Diferencia entre revisiones de «Recorriendo y precisando los esfuerzos pastorales a través de testimonios»

De CEBES Perquín
Línea 8: Línea 8:
 
a. La catequesis
 
a. La catequesis
  
Los niños y las nin˜as, al recibir la catequesis comienzan a recorrer su camino cristiano. Al establecer un patr´on narrativo que nos permita des- cribir el proceso nos encontramos con el primer eslab´on del quehacer pastoral: la catequesis. La formaci´on cristiana a los nin˜os y las nin˜as era una preparaci´on espiritual que los encaminaba hacia el sacramento de la primera comunio´n.
+
Los niños y las niñas, al recibir la catequesis comienzan a recorrer su camino cristiano. Al establecer un patrón narrativo que nos permita describir el proceso nos encontramos con el primer eslabón del quehacer pastoral: la catequesis. La formación cristiana a los niños y las niñas era una preparación espiritual que los encaminaba hacia el sacramento de la primera comunión.
  
La catequesis se organiz´o en tres niveles y era asumida por catequistas de las diferentes comunidades, reuni´endose cada semana con los nin˜os y nin˜as para impartirles temas que, a su temprana edad podr´ıan ayudarles a descubrir valores humanos y cristianos. Las reuniones de coordinacio´n con los y las catequistas eran un espacio para poder formarse y preparar los temas que se trabajar´ıan con los nin˜os y nin˜as. Esa era la dinámica.
+
La catequesis se organizó en tres niveles y era asumida por catequistas de las diferentes comunidades, reuniéndose cada semana con los niños y niñas para impartirles temas que, a su temprana edad podrían ayudarles a descubrir valores humanos y cristianos. Las reuniones de coordinación con los y las catequistas eran un espacio para poder formarse y preparar los temas que se trabajar´ıan con los nin˜os y nin˜as. Esa era la dinámica.
  
 
<div class="row" style="background-color:#;">
 
<div class="row" style="background-color:#;">
 
<div class="mp-frame">
 
<div class="mp-frame">
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Carlos y Teresa Geiser. Escrito en febrero de 2021.<br /></div>
+
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Gabriela Hernández (Q.E.P.D).  Caserío Copinolar. Comunidad Segundo Montes. Relatado en CEBES. agosto de 2018.<br /></div>
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Nosotros trabajamos con CEBES en el norte de Morazán entre los años 2003 a 2006. Vivimos en el casco urbano de Torola y colaboramos en las comunidades alrededores. Con el proyecto de los Quilts y la sanidad del trauma, Teresa trabajó con grupos de mujeres más allá del municipio de Torola.''<br />
+
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Aprendí a salir de la casa, me ha ayudado mucho a convivir, a compartir con la comunidad y he trabajado formando niños para que reciban la confirma y también hemos empezado un grupo de ahorro”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Celia Antonia Mejía (Toñita). Comunidad Segundo Montes. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Participé en la formación de niños para primera comunión y confirma, cuando el Padre Rogelio fue asignado en la Comunidad Segundo Montes. A veces piensan que este trabajo está siendo remunerado, que por cada salida que uno hace le están pagando y no es así, es un servicio social sin esperar nada a cambio, antes yo no participaba en rosarios ni nada de esto, pero ahora siento que es un trabajo que la comunidad demanda con bastante entusiasmo. La gente a veces piensa que como uno anda en la pastoral, se vuelve perfecto, que no le van a oír ni una palabra, ni una mala respuesta pero no es así, es un trabajo que implica mucha responsabilidad, mucho compromiso”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
b. La pastoral de adolescentes y jóvenes
 +
 
 +
Se le da toda la importancia a su formación. Al trabajo de adolescentes y jóvenes que se inició cuando se concluyó el conflicto, se le daba continuidad. Quiénes participaron destacan que el pertenecer a los grupos de formación de las CEBES les permitió encontrar en su propio entorno las posibilidades de superacón. Se lograron juntar diferentes expresiones de participación juvenil, donde se fortalecía la creatividad, la reflexión y se inspiraba a la juventud a ser un actor clave en la transformación de nuestra realidad. El proceso de CEBES acercó a los jóvenes a lo que parecía una misión imposible, estudiar desde el bachillerato hasta la universidad, mediante la gestión de becas.
 +
 
 +
Las CEBES se esforzó por fortalecer la formación de los grupos juve- niles. Cada mes hubo reunión de líderes y lideresas para capacitarse y profundizar sus conocimientos sobre temas de coyuntura y de formación juvenil e igualmente se aprovechó el espacio para planificar y coordinar el trabajo a realizar en sus propias comunidades. La combinación entre la espiritualidad y la formación social de los grupos juveniles ayudó, de alguna manera, a que este sector vulnerable ante los vicios, el reclutamiento de grupos antisociales y otras amenazas, no sucumbiera en la zona norte del departamento.
 +
 
 +
Las reuniones eran un momento de encuentro para jóvenes de diferentes municipios. Encontramos en cada recuerdo de quienes participaron en esta etapa, el sentimiento de unidad y de solidaridad. La mayoría expresa que este proceso les ayudó a dejar el miedo al hablar en público, a debatir sus ideas, y aprendieron a ser críticos de su misma realidad.
 +
 
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Krisia Moya. San Fernando. Morazán. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Gracias a ellos es que ahora somos profesionales porque nos hicieron ir a participar en becas. Sin esa organización no se hubieran hecho alianzas con otros grupos, como JOVESOLIDES El Salvador, para que nosotros ahora podamos decir: estoy trabajando”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Ester Acevedo. Caserío Copinolar. Comunidad Segundo Montes. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Yulma nos empezó a motivar y a invitar a los jóvenes a ser parte del grupo de jóvenes. Con ella organizamos la catequesis y participaba en las coordinaciones en Perquín. Teníamos grupos de catequesis de pre comunión y de comunión.''
 +
 
