<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Alfosina StorniRomero.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alfonsina StorniÓscar Arnulfo Romero|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alfonsina StorniÓscar Arnulfo Romero</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Madre solteraPara muchos, hecho que no era aceptable en su época, Alfonsina Storni fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores imagen de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde Monseñor Romero es el romanticismo hacia el intimismo sintomático símbolo religioso más grande del modernismo crepuscular para desembocar país y, desde su asesinato, su legado ha traspasado fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de la justicia y de la vanguardiapaz. El rasgo más característico Su proceso de su producción fue un feminismo combativo en la línea que beatificación y canonización se observa en inició el poema Tú me quieres blanca24 de marzo de 1994 a cargo del sacerdote Rafael Urrutia, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en párroco de la vida misma capilla donde Monseñor fue asesinado. Ahora le conocen como “El Profeta y Mártir de la poetisaAméricas”.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alfonsina StorniÓscar Arnulfo Romero|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Alfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Nervo amado 1918Silvia2.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Amado NervoSilvia Maribel Arriola|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Amado NervoSilvia Maribel Arriola</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Su vocación poética se inicia temprano «Empecé a escribir siendo muy niño, y en cierta ocasión, Silvia tuvo una hermana mía encontró mis versos, hechos a hurtadillas especial atención para los jóvenes y los leyó en el comedor a toda la familia reunidaacompañamiento al movimiento político. Yo escapé Con su forma de ser selló a un rincón. Mi padre frunció el ceño [...]. En «Predestinación» cada persona, respetando su individualidad y potenciando sus capacidades" (MísticasCarmen Elena) confiesa y resume . Durante esa época de persecución, muchos de esos jóvenes se comprometieron con su pensamiento: «un disgusto infinito vida por los cambios sociales. Ahora son parte de la vida / un temor infinito lista de mártires. Otros asumieron compromisos de liderazgo en la formación y la muerte»continuidad de las Comunidades Eclesiales de Base. </span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Amado NervoSilvia Maribel Arriola|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/amado-nervo <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografia</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Las casasOctavio.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Bartolomé de las CasasOctavio Ortiz Luna|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Bartolome de las CasasOctavio Ortiz Luna</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Las ideas El trabajo con Comunidades Eclesiales de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató Base fue el debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indiaspretexto idóneo para acusarle de subversivo y comunista. De la misma época data la revisión El día 20 de la legislación indiana, con la adopción enero de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43)1979, – en las que quedaron reflejados algunos puntos ocurrió su martirio – se encontraba junto a casi cuarenta jóvenes celebrando un retiro de vista lascasianosiniciación: Después de las seis de la consideración mañana, caía asesinado el P. Octavio Ortiz Luna, de los indios como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la prohibición 34 años de crear nuevas encomiendasedad, disolviendo junto con cuatro jóvenes, algunos de inmediato las ellos menores de eclesiásticos y oficiales realesedad.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bartolomé de las CasasOctavio Ortiz Luna|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/fray-bartolome-de-las-casas <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Ema wolfEllacuria.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ema WolfIgnacio_Ellacuría.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ema WolfIgnacio Ellacuría</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Ema Wolf (Buenos AiresDesde 1968 hasta su muerte será miembro del equipo rectoral, 1948) es una escritora singular y valiosa en denominado "Junta de Directores" de la Universidad de la literatura infantil y juvenil UCA, de la Argentina del siglo XXque será un cualificado motor incluso antes de ser el Rector. Una escritora En 1969 logra que renuncia a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la motivación principal del acto UCA asuma la revista de leer. El humor, casi surrealistaEstudios Centro Americanos (ECA), es un rasgo constante en la que publica muchos de sus trabajos. En esta página de autor hemos recogido textos literarios, conferencias, ensayos, artículos; una biografía, una galería fotográfica, su bibliografía completafilosóficos, teológicos y algunos enlacespolíticos.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ema WolfIgnacio_Ellacuría.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[http://www.cervantesvirtual.com/portales/ema_wolf/su_obra_catalogo/ <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Mistral gabrielaBaró.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Gabriela MistralIgnacio_Martín-Baró.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Gabriela MistralIgnacio Martín-Baró</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel La vida de Literatura (Ignacio Martín-Baró –o “Nacho” como era conocido comúnmente por sus amigos más cercanos- puede sintetizarse diciendo que fue escritor, maestro, universitario y pastor. Tenía una pluma fácil y un lenguaje exquisito. Cultivó mucho la primera concesión a una escritora en lengua española) castellana. Sus escritos eran agudos e inteligentes. Publicó once libros y en 1951 el Premio Nacional una larga lista de Literatura artículos y comentarios de Chile. Siguió su carrera diplomática carácter científico y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva Yorkcultural, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile diversas revistas latinoamericanas y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstumaestadounidenses.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Gabriela MistralIgnacio_Martín-Baró.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/gabriela-mistral.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Garcilaso El IncaArmando Lopez.