopana, Gustavo, ''La metafísica de la luz: claves del      primer filósofo mestizo, Inca Garcilaso de la Vega'', Lima, Instituto      de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América      Latina, 2005.
* Garcés Arellano, María Antonia, «Lecciones del Nuevo    Mundo: la estética de la palabra en el Inca Garcilaso de la Vega», ''Texto    y contexto'' (Bogotá), 17 (1991), <abbr>pp.</abbr> 125-150.
* _____,  «La conquista de la palabra: el Mito de los Ayar    en Garcilaso Inca de la Vega», ''Thesaurus'' (Bogotá),    47 (1992), <abbr>pp.</abbr> 293-312.
* García Pabón, Leonardo, ''De incas, chaskañawis,      yanakunas y chullas: estudios sobre la novela mestiza en los Andes'',      Alicante, Universidad de Alicante, 2007.
* Garramiola Prieto, Enrique, «El Inca Garcilaso de la Vega: romántico    desgarro», ''Revista Histórica'' (Lima), <abbr>vol.</abbr> 37    (1990/92), <abbr>pp.</abbr> 79-102.
* Garrido Aranda, Antonio (<abbr>ed.</abbr>), ''El      Inca Garcilaso entre Europa y América'', Córdoba, Caja      Provincial de Ahorros de Córdoba, 1994.
* _____ (<abbr>ed.</abbr>), ''Pensar      América: cosmovisión mesoamericana y andina'', Córdoba,      Obra Social y Cultural Cajasur / Ayuntamiento de Montilla, 1997.
* _____ (<abbr>coord.</abbr>), ''A      propósito de Raúl Porras Barrenechea: viejos y nuevos temas      de cultura andina'', Córdoba, Universidad de Córdoba,      Servicio de Publicaciones, 2001.
* Gil Amate, Virginia, «Desconfianzas de aquí y de allá:    leyes españolas y sentimientos americanos en la obra del Inca Garcilaso»,    en Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda (<abbr>eds.</abbr>), ''Nuevas    lecturas de «La Florida del Inca»'', Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert,    2008, <abbr>pp.</abbr> 271-288.
* González Acosta, Alejandro, «Dos visiones de la integración    americana: ''Comentarios Reales'', del Inca Garcilaso de la Vega y ''Crónica    mexicana'', de Fernando Alvarado Tezozomoc», ''Revista de historia    de América'' (México), 110 (1990), <abbr>pp.</abbr> 45-63.
* González Boixo, José Carlos, «La búsqueda de    la fuente de la Juventud en ''La Florida'': versiones cronísticas»,    en Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda (<abbr>eds.</abbr>), ''Nuevas    lecturas de «La Florida del Inca»'', Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert,    2008, <abbr>pp.</abbr> 289-307.
* González de la Rosa, Manuel, «Los ''Comentarios Reales''.    Son la réplica de Valera a Pedro Sarmiento de Gamboa», ''Revista    histórica: órgano del Instituto histórico del Perú'',    3(3), 1908, <abbr>pp.</abbr> 296-306.
* _____, «El testamento, Codicilos <abbr>etc.</abbr> del    Inca Garcilaso de la Vega», ''Revista histórica: órgano    del Instituto histórico del Perú'', 3(3), 1908, <abbr>pp.</abbr> 261-295.
* González Sánchez, Carlos Alberto, «Escribir y leer    en el tiempo y en el universo del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)», ''Revista    de Crítica Literaria Latinoamericana'', 60 (2004), <abbr>pp.</abbr> 271-294.
* González Vigil, Ricardo, ''Comentemos al Inca Garcilaso'',    Lima, Banco Central de Reserva del Perú, Fondo Editorial, 1989.
* Guevara Bazán, Rafael, ''El Inca Garcilaso y el Islam'', Bogotá,    Instituto Caro y Cuervo, 1967.
* Guibovich Pérez, Pedro, «Lectura y difusión de la obra    del Inca Garcilaso en el virreinato peruano (siglos <abbr>XVII</abbr>-<abbr>XVIII</abbr>).    El caso de los ''Comentarios Reales''», ''Revista Histórica'' <abbr>XXXVII</abbr> (1990-1992), <abbr>pp.</abbr> 103-120.
* Gutiérrez Correa, Miguel, «Un argumento de novela en torno    al Inca Garcilaso de la Vega», en Moise Lemlij (<abbr>ed.</abbr>), ''Historia,    memoria y ficción'', Lima, Seminario Interdisciplinario de Estudios    Andinos, 1996, <abbr>pp.</abbr> 13-36.