 +
''Fue difícil cuando Yulma se fue porque nos quedamos en el aire, no sabíamos si íbamos a continuar en Cebes o qué iba a pasar con nosotros, traté de mantener el grupo de jóvenes hasta donde pude. Después gracias a Dios llegó Ana María a retomar Copinolar.''
 +
 
 +
''Las Comunidades Eclesiales de Base buscan que los jóvenes nos desarrollemos. En mi caso, un beneficio que tuve con Cebes fue mi beca para poder estudiar en la universidad, soy producto de Cebes como profesional y como persona”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
Otro testimonio es el de Lilian, una joven de la comunidad de Monseñor Romero. Es un ejemplo de cómo fue el proceso de muchos y muchas jóvenes que comenzaron a participar.
 +
 
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Lilian Romero. Comunidad Monseñor Romero. Jocoaitique. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Desde niña me gustaba ir a las celebraciones con mi abuelo, me gustaba cantar y participar... Cuando empecpé a conocer las Comunidades Eclesiales de Base me gustó mucho, era adolescente ya y me marcó mucho todo lo que se hacía en los grupos, recuerdo muy bien la jornada de testimonios de los ex pandilleros, y también los campamentos. Recuerdo que aprendí mucho con Miguel Cabada.''
 +
 
 +
''Yo estudiaba noveno grado, formamos el grupo de jóvenes. A mí me eligieron como líder de jóvenes, y de repente nos convocaron a una reunión en CEBES, en Perquín. Ahí conocí a Carmen Elena.''
 +
 
 +
''Surgieron algunos encuentros para compartir las experiencias de las comunidades cristianas, entre ellas las CEBES Zacamil. Fue una experiencia bien bonita porque comenzamos a contar historias de cómo eran los jóvenes de la ciudad y el área rural... así recibimos varios cursos.''
 +
 
 +
''Yo recuerdo una anécdota. Una vez nos levantamos a las tres de la mañana, y fuimos a bañar allá por Chaguitón porque en CEBES no había agua. Ese día madrugamos, bien temprano, a Los Mangos, cabal, fuimos a bañar. Me recuerdo que Carmen Elena estaba un poco molesta porque muy temprano nos habíamos levantado”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
Salvadora, con una larga trayectoria al frente de los jóvenes de la comunidad Agua Zarca, Torola, también nos comparte su experiencia.
 +
 
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Salvadora Hernández. Agua Zarca. Torola. Relatado en La Trilla. Junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“El trabajo con CEBES ha marcado mi vida. Gracias a esa labor también los jóvenes se han organizados para defender toda una lucha y hacer algo diferente con esas energías que tienen. Como fruto del trabajo hay más respeto hacia los jóvenes, también hay más acercamiento de los papás y las mamás”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 
 +
c. Las mujeres fortalecieron los grupos de congregaciones de madres cristianas en la zona norte del departamento
 +
 
 +
Las mujeres continuaron fortaleciendo las congregaciones de madres al norte de Morazán. En las reuniones de coordinación se mantuvo siempre, por un lado la reflexión cristiana acerca de la mujer, la situación en que se encuentra y el rol que debe asumir y por otro lado hubo una permanente búsqueda de actividades concretas que podrían ayudar a mejorar sus condiciones de vida.
 +
 
 +
Este esfuerzo pastoral que tuvo su origen en los años del conflicto, sigue teniendo un impacto positivo evidente, lo confirmamos al escuchar los testimonios de algunas mujeres que participaron.
  
''Nosotros llegamos a Torola como voluntarios del Comité Central Menonita que es una institución de las iglesias menonitas de Norte América que trabaja apoyando a muchas instituciones locales alrededor del mundo. Se enfoca su trabajo en programas de ayuda después de desastres, apoya programas y esfuerzos de desarrollo y sostenibilidad y programas que fomentan la paz.''<br />
+
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Andrea López. Joya El Chongue. Torola. relatado en La Trilla. junio de 2018. Se incorporó a las congregaciones de madres porque su madre (Soledad) era una catequista que les motivó a integrarse al trabajo pastoral. Llegó a ser parte de la Coordinación. Veía con agrado la unión entre la espiritualidad y la parte social.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Recuerdo que llegó a Torola una muchacha llamada Laura a dar un taller de bordado y a mí me gustaba. Ella estuvo solo unos días, como yo aprendí ella me dejó de coordinadora. Después fui a la escuela pastoral con Miguel Cabada.''
  
''Para nosotros, siendo de la Iglesia menonita, era una experiencia muy enriquecedora e interesante colaborar como integrantes del equipo pastoral de CEBES en la zona. Recordamos que cuando primero llegamos, Padre Rogelio nos fue presentando con los varios grupos de trabajo. Estuvimos complacidos en la manera en que lo hizo. Nos presentó explicando claramente que
+
''Me ha impactado lo espiritual  como parte  social. Antes hay que comer para sobrevivir, para vivir la espiritualidad. Me parece que deberíamos transmitir a los niños sobre la forma de vivir de acuerdo a CEBES”.''</div>
éramos menonitas pero que habíamos venido para colaborar con CEBES y los grupos en las comunidades. Estamos agradecidos por los grupos y la gente en general que nos recibieron muy calorosamente”.
+
</div>
''</div>
 
 
</div>
 
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Priscila. Agua Zarca. Torola. relatado en La Trilla. junio de 2018. También se integró a la coordinadora. La congregación y CEBES en general fue para ella una escuela.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Soy la única de la familia que participó en Cebes. En la escuela pastoral aprendí mucho y también en la Congregación de madres. Entré gracias a la motivación de Doña Perfecta (Q.E.P.D). Ella me ayudó mucho y para mi Cebes fue mi escuela porque antes no tuve la oportunidad de ir la escuela normal, a mí me tocaba hacer otras actividades como barrer, moler, cuidar niños... fue difícil salir adelante”.''</div>
 
