Abrir menú principal

Cambios

1620 bytes añadidos ,  01:05 11 ago 2021
sin resumen de edición
<div style="width:80%; margin-left:auto; margin-right:auto;">
A partir de los años sesenta comienza a surgir una iglesia más atenta y más comprometida con la transformación de la sociedad. A este fenómeno contribuyeron: el Concilio Vaticano II (1962-1965), la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), el impulso de un nuevo modelo de iglesia y la nueva práctica de hacer teología.
A finales de la década de los 60, el Padre Miguel Angel Ventura, logró, desde su parroquia ubicada en el municipio de Torola, al norte del departamento de Morazán, realizar una intensa labor de concientización cristiana. Tradujo el concepto de la teología de la liberación en un mensaje claro:
<div class="row" style="background-color:#;"><div class="mp-frame"><div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Miguel Ventura. Mencionado en programa radial transmitido en Radio Segundo Montes.<br /></div><div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“No es entender el mundo, sino cambiarlo y no alejar la teología de la vida diaria y del sufrimiento de los pobres, sino hacer experiencia cristiana con la realidad, donde se estudia la creciente pobreza estructural y destructiva”.''</div></div></div>
Un mensaje que cayó como gota de agua en el desierto, por la creciente pobreza de las familias de acá y en todo el país, al que Padre Miguel tuvo que abandonar porque no encontró apoyo en el Obispo de la Diócesis. El Padre Miguel, por su labor a favor de los pobres, fue capturado y torturado.
Su labor de concientización cristiana posibilitó la organización y la lucha de los campesinos al norte de Morazán que, a su vez, fueron perseguidos.
 
<div class="row" style="background-color:#;">
<div class="mp-frame">
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F;">Cita : Saul. Un campesino originario de Cacaopera. Memoria relatada en La Trilla 29 de junio de 2018.<br /></div>
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Estábamos en la comunidad Los Naranjos, junto a varios trabajadores de la iglesia y sacerdotes de Irlanda que hacían un trabajo eclesial de base, después del asesinato de Padre Rutilio Grande. Yo sentía mucha lástima cuando unos cipotes, bien jovencitos, cayeron. Y para demostrar que el poder no estaba dispuesto a ceder, comenzó a operar en Morazán la Guardia Nacional, como instrumento represivo. Capturaron a Miguel y los catequistas que nos reunimos en Gotera nos manifestamos y al siguiente día fuimos capturados todos, pero no por eso retrocedimos, seguimos adelante. Dios ha hecho milagros con nosotros”.''</div>
</div>
</div>
Para la concientización de los campesinos fueron determinantes los centros de formación El Castaño y Los Naranjos.
 
<div style="float: right;">
</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold;">[[La_legitimidad_del_trabajo_pastoral_en_el_norte_de_Morazán|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-grey" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Siguiente Capítulo</font></span>]]</span>
</div>
 
</div>