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Inca Garcilaso de la VegaArmando López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Inca Garcilaso de la VegaArmando López</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">El título más célebre de Garcilaso Armando López no tenía el Incacarisma académico, sin embargoni el de la docencia, fueron los Comentarios reales. La primera parte ni tampoco el de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa escritura. No obstante que sabía mucho, su hablar era lento en 1609 el aula; sus clases se volvían pesadas y la segundaaburridas. En cambio, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perúcuando predicaba era otra cosa, fue editada póstumamente en Córdoba (1617)tal vez porque se sentía más seguro. Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografíaEn el púlpito era ágil, reivindicación de su glorioso linaje entretenido e intento de dar una visión histórica del Imperio Incaico, cuya conquista por parte de los españoles había sido uno de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de Américainteresante.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Inca Garcilaso de la VegaArmando López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/el-inca-garcilaso-de-la-vega <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Marmol joseCelinaRamos.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[José MarmolCelina Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">José MarmolCelina Ramos</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Poeta y escritor argentinoEn 1989 terminó el primer año de bachillerato comercial, José Mármol también destacó por su labor dentro del mundo del periodismo y la políticaen dicho instituto. Mármol estudió Derecho en la Universidad Había obtenido una beca de Buenos Airesmil colones junto con otras dos compañeras, pero decidió dejar a un lado los estudios por su activismo políticodebía obtener buenas calificaciones para poder seguir gozando de ella. Su oposición al gobierno Entonces dejó el equipo de Juan Manuel baloncesto y no formó parte de Rosas le llevó a establecerse en Brasil como diplomático yla banda de guerra del instituto, más tardedos actividades que la atraían especialmente, como exiliado en Uruguayporque era muy activa.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[José MarmolCelina Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/jose-marmol <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Roque DaltonElbaRamos.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Roque DaltonElba Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Roque DaltonElba Ramos</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Sus influencias fueron el surrealismo Elba era una persona excepcional. Fiel, discreta, intuitiva y alegre. Sabía reconocer en las vanguardias europeas en generalcaras de los teólogos sus estados de ánimo. A los desanimados les hablaba con palabra sensata y sabia. Era muy sensible a las necesidades de los demás. Siempre estaba pendiente de los detalles. Era especialmente atenta con los familiares de los teólogos, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a quienes hacía sentirse cómodos y en confianza. Su risa alegraba la lírica cocina del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelmanteologado.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Roque DaltonElba Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/roque-dalton-garcia.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografia</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:marti_jose_1SegundoMontes.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Jose MartiSegundo_Montes.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Jose MartíSegundo Montes</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">(La HabanaDesde principios de la década de los ochenta, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno Segundo Montes dedicó una parte de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad sus fines de doce años José Martí empezó semana a estudiar atender ministerialmente parroquias suburbanas sin sacerdote. Primero estuvo en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de MendiveCalle Real y luego, desde 1984, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a la colonia Quezaltepec. En su educación. El joven Martí pronto actividad pastoral, Montes se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras supo ganar el inicio aprecio de la guerra de los Diez Años gente sencilla por su generosidad y el encarcelamiento de su mentor, inició trato franco y abierto. Compartía con su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelofeligresía sus experiencias con los desplazados, los refugiados y poco después una revistalos emigrados así como sus viajes, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá». A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistasentrevistas y conferencias.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Jose MartiSegundo_Montes.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Jose Marti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:neruda_2JoaquínLopezLopez.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Pablo NerudaJoaquín López y López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Pablo NerudaJoaquín López yLópez</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre auténtico Durante su último año de Pablo Neruda —seudónimo que utilizó por primera vez en 1920 y adoptó desde 1946—vida, nació el 12 de julio de 1904 en Parralcáncer le hizo sufrir mucho. Se sometió a dos intervenciones quirúrgicas sin conseguir alivio. En los últimos meses, Chileexperimentó dolores muy fuertes. A veces pasaba la noche sin dormir, quejándose; pero se crió en la localidad de Temuco, entre «la poesía y la lluvia», como diría en sus memoriasnegó a visitar al médico. Sus padres fueron Rosa Basoalto, Aunque sabía que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacidosus fuerzas estaban abandonándolo, y José del Carmen Reyessu ánimo no decayó; siguió trabajando como siempre, quien abandonó el campo para trabajar sin descanso; como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar si tuviera por delante todo el cargo de ferroviario en Temucotiempo imaginable. Sus asesinos le adelantaron varios meses una dolorosa muerte.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Pablo NerudaJoaquín López y López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Pablo Neruda|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Borges 1975JuanRamonMoreno.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Jorge Luis BorgesJuan Ramón Moreno|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Jorge Luís BorgesJuan Ramón Moreno</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Nació Cuando lo asesinaron, Moreno era un especialista en Buenos Aires el 24 de agosto moral de 1899la vida. Fue bilingüe desde su infancia ya que su abuela materna le hablaba en Inglés. "Georgie", como le decían en casaHabía hecho una síntesis entre las ciencias y la moral, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritoruniendo la bioética con la moral cristiana. En 1910 aparece los últimos años de su primera publicación en el diario El Paísvida, enseñó moral especial y teología fundamental y sistemática. Aunque siempre se quejó de Buenos Airesno tener tiempo suficiente para estudiar y preparar mejor sus clases, donde tradujo El príncipe feliz, de Oscar Wildesus estudiantes se mostraban satisfechos.