</div>
 
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita : Nely Saenz de Rodríguez. Arenales. Perquín. relatado en La Trilla. junio de 2018. Una coordinadora que nunca dejó de serlo.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Yo participé desde el principio. Participé desde que hacíamos el pan con la leche, recuerdo que estuvimos en donde ahora es la casa de Cebes, solo había un techo y recuerdo que todo estaba quemado... todo feo”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita : María Paula Romero. La Ceiba. Torola. relatado en La Trilla. 2018. Participó en la guerrilla y luego se asentó en la comunidad de La Ceiba. Ahí se destacó como coordinadora de la congregación de Madres.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Me nombraron a mí como coordinadora de madres, acompañando a la señora Josefina. Yo recuerdo que fue difícil reunir el grupo en la comunidad. Después íbamos a recibir los temas para venirnos a impartir y estar activas en el grupo. Luego se fue fortaleciendo”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: María Mabel Pérez. Ocotillo. San Fernando. Relatado en La Trilla. junio de 2018. Vive en la comunidad de Ocotillo. Ahí la congregación de madres fue la base organizativa para desde ella gestionar la ayuda necesaria para su desarrollo.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Cuando fallece Samuel Vidal Guzmán, fue un momento fuerte, porque él era nuestro líder, organizaba y le daba seguimiento a las comunidades eclesiales de base en Ocotillo.''
 +
 +
''Siempre había la visión de tener profesionales en la comunidad. Ahora, a nivel de San Fernando, Ocotillo es el caserío que más profesionales tiene. Esto se ha logrado a través de un hermanamiento con una comunidad de Estados Unidos”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
Reina Alicia Rodríguez vive en la comunidad 10 de Enero de Perquín. Se recuerda sobre todo el esfuerzo importante que se ha realizado para impulsar la productividad de las comunidades, sobre todo de las mujeres, a través de granjas de aves, manualidades y bordados que luego se comercializa en los Festivales de Invierno.
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Reina Alicia Rodríguez. Comunidad 10 de enero. Perquín. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Ojalá primero Dios que vamos a seguir igual, que nuestros hijos sean los que le den seguimiento a todo esto, para que todo lo que se ha construido no se caiga”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Claudia Jenny Romero. Villa El Rosario. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Nos ha quedado a nosotros, como enseñanza, visitar a los enfermos, visitar las personas que lo necesitan porque están pasando alguna dificultad..., el no dejar aquellas personas que están solas. Nosotros ya tenemos una semillita que sembrar. Nos acordamos siempre”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
d. Los círculos bíblicos, un espacio para el encuentro y la reflexión
 +
 +
Otro de los esfuerzos, en esta etapa, son los círculos b´ıblicos. Un espacio donde hombres analizaban la biblia y a la luz de la enseñanza litúrgica generaban una conciencia social que les permitía vivir en comunidad, que alimentaba la fe y les ayudaba a superar actitudes machistas en sus hogares. Un proceso que también incorporó a las mujeres como muestra de que se podía superar las barreras históricas del patriarcado.
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Teresa Geiser. Escrito en febrero de 2021.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Nosotros empezamos reuniéndonos con el grupo de Torola que dirigía Padre Rogelio. Desde allí empezamos a reunirnos con grupos en varias comunidades y llevamos lo aprendido de Padre Rogelio a los demás grupos. Al fin, estuvimos reuniéndonos con grupos en las comunidades de El Progreso, Tijeretas, Maragua/El Picacho, Ojos de Agua, San José, La Caída, El Trueno y La Ceiba, y Agua Zarca.''
 +
 +
''Tuvimos conversaciones en cuanto a los desafíos que enfrentaban las familias y las parejas después del conflicto. Era muy positiva la participación de los que llegaban a las reuniones. Nos gustó el hecho de que reflexionaramos tanto sobre alguna cita de la Biblia y una cita correspondiente del Monseñor Romero. Al principio, nosotros siempre llegamos temprano y tuvimos que esperar hasta que llegaran las parejas. Luego nos dimos cuenta de que no todo el mundo tenía relojes. A la vez, la vida del campo tiene su propia hora. Así que, empezamos a llevar nuestra guitarra para poder esperar tocando y cantando con los que llegaron primero.”''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
Estos se extendieron en las diferentes comunidades y se integró a todos los círculos tanto hombres, como mujeres, jóvenes y adolescentes. Estas reuniones, que se realizaron cada semana, se fueron convirtiendo en un espacio para convivir, compartir la vida, estudiar y reflexionar lecturas de la biblia, actualizándolas a nuestro tiempo y a las diferentes realidades de nuestra vida. Esta dinámica iba llevando a todos los participantes a tener un proceso de transformación a nivel personal y comunitario. Pues, a través de la formación y reflexión se iba tomando conciencia de la necesidad de ser mejores personas, capaces de servir a la familia, a la comunidad y de la necesidad de cultivar en sus vidas más valores humanos y cristianos. Ana María nos hace ver cómo funcionaban estos grupos.
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Ana María. Memoria escrita en enero de 2021.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Cada una de las reuniones, que se tenía una vez a la semana, se fueron convirtiendo en un espacio para compartir la vida, pues desde el inicio de la reunión se comenzaba a compartir algo que estuviera ocurriendo en la comunidad o en nuestras familias o alguna noticia a nivel nacional.''
 +
 +
''Recuerdo que en una de las reuniones de la comunidades se hablaba del caso de Adonay, el esposo de Carmen que era miembro del grupo, que le había dado un derrame cerebral, todos conocimos lo sucedido y ese día la lectura que reflexionamos era la parábola del buen samaritano, donde descubrimos y profundizamos que Jesús con su enseñanza nos invitaba a ser compasivos y misericordiosos, como el buen samaritano que ayudó al hombre que encontró malherido en el camino y hace el llamado que nosotros también hagamos lo mismo.''
 +
 +
''Después de la reunión, seguimos hablando del caso de Adonay y algún miembro del grupo dijo es importante la reflexión, pero también debemos actuar, hacer algo para ayudar en este caso. Una visita breve podría animarles; junto a Carmen buscamos lo que en este caso se podría hacer: entre todos conseguir para Adonay una silla de ruedas''
 +
 +
''Como en estos casos siempre hace falta un dinero para cubrir las atenciones médicas se decidió hacer comida típica y así poder recaudar un pequeño fondo para la emergencia. Nadie quedó atrás, unos aportaron frijolitos molidos, otros plátanos y otros las tortillas y el quesito rayado.''
 +
 +
