<div class="nomobile">
<div class="tb-frame">
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Alfosina Storni.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alfonsina Storni</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, Alfonsina Storni fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del modernismo crepuscular para desembocar en la vanguardia. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Alfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Nervo amado 1918.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Amado Nervo|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Amado Nervo</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Su vocación poética se inicia temprano «Empecé a escribir siendo muy niño, y en cierta ocasión, una hermana mía encontró mis versos, hechos a hurtadillas y los leyó en el comedor a toda la familia reunida. Yo escapé a un rincón. Mi padre frunció el ceño [...] Mi madre escribía versos. En «Predestinación» (Místicas) confiesa y resume su pensamiento: «un disgusto infinito de la vida / un temor infinito de la muerte». </span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Amado Nervo|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/amado-nervo <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografia</font></span>]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame"><div class="tb-frame-body"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Las casas.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Bartolomé de las Casas|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Bartolome de las Casas</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, también a hurtadillas» («Habla donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con los que España ejercía el poeta»dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de la legislación indiana, p. 1065con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43). Son , en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los años de poemarios indios como Místicas o Perlas Negras donde hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la religiosidadprohibición de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales reales.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bartolomé de las Casas|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/fray-bartolome-de-las-casas <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div> </div></div> </div></div> <div class="tb-frame"><div class="tb-frame-body"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Ema wolf.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ema Wolf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ema Wolf</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Ema Wolf (Buenos Aires, el temor a 1948) es una escritora singular y valiosa en la muerte literatura infantil y juvenil de la pasión por Argentina del siglo