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Jorge Luis BorgesJuan Ramón Moreno|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia_Jorge_Borges|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div> <!-- VERSIÓN MÓVIL --><div class="mf-mobile-only"> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Ellacuria.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ignacio_Ellacuría.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ignacio Ellacuría</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Desde 1968 hasta su muerte será miembro del equipo rectoral, denominado "Junta de Directores" de la Universidad de la UCA, de la que será un cualificado motor incluso antes de ser el Rector. En 1969 logra que la UCA asuma la revista de Estudios Centro Americanos (ECA), en la que publica muchos de sus artículos filosóficos, teológicos y políticos.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ignacio_Ellacuría.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Baró.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ignacio_Martín-Baró.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ignacio Martín-Baró</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">La vida de Ignacio Martín-Baró –o “Nacho” como era conocido comúnmente por sus amigos más cercanos- puede sintetizarse diciendo que fue escritor, maestro, universitario y pastor. Tenía una pluma fácil y un lenguaje exquisito. Cultivó mucho la lengua castellana. Sus escritos eran agudos e inteligentes. Publicó once libros y una larga lista de artículos y comentarios de carácter científico y cultural, en diversas revistas latinoamericanas y estadounidenses.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ignacio_Martín-Baró.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Armando Lopez.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Armando López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Armando López</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Armando López no tenía el carisma académico, ni el de la docencia, ni tampoco el de la escritura. No obstante que sabía mucho, su hablar era lento en el aula; sus clases se volvían pesadas y aburridas. En cambio, cuando predicaba era otra cosa, tal vez porque se sentía más seguro. En el púlpito era ágil, entretenido e interesante.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Armando López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div> </div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:CelinaRamos.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Celina Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Celina Ramos</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;"> En 1989 terminó el primer año de bachillerato comercial, en dicho instituto. Había obtenido una beca de mil colones junto con otras dos compañeras, pero debía obtener buenas calificaciones para poder seguir gozando de ella. Entonces dejó el equipo de baloncesto y no formó parte de la banda de guerra del instituto, dos actividades que la atraían especialmente, porque era muy activa.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Celina Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:ElbaRamos.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Elba Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Elba Ramos</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Elba era una persona excepcional. Fiel, discreta, intuitiva y alegre. Sabía reconocer en las caras de los teólogos sus estados de ánimo. A los desanimados les hablaba con palabra sensata y sabia. Era muy sensible a las necesidades de los demás. Siempre estaba pendiente de los detalles. Era especialmente atenta con los familiares de los teólogos, a quienes hacía sentirse cómodos y en confianza. Su risa alegraba la cocina del teologado.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Elba Ramos|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:SegundoMontes.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Segundo_Montes.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Segundo Montes</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Desde principios de la década de los ochenta, Segundo Montes dedicó una parte de sus fines de semana a atender ministerialmente parroquias suburbanas sin sacerdote. Primero estuvo en Calle Real y luego, desde 1984, en la colonia Quezaltepec. En su actividad pastoral, Montes se supo ganar el aprecio de la gente sencilla por su generosidad y su trato franco y abierto. Compartía con su feligresía sus experiencias con los desplazados, los refugiados y los emigrados así como sus viajes, entrevistas y conferencias.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Segundo_Montes.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:JoaquínLopezLopez.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Joaquín López y López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Joaquín López yLópez</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Durante su último año de vida, el cáncer le hizo sufrir mucho. Se sometió a dos intervenciones quirúrgicas sin conseguir alivio. En los últimos meses, experimentó dolores muy fuertes. A veces pasaba la noche sin dormir, quejándose; pero se negó a visitar al médico. Aunque sabía que sus fuerzas estaban abandonándolo, su ánimo no decayó; siguió trabajando como siempre, sin descanso; como si tuviera por delante todo el tiempo imaginable. Sus asesinos le adelantaron varios meses una dolorosa muerte.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Joaquín López y López|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> </div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Benedetti mario 3JuanRamonMoreno.jpg|250x250px175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Mario BenedettiJuan Ramón Moreno|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Mario BenedettiJuan Ramón Moreno</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 Cuando lo asesinaron, Moreno era un especialista en Paso moral de Torosla vida. Había hecho una síntesis entre las ciencias y la moral, en Tacuarembóuniendo la bioética con la moral cristiana. En los últimos años de su vida, Uruguay, fruto del matrimonio entre Brenno Benedetti enseñó moral especial y teología fundamental y Matilde Farugiasistemática. La economía familiar Aunque siempre se vio seriamente afectada por un engaño que sufrió el padre quejó de Mario no tener tiempo suficiente para estudiar y así con tan sólo 4 añospreparar mejor sus clases, la familia sus estudiantes se trasladó a Montevideo (no en vano en Montevideo vive más de la mitad de la población de Uruguay, el mayor porcentaje de población que vive en una capital de toda Sudamérica)mostraban satisfechos.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Mario BenedettiJuan Ramón Moreno|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia_Mario_Benedetti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>