''La metodología con la cual se trabajó en estos grupos durante esta etapa era con el método ver, juzgar y actuar. Tres pasos importantes en el desarrollo de cada tema o cita bíblica.''
 +
 +
''Al inicio había un espacio para señalar y comentar algunos hechos acontecidos en nuestro alrededor con la familia, comunidad o sociedad. A continuación se lee una lectura bíblica:
 +
¿Cómo se relaciona con lo que acabamos de señalar y comentar? Y finalmente, ¿a qué nos compromete la palabra de Dios frente a las situaciones señaladas y comentadas?”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Julissa Argueta. Colonia Los Pino. Perquín. Memoria escrita en abril de 2021.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“He asistido a los círculos bíblicos desde que tengo memoria, varios de mis cumpleaños fueron celebrados allí, en comunidad. Todos los jueves a las 7:00 pm teníamos una cita a la que, en lo personal, no me gustaba faltar.''
 +
 +
''Pertenecer a los círculos bíblicos me mostró otra manera de ver la religión, ya no se trataba solo de creer en alguien supremo y creador de todo, sino creer que ese alguien estaba en cada uno de mis hermanos.''
 +
 +
''Me enseñó a tener una visión más humana y amorosa frente a los más desfavorecidos y necesitados, a apropiarme de sus dolores y luchas, y a no tolerar las injusticias, porque Dios es eso, Dios es amor. Del mismo modo, a creer que es importante asistir a misa, pero que también es importante, las veces que no se le da la espalda al sufrimiento del prójimo, a ser consecuentes entre el discurso y las acciones. Los círculos bíblicos y la comunidad participante me mostraron otra forma de ver la vida y de la cual me siento muy orgullosa y contenta”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
e. La pastoral familiar, volviendo a dar toda la importancia al núcleo familiar
 +
 +
La pastoral familiar a través de los grupos de parejas. Una construcción de valores dentro del núcleo familiar y la preparación para asumir las responsabilidades del hogar de una forma equitativa. Además, en la búsqueda de la complementariedad espiritual se consagraban las parejas en el matrimonio.
 +
 +
En seguida impulsamos también una pastoral familiar que tuvo su ma- yor presencia en la comunidad de Perquín. Se reunía a las parejas para compartir temas en relación con la familia, fundamentalmente a que se lograra en el núcleo familiar una mejor convivencia y el cumplimiento equitativo de las diferentes responsabilidades. A petición de la misma pareja se celebraba el sacramento matrimonial, sin exigirle a la pareja dar este paso como indispensable para poder participar en las reuniones de las parejas.
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Cristino Rodríguez. Arenales. Perquín. Relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“Antes no nos enseñaban a ser padres y madres, los jóvenes se casaban o se acompañaban sin ningún conocimiento de la responsabilidad que estaban asumiendo. El esfuerzo del grupo de parejas nos ha ayudado a retomar esa responsabilidad. En mi caso, nuestros hijos se han mantenido sin meterse a problemas a pesar de todas las dificultades que hay. Nos han ayudado a saber dirigir nuestra familia, y hemos aprendido muchas cosas con el padre Rogelio”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
<div class="row" style="background-color:#;">
 +
<div class="mp-frame">
 +
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #797D7F; color:#fff;">Cita: Lety Maldonado. Perquín. Morazán. relatado en La Trilla. junio de 2018.<br /></div>
 +
<div class="mp-frame-body"><div style="color:#000; font-weight:; text-align:;">''“A mí me impactaba cada diciembre, cuando se celebraba con toda la comunidad, nos llevaban al Bailadero del Diablo y el Padre Rogelio renovaba nuestro compromiso de pareja, nos hacía que cada año nos casáramos, nos tomábamos de la mano con la pareja y nos daba la bendición. Yo los he considerado parte de mi familia a Carmen Elena, el Padre Rogelio y Ascensión Ruiz”.''</div>
 +
</div>
 +
</div>
 +
 +
B. Pastoral litúrgica
 +
 +
Si bien es cierto que las comunidades eclesiales de base dan más importancia al compromiso con el hermano, hermana, que a las celebraciones, al asumir responsabilidad parroquial nos propusimos no descuidarnos del aspecto celebrativo y litúrgico de la vida cristiana, en atención a la profunda religiosidad que caracteriza a nuestra gente.
 +
 +
Atendimos las misas dominicales, las celebraciones sacramentales, las celebraciones de la semana santa, las misas de difuntos y difuntas, las misas con motivo del aniversario de acontecimientos importantes de la historia y las misas en honor a los mártires; igualmente incentivamos a nuestra gente a perseverar en sus prácticas de religiosidad popular como las floreadas y las posadas.
 +
 +
Ciertamente una novedad entonces fueron las misas dominicales. Cada domingo recorrimos los cuatro municipios: Perquín, Torola, San Fernando y la Villa El Rosario, para compartir la misa del día. Si hab´ıa, al final, algún cansancio pero sobre todo aquella satisfacción por el encuentro con tanta gente buena de estos lugares.
 +
 +
C. Pastoral social
 +
 +
En esta etapa se recuerda al Padre Rogelio y a Carmen Elena, acompañando en la catequesis, las primeras comuniones, los bautizos, y todo lo que refiere estrictamente al quehacer religioso. Pero también se recuerda el esfuerzo importante que se ha realizado para impulsar la productividad de las comunidades. La historia implacable nos atrapa, nos aleja, nos quita, nos motiva, nos orienta. Así las comunidades tienen en sus entrañas distintas formas de ver la organización.
 +
 +
El y la agente de pastoral no solo hablan de los sacramentos y de la iglesia, sino también es el que se preocupa porque haya maestros en las escuelas, que la comunidad tenga agua potable, en fin, es el que vela porque en las comunidades no falte lo básico.
 +
 +
En esta etapa quisiéramos resaltar como novedoso, cuatro procesos que logramos finalizar con éxito:
 +
 +
1. Al final de esta etapa, unimos el programa de becas al trabajo de adolescentes y jóvenes. La pastoral juvenil al final de la tercera etapa e inicio de la cuarta de nuestra historia, esta experiencia la encontramos como anexo al final de esta etapa.
 +
2. Un proyecto exitoso que se mantiene hasta hoy son las cajas comunitarias. Anexo encontramos un ejemplo: la caja comunitaria de ahorro y crédito en Perquín.
 +
3. Se fundó y hasta hoy, se le da acompañamiento a la Coordinadora Interinstitucional de Torola. Anexo también encontramos el perfil de la Coordinadora: propósitos, objetivos y compromisos.
 +
4. Se apoyó la construcción de viviendas, un proyecto impulsado por la Asociación Nuevo Amanecer de El Salvador (ANADES). Carlos Geiser, nos amplía esta experiencia en su testimonio escrito en febrero de 2021, anexo en este libro.
 +
 +
*Otro de los proyectos impulsados fue Trauma y dolor, para leer con detalle la experiencia de Teresa Geiser te invitamos a leer [[El_Quilt_como_terapia_para_enfrentar_el_trauma_y_dolor|El Quilt como terapia para enfrentar el trauma y dolor]]
  