* Hampe Martínez, Teodoro, «El renacentismo del Inca Garcilaso    revisitado: los clásicos greco-latinos en su biblioteca y en su obra», ''Bibliothèque    d'Humanisme et Renaissance'' (Genève), <abbr>vol.</abbr> 56    (1999), <abbr>pp.</abbr> 641-663.
* _____ (<abbr>comp.</abbr>), ''Montilla,      lugar célebre en la memoria peruana'', Lima, Asociación      peruana «Amigos de Montilla», 1996.
* _____, «José Durand, bibliófilo: su colección    de libros y papeles en la Universidad de Notre    Dame», ''Revista de Indias'' (Madrid), <abbr>vol.</abbr> 57, <abbr>núm.</abbr> 210    (1997), <abbr>pp.</abbr> 541-562.
* _____, «Sobre la Escolástica virreinal peruana: el Padre Leonardo    de Peñafiel, comentarista de Aristóteles», ''Investigaciones    y Ensayos'' (Buenos Aires), 49 (1999), <abbr>pp.</abbr> 331-335.
* Heid, Patricia, «Una lección sobre cómo no conquistar: ''exempla'' irónicos    en los ''Comentarios reales de los Incas''», ''Revista de Crítica    Literaria Latinoamericana'', 25 (1999), <abbr>pp.</abbr> 11-26.
* Hernández, Max, ''Memoria del bien perdido; conflicto, identidad,      nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega'', Lima, <abbr>IEP</abbr>,      1993.
* Herrera, Fortunato, «El Inca Garcilaso de la Vega: primer botanista    cuzqueño», ''Revista Universitaria'' (Cuzco), <abbr>vol.</abbr> 20, <abbr>núm.</abbr> 60    (1931), <abbr>pp.</abbr> 5-42.
* Hilton, Sylvia-Lyn, y Labandeira Fernández, Amancio, «La sensibilidad    cromática y estética del Inca Garcilaso», ''Revista    de Indias'' (Madrid), 52 (1992), <abbr>pp.</abbr> 529-558.
* Ilgen, William D., «La configuración mítica de la historia    en los ''Comentarios Reales'' del Inca Garcilaso de la Vega»,    en Juan Bautista Avalle-Arce (<abbr>ed.</abbr>), ''Estudios    de literatura hispanoamericana en honor a José Juan Arrom'', Chapel    Hill, University of North Carolina Press, 1974, <abbr>pp.</abbr> 37-46.
* Iniesta Cámara, Amalia, «Prácticas escriturarias de    la colonia: Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega»,  en ''Memorias    de <abbr>JALLA</abbr>,    Tucumán, 1995,'' Tucumán, <abbr>s.    n.</abbr>, 1997, <abbr>vol.</abbr> 2, <abbr>pp.</abbr> 308-318.
* Iwasaki Cauti, Fernando, «Memoria del inca perdido», ''Histórica'' (Lima),    17(2), 1993, <abbr>pp.</abbr> 307-314.
* _____ (<abbr>ed.</abbr>), ''Jornadas      contadas a Montilla. El Inca Garcilaso y el mestizaje en Indias'', Córdoba,      Obra Social y Cultural de Cajasur / Ayuntamiento de Montilla, 1996.
* Jákfalvi-Leiva, Susana, ''Traducción, escritura y violencia      colonizadora: un estudio de la obra del Inca Garcilaso'', Syracuse,      New York, Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, 1984.
* Jiménez Borja, José, «Valor educativo de los ''Comentarios      Reales''», en ''Nuevos estudios sobre el Inca Garcilaso de la      Vega. Actas del symposium realizado en Lima del 17 al 28 de junio de 1955'',      Lima, Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, 1955, <abbr>pp.</abbr> 229-246.
* Lastres, Juan, «La medicina en las obras de Garcilaso», ''Revista      del Museo Nacional,'' (Lima), 8(2), 1939, <abbr>pp.</abbr> 300-316.
* Leonard, Irving A., «El primer escritor clásico de América:    El Inca Garcilaso de la Vega», en <abbr>VV.    AA.</abbr>, ''Homenaje a Aurelio Miró Quesada Sosa'', Lima, 1987.
* Liano, Dante, «El Inca Garcilaso, escritor de frontera», en    Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda (<abbr>eds.</abbr>), ''Nuevas    lecturas de «La Florida del Inca»'', Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert,    2008, <abbr>pp.</abbr> 13-28.
* Lohmann Villena, Guillermo, «La ascendencia española del Inca    Garcilaso de la Vega», ''Hidalguía'' (Madrid), 29 (1958), <abbr>pp.</abbr> 369-384.