Diferencia entre revisiones de «Un intento de trabajo juvenil en La Ladrillera»
 (Página creada con «<div style="width:80%; margin-left:auto; margin-right:auto;"> La Ladrillera es una pequeña comunidad (caserío) de la Comunidad Segundo Montes. Hace un tiempo construyeron…»)  | 
				|||
| Línea 50: | Línea 50: | ||
Al instante se enderezo´ y se puso a alabar a Dios. ¿Cómo relacionar este texto bíblico con lo que hemos estado platicando?  | Al instante se enderezo´ y se puso a alabar a Dios. ¿Cómo relacionar este texto bíblico con lo que hemos estado platicando?  | ||
| + | <br />  | ||
| + | <div style="width:100%; text-align:center;">  | ||
| + | <div style="float: left;">  | ||
| + | <span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[Las_principales_funciones_de_Conacaste_Software|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-grey" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Anexo Anterior</font></span>]]</span>  | ||
| + | </div>  | ||
| + | |||
| + | <div style="display: inline-block; margin:0 auto;">   | ||
| + | <span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[Relevo_y_continuidad_de_CEBES_Morazán|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-grey" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Volver al Inicio</font></span>]]</span>   | ||
| + | </div>  | ||
| + | |||
| + | <div style="float: right;">  | ||
| + | <span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[Glosario|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-grey" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Glosario</font></span>]]</span>  | ||
| + | </div>  | ||
| + | </div>  | ||
</div>  | </div>  | ||
Revisión actual del 04:19 11 ago 2021
La Ladrillera es una pequeña comunidad (caserío) de la Comunidad Segundo Montes. Hace un tiempo construyeron una pequeña ermita. Me invitaron a mí, sacerdote jubilado, para celebrar la misa dominical.
Cumplí con lo que me habían solicitado lo mejor posible. Sentí, sin embargo, que no podía limitarme a la misa dominical y que tenía que ampliar mi presencia pastoral, atendiendo otros aspectos de la pastoral.
Atendimos, durante un tiempo, un círculo bíblico.
Incluimos a las misas, una en honor a la Señora de Guadalupe como fiesta patronal.
Celebramos el día de las madres, donde se invitan a las mamás y se crea una convivencia entre ellas.
Celebramos el día del padre con varios papás, compartiendo una reflexión sobre el papel del papá en el hogar.
Hicimos visitas domiciliarias y formamos un pequeño equipo pastoral para garantizar y atender todas las actividades que tenían que ver con el quehacer de la iglesia.
En febrero de 2020 iniciamos un pequeño esfuerzo con adolescentes y jóvenes. Desarrollamos una charlita sobre la autoestima que toda persona debe tener para ir creciendo como humano y cristiano. Gracias a la visita y la invitación del equipo, asistió un bonito grupo.
Ya pronto se hizo presente el virus y nos exigían tomar medidas estrictas para evitar el contagio. Aquí se frustro´ el esfuerzo. A estas alturas sobran las ganas para retomarlo.
Adjunto a esta introducción la agenda de esta reunión que indica muy bien cómo se abordó el tema.
Tema a desarrollar en este mes de febrero: la autoestima.
- Gracias a la vida. (Canto)
 - Aclaración, mediante algunos dibujos, de los diferentes conceptos: subvaloración, sobrevaloración, autoestima.
 - Pequeña historia de Anastasia:
 
“Anastasia era una chica que se sentía triste y deprimida. No le gustaba el nombre que le pusieron sus padres. Poco se relacionaba con sus vecinos y en la escuela casi no salía al recreo a jugar o hablar con sus compañeros/as por miedo al que pensaran o dirán sobre ella. Siempre estaba lamentándose por los errores del pasado. Creía que no valía nada.
Un día llegó a su casa una niña de diez años, venía en silla de ruedas. Había sufrido, saliendo con sus papás, un accidente bastante grave y a eso se debe que ahora le dificultaba caminar. A pesar de ello, la niña mostraba una gran alegría y la transmitía a los demás. Le mostró a Anastasia un pequeño juego de mesa que llevaba y la invitó a jugar”.
Anastasia comprendió que esa niña le estaba enseñando una gran lección.
- ¿Qué comentario podemos hacer sobre esta pequeña historia?
 - ¿Por qué piensan que Anastasia está de esta manera? ¿Cómo es- taba su autoestima?
 - ¿Ese encuentro con la niña que le visito´ le ayudó? ¿Cómo?
 - ¿Qué pasos debemos dar también nosotros para adquirir una buena autoestima?
 
Trabajo a realizar: leer estas frases y poner a la par lo que, a su juicio expresa: autoestima o sobrevaloración o subvaloración.
- Tiendo cada rato, a compararme con otro(a). Agrando mis virtudes y minimizar mis defectos.
 - Soy capaz de corregir, de cambiar lo que está errado, si la experiencia así lo indica.
 - Me veo en estado perpetuo de insatisfacción.
 - Me considero capaz, con cosas que ofrecer a los demás, y me relaciono con ellos en condiciones de igualdad y de dignidad;
 - Soy hipersensible a la crítica y a la burla.
 - He podido reconciliarme con mi pasado infeliz. Estoy a gusto con mi propia existencia.
 - Busco la perfección y al no alcanzarla me siento mal. Me siento poco apoyado por mis papás y profesores.
 - Después de un contratiempo, me cuesta mucho tiempo reanimarme.
 
Texto Bíblico, Lc.13, 10-13: Un sábado Jesús estaba enseñando en una sinagoga. Había ahí una mujer que desde hacía dieciocho años estaba poseída por un espíritu que la tenía enferma y estaba tan encorvada que no podía enderezarse de ninguna manera. Jesús la vio y la llamó y le dijo: Mujer quedas libre de tu mal. Y le impuso las manos.
Al instante se enderezo´ y se puso a alabar a Dios. ¿Cómo relacionar este texto bíblico con lo que hemos estado platicando?