 
</div>
 
</div>

Revisión del 00:58 11 ago 2021

Siguiendo el esquema que nos proponía la Diócesis, ordenamos la pastoral en tres apartados: la pastoral profética que recogía los diferentes esfuerzos a nivel de evangelización, la litúrgica que abarcaba todas las celebraciones y por último todos los esfuerzos sociales que eran parte de la pastoral social.

Esta manera de ordenar los diferentes esfuerzos tenía su fundamento en el triple misterio de Jesús. Jesús profeta: pastoral profética, Jesús sacerdote: pastoral litúrgica y Jesús pastor: la pastoral social.

A. La pastoral profética

a. La catequesis

Los niños y las niñas, al recibir la catequesis comienzan a recorrer su camino cristiano. Al establecer un patrón narrativo que nos permita describir el proceso nos encontramos con el primer eslabón del quehacer pastoral: la catequesis. La formación cristiana a los niños y las niñas era una preparación espiritual que los encaminaba hacia el sacramento de la primera comunión.

La catequesis se organizó en tres niveles y era asumida por catequistas de las diferentes comunidades, reuniéndose cada semana con los niños y niñas para impartirles temas que, a su temprana edad podrían ayudarles a descubrir valores humanos y cristianos. Las reuniones de coordinación con los y las catequistas eran un espacio para poder formarse y preparar los temas que se trabajar´ıan con los nin˜os y nin˜as. Esa era la dinámica.

Cita: Gabriela Hernández (Q.E.P.D). Caserío Copinolar. Comunidad Segundo Montes. Relatado en CEBES. agosto de 2018.
“Aprendí a salir de la casa, me ha ayudado mucho a convivir, a compartir con la comunidad y he trabajado formando niños para que reciban la confirma y también hemos empezado un grupo de ahorro”.
Cita: Celia Antonia Mejía (Toñita). Comunidad Segundo Montes. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Participé en la formación de niños para primera comunión y confirma, cuando el Padre Rogelio fue asignado en la Comunidad Segundo Montes. A veces piensan que este trabajo está siendo remunerado, que por cada salida que uno hace le están pagando y no es así, es un servicio social sin esperar nada a cambio, antes yo no participaba en rosarios ni nada de esto, pero ahora siento que es un trabajo que la comunidad demanda con bastante entusiasmo. La gente a veces piensa que como uno anda en la pastoral, se vuelve perfecto, que no le van a oír ni una palabra, ni una mala respuesta pero no es así, es un trabajo que implica mucha responsabilidad, mucho compromiso”.

b. La pastoral de adolescentes y jóvenes

Se le da toda la importancia a su formación. Al trabajo de adolescentes y jóvenes que se inició cuando se concluyó el conflicto, se le daba continuidad. Quiénes participaron destacan que el pertenecer a los grupos de formación de las CEBES les permitió encontrar en su propio entorno las posibilidades de superacón. Se lograron juntar diferentes expresiones de participación juvenil, donde se fortalecía la creatividad, la reflexión y se inspiraba a la juventud a ser un actor clave en la transformación de nuestra realidad. El proceso de CEBES acercó a los jóvenes a lo que parecía una misión imposible, estudiar desde el bachillerato hasta la universidad, mediante la gestión de becas.

Las CEBES se esforzó por fortalecer la formación de los grupos juve- niles. Cada mes hubo reunión de líderes y lideresas para capacitarse y profundizar sus conocimientos sobre temas de coyuntura y de formación juvenil e igualmente se aprovechó el espacio para planificar y coordinar el trabajo a realizar en sus propias comunidades. La combinación entre la espiritualidad y la formación social de los grupos juveniles ayudó, de alguna manera, a que este sector vulnerable ante los vicios, el reclutamiento de grupos antisociales y otras amenazas, no sucumbiera en la zona norte del departamento.

Las reuniones eran un momento de encuentro para jóvenes de diferentes municipios. Encontramos en cada recuerdo de quienes participaron en esta etapa, el sentimiento de unidad y de solidaridad. La mayoría expresa que este proceso les ayudó a dejar el miedo al hablar en público, a debatir sus ideas, y aprendieron a ser críticos de su misma realidad.

Cita: Krisia Moya. San Fernando. Morazán. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Gracias a ellos es que ahora somos profesionales porque nos hicieron ir a participar en becas. Sin esa organización no se hubieran hecho alianzas con otros grupos, como JOVESOLIDES El Salvador, para que nosotros ahora podamos decir: estoy trabajando”.
Cita: Ester Acevedo. Caserío Copinolar. Comunidad Segundo Montes. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Yulma nos empezó a motivar y a invitar a los jóvenes a ser parte del grupo de jóvenes. Con ella organizamos la catequesis y participaba en las coordinaciones en Perquín. Teníamos grupos de catequesis de pre comunión y de comunión.

Fue difícil cuando Yulma se fue porque nos quedamos en el aire, no sabíamos si íbamos a continuar en Cebes o qué iba a pasar con nosotros, traté de mantener el grupo de jóvenes hasta donde pude. Después gracias a Dios llegó Ana María a retomar Copinolar.

Las Comunidades Eclesiales de Base buscan que los jóvenes nos desarrollemos. En mi caso, un beneficio que tuve con Cebes fue mi beca para poder estudiar en la universidad, soy producto de Cebes como profesional y como persona”.

Otro testimonio es el de Lilian, una joven de la comunidad de Monseñor Romero. Es un ejemplo de cómo fue el proceso de muchos y muchas jóvenes que comenzaron a participar.

Cita: Lilian Romero. Comunidad Monseñor Romero. Jocoaitique. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Desde niña me gustaba ir a las celebraciones con mi abuelo, me gustaba cantar y participar... Cuando empecpé a conocer las Comunidades Eclesiales de Base me gustó mucho, era adolescente ya y me marcó mucho todo lo que se hacía en los grupos, recuerdo muy bien la jornada de testimonios de los ex pandilleros, y también los campamentos. Recuerdo que aprendí mucho con Miguel Cabada.

Yo estudiaba noveno grado, formamos el grupo de jóvenes. A mí me eligieron como líder de jóvenes, y de repente nos convocaron a una reunión en CEBES, en Perquín. Ahí conocí a Carmen Elena.

Surgieron algunos encuentros para compartir las experiencias de las comunidades cristianas, entre ellas las CEBES Zacamil. Fue una experiencia bien bonita porque comenzamos a contar historias de cómo eran los jóvenes de la ciudad y el área rural... así recibimos varios cursos.

Yo recuerdo una anécdota. Una vez nos levantamos a las tres de la mañana, y fuimos a bañar allá por Chaguitón porque en CEBES no había agua. Ese día madrugamos, bien temprano, a Los Mangos, cabal, fuimos a bañar. Me recuerdo que Carmen Elena estaba un poco molesta porque muy temprano nos habíamos levantado”.

Salvadora, con una larga trayectoria al frente de los jóvenes de la comunidad Agua Zarca, Torola, también nos comparte su experiencia.

Cita: Salvadora Hernández. Agua Zarca. Torola. Relatado en La Trilla. Junio de 2018.
“El trabajo con CEBES ha marcado mi vida. Gracias a esa labor también los jóvenes se han organizados para defender toda una lucha y hacer algo diferente con esas energías que tienen. Como fruto del trabajo hay más respeto hacia los jóvenes, también hay más acercamiento de los papás y las mamás”.

c. Las mujeres fortalecieron los grupos de congregaciones de madres cristianas en la zona norte del departamento

Las mujeres continuaron fortaleciendo las congregaciones de madres al norte de Morazán. En las reuniones de coordinación se mantuvo siempre, por un lado la reflexión cristiana acerca de la mujer, la situación en que se encuentra y el rol que debe asumir y por otro lado hubo una permanente búsqueda de actividades concretas que podrían ayudar a mejorar sus condiciones de vida.

Este esfuerzo pastoral que tuvo su origen en los años del conflicto, sigue teniendo un impacto positivo evidente, lo confirmamos al escuchar los testimonios de algunas mujeres que participaron.

Cita: Andrea López. Joya El Chongue. Torola. relatado en La Trilla. junio de 2018. Se incorporó a las congregaciones de madres porque su madre (Soledad) era una catequista que les motivó a integrarse al trabajo pastoral. Llegó a ser parte de la Coordinación. Veía con agrado la unión entre la espiritualidad y la parte social.
“Recuerdo que llegó a Torola una muchacha llamada Laura a dar un taller de bordado y a mí me gustaba. Ella estuvo solo unos días, como yo aprendí ella me dejó de coordinadora. Después fui a la escuela pastoral con Miguel Cabada. Me ha impactado lo espiritual como parte social. Antes hay que comer para sobrevivir, para vivir la espiritualidad. Me parece que deberíamos transmitir a los niños sobre la forma de vivir de acuerdo a CEBES”.
Cita: Priscila. Agua Zarca. Torola. relatado en La Trilla. junio de 2018. También se integró a la coordinadora. La congregación y CEBES en general fue para ella una escuela.
“Soy la única de la familia que participó en Cebes. En la escuela pastoral aprendí mucho y también en la Congregación de madres. Entré gracias a la motivación de Doña Perfecta (Q.E.P.D). Ella me ayudó mucho y para mi Cebes fue mi escuela porque antes no tuve la oportunidad de ir la escuela normal, a mí me tocaba hacer otras actividades como barrer, moler, cuidar niños... fue difícil salir adelante”.
Cita : Nely Saenz de Rodríguez. Arenales. Perquín. relatado en La Trilla. junio de 2018. Una coordinadora que nunca dejó de serlo.
“Yo participé desde el principio. Participé desde que hacíamos el pan con la leche, recuerdo que estuvimos en donde ahora es la casa de Cebes, solo había un techo y recuerdo que todo estaba quemado... todo feo”.
Cita : María Paula Romero. La Ceiba. Torola. relatado en La Trilla. 2018. Participó en la guerrilla y luego se asentó en la comunidad de La Ceiba. Ahí se destacó como coordinadora de la congregación de Madres.
“Me nombraron a mí como coordinadora de madres, acompañando a la señora Josefina. Yo recuerdo que fue difícil reunir el grupo en la comunidad. Después íbamos a recibir los temas para venirnos a impartir y estar activas en el grupo. Luego se fue fortaleciendo”.
Cita: María Mabel Pérez. Ocotillo. San Fernando. Relatado en La Trilla. junio de 2018. Vive en la comunidad de Ocotillo. Ahí la congregación de madres fue la base organizativa para desde ella gestionar la ayuda necesaria para su desarrollo.
“Cuando fallece Samuel Vidal Guzmán, fue un momento fuerte, porque él era nuestro líder, organizaba y le daba seguimiento a las comunidades eclesiales de base en Ocotillo. Siempre había la visión de tener profesionales en la comunidad. Ahora, a nivel de San Fernando, Ocotillo es el caserío que más profesionales tiene. Esto se ha logrado a través de un hermanamiento con una comunidad de Estados Unidos”.

Reina Alicia Rodríguez vive en la comunidad 10 de Enero de Perquín. Se recuerda sobre todo el esfuerzo importante que se ha realizado para impulsar la productividad de las comunidades, sobre todo de las mujeres, a través de granjas de aves, manualidades y bordados que luego se comercializa en los Festivales de Invierno.

Cita: Reina Alicia Rodríguez. Comunidad 10 de enero. Perquín. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Ojalá primero Dios que vamos a seguir igual, que nuestros hijos sean los que le den seguimiento a todo esto, para que todo lo que se ha construido no se caiga”.
Cita: Claudia Jenny Romero. Villa El Rosario. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Nos ha quedado a nosotros, como enseñanza, visitar a los enfermos, visitar las personas que lo necesitan porque están pasando alguna dificultad..., el no dejar aquellas personas que están solas. Nosotros ya tenemos una semillita que sembrar. Nos acordamos siempre”.

d. Los círculos bíblicos, un espacio para el encuentro y la reflexión

Otro de los esfuerzos, en esta etapa, son los círculos b´ıblicos. Un espacio donde hombres analizaban la biblia y a la luz de la enseñanza litúrgica generaban una conciencia social que les permitía vivir en comunidad, que alimentaba la fe y les ayudaba a superar actitudes machistas en sus hogares. Un proceso que también incorporó a las mujeres como muestra de que se podía superar las barreras históricas del patriarcado.

Cita: Teresa Geiser. Escrito en febrero de 2021.
“Nosotros empezamos reuniéndonos con el grupo de Torola que dirigía Padre Rogelio. Desde allí empezamos a reunirnos con grupos en varias comunidades y llevamos lo aprendido de Padre Rogelio a los demás grupos. Al fin, estuvimos reuniéndonos con grupos en las comunidades de El Progreso, Tijeretas, Maragua/El Picacho, Ojos de Agua, San José, La Caída, El Trueno y La Ceiba, y Agua Zarca. Tuvimos conversaciones en cuanto a los desafíos que enfrentaban las familias y las parejas después del conflicto. Era muy positiva la participación de los que llegaban a las reuniones. Nos gustó el hecho de que reflexionaramos tanto sobre alguna cita de la Biblia y una cita correspondiente del Monseñor Romero. Al principio, nosotros siempre llegamos temprano y tuvimos que esperar hasta que llegaran las parejas. Luego nos dimos cuenta de que no todo el mundo tenía relojes. A la vez, la vida del campo tiene su propia hora. Así que, empezamos a llevar nuestra guitarra para poder esperar tocando y cantando con los que llegaron primero.”

Estos se extendieron en las diferentes comunidades y se integró a todos los círculos tanto hombres, como mujeres, jóvenes y adolescentes. Estas reuniones, que se realizaron cada semana, se fueron convirtiendo en un espacio para convivir, compartir la vida, estudiar y reflexionar lecturas de la biblia, actualizándolas a nuestro tiempo y a las diferentes realidades de nuestra vida. Esta dinámica iba llevando a todos los participantes a tener un proceso de transformación a nivel personal y comunitario. Pues, a través de la formación y reflexión se iba tomando conciencia de la necesidad de ser mejores personas, capaces de servir a la familia, a la comunidad y de la necesidad de cultivar en sus vidas más valores humanos y cristianos. Ana María nos hace ver cómo funcionaban estos grupos.

Cita: Ana María. Memoria escrita en enero de 2021.
“Cada una de las reuniones, que se tenía una vez a la semana, se fueron convirtiendo en un espacio para compartir la vida, pues desde el inicio de la reunión se comenzaba a compartir algo que estuviera ocurriendo en la comunidad o en nuestras familias o alguna noticia a nivel nacional.

Recuerdo que en una de las reuniones de la comunidades se hablaba del caso de Adonay, el esposo de Carmen que era miembro del grupo, que le había dado un derrame cerebral, todos conocimos lo sucedido y ese día la lectura que reflexionamos era la parábola del buen samaritano, donde descubrimos y profundizamos que Jesús con su enseñanza nos invitaba a ser compasivos y misericordiosos, como el buen samaritano que ayudó al hombre que encontró malherido en el camino y hace el llamado que nosotros también hagamos lo mismo.

Después de la reunión, seguimos hablando del caso de Adonay y algún miembro del grupo dijo es importante la reflexión, pero también debemos actuar, hacer algo para ayudar en este caso. Una visita breve podría animarles; junto a Carmen buscamos lo que en este caso se podría hacer: entre todos conseguir para Adonay una silla de ruedas

Como en estos casos siempre hace falta un dinero para cubrir las atenciones médicas se decidió hacer comida típica y así poder recaudar un pequeño fondo para la emergencia. Nadie quedó atrás, unos aportaron frijolitos molidos, otros plátanos y otros las tortillas y el quesito rayado.

La metodología con la cual se trabajó en estos grupos durante esta etapa era con el método ver, juzgar y actuar. Tres pasos importantes en el desarrollo de cada tema o cita bíblica.

Al inicio había un espacio para señalar y comentar algunos hechos acontecidos en nuestro alrededor con la familia, comunidad o sociedad. A continuación se lee una lectura bíblica:

¿Cómo se relaciona con lo que acabamos de señalar y comentar? Y finalmente, ¿a qué nos compromete la palabra de Dios frente a las situaciones señaladas y comentadas?”.
Cita: Julissa Argueta. Colonia Los Pino. Perquín. Memoria escrita en abril de 2021.
“He asistido a los círculos bíblicos desde que tengo memoria, varios de mis cumpleaños fueron celebrados allí, en comunidad. Todos los jueves a las 7:00 pm teníamos una cita a la que, en lo personal, no me gustaba faltar.

Pertenecer a los círculos bíblicos me mostró otra manera de ver la religión, ya no se trataba solo de creer en alguien supremo y creador de todo, sino creer que ese alguien estaba en cada uno de mis hermanos.

Me enseñó a tener una visión más humana y amorosa frente a los más desfavorecidos y necesitados, a apropiarme de sus dolores y luchas, y a no tolerar las injusticias, porque Dios es eso, Dios es amor. Del mismo modo, a creer que es importante asistir a misa, pero que también es importante, las veces que no se le da la espalda al sufrimiento del prójimo, a ser consecuentes entre el discurso y las acciones. Los círculos bíblicos y la comunidad participante me mostraron otra forma de ver la vida y de la cual me siento muy orgullosa y contenta”.

e. La pastoral familiar, volviendo a dar toda la importancia al núcleo familiar

La pastoral familiar a través de los grupos de parejas. Una construcción de valores dentro del núcleo familiar y la preparación para asumir las responsabilidades del hogar de una forma equitativa. Además, en la búsqueda de la complementariedad espiritual se consagraban las parejas en el matrimonio.

En seguida impulsamos también una pastoral familiar que tuvo su ma- yor presencia en la comunidad de Perquín. Se reunía a las parejas para compartir temas en relación con la familia, fundamentalmente a que se lograra en el núcleo familiar una mejor convivencia y el cumplimiento equitativo de las diferentes responsabilidades. A petición de la misma pareja se celebraba el sacramento matrimonial, sin exigirle a la pareja dar este paso como indispensable para poder participar en las reuniones de las parejas.

Cita: Cristino Rodríguez. Arenales. Perquín. Relatado en La Trilla. junio de 2018.
“Antes no nos enseñaban a ser padres y madres, los jóvenes se casaban o se acompañaban sin ningún conocimiento de la responsabilidad que estaban asumiendo. El esfuerzo del grupo de parejas nos ha ayudado a retomar esa responsabilidad. En mi caso, nuestros hijos se han mantenido sin meterse a problemas a pesar de todas las dificultades que hay. Nos han ayudado a saber dirigir nuestra familia, y hemos aprendido muchas cosas con el padre Rogelio”.
Cita: Lety Maldonado. Perquín. Morazán. relatado en La Trilla. junio de 2018.
“A mí me impactaba cada diciembre, cuando se celebraba con toda la comunidad, nos llevaban al Bailadero del Diablo y el Padre Rogelio renovaba nuestro compromiso de pareja, nos hacía que cada año nos casáramos, nos tomábamos de la mano con la pareja y nos daba la bendición. Yo los he considerado parte de mi familia a Carmen Elena, el Padre Rogelio y Ascensión Ruiz”.

B. Pastoral litúrgica

Si bien es cierto que las comunidades eclesiales de base dan más importancia al compromiso con el hermano, hermana, que a las celebraciones, al asumir responsabilidad parroquial nos propusimos no descuidarnos del aspecto celebrativo y litúrgico de la vida cristiana, en atención a la profunda religiosidad que caracteriza a nuestra gente.

Atendimos las misas dominicales, las celebraciones sacramentales, las celebraciones de la semana santa, las misas de difuntos y difuntas, las misas con motivo del aniversario de acontecimientos importantes de la historia y las misas en honor a los mártires; igualmente incentivamos a nuestra gente a perseverar en sus prácticas de religiosidad popular como las floreadas y las posadas.

Ciertamente una novedad entonces fueron las misas dominicales. Cada domingo recorrimos los cuatro municipios: Perquín, Torola, San Fernando y la Villa El Rosario, para compartir la misa del día. Si hab´ıa, al final, algún cansancio pero sobre todo aquella satisfacción por el encuentro con tanta gente buena de estos lugares.

C. Pastoral social

En esta etapa se recuerda al Padre Rogelio y a Carmen Elena, acompañando en la catequesis, las primeras comuniones, los bautizos, y todo lo que refiere estrictamente al quehacer religioso. Pero también se recuerda el esfuerzo importante que se ha realizado para impulsar la productividad de las comunidades. La historia implacable nos atrapa, nos aleja, nos quita, nos motiva, nos orienta. Así las comunidades tienen en sus entrañas distintas formas de ver la organización.

El y la agente de pastoral no solo hablan de los sacramentos y de la iglesia, sino también es el que se preocupa porque haya maestros en las escuelas, que la comunidad tenga agua potable, en fin, es el que vela porque en las comunidades no falte lo básico.

En esta etapa quisiéramos resaltar como novedoso, cuatro procesos que logramos finalizar con éxito:

1. Al final de esta etapa, unimos el programa de becas al trabajo de adolescentes y jóvenes. La pastoral juvenil al final de la tercera etapa e inicio de la cuarta de nuestra historia, esta experiencia la encontramos como anexo al final de esta etapa. 2. Un proyecto exitoso que se mantiene hasta hoy son las cajas comunitarias. Anexo encontramos un ejemplo: la caja comunitaria de ahorro y crédito en Perquín. 3. Se fundó y hasta hoy, se le da acompañamiento a la Coordinadora Interinstitucional de Torola. Anexo también encontramos el perfil de la Coordinadora: propósitos, objetivos y compromisos. 4. Se apoyó la construcción de viviendas, un proyecto impulsado por la Asociación Nuevo Amanecer de El Salvador (ANADES). Carlos Geiser, nos amplía esta experiencia en su testimonio escrito en febrero de 2021, anexo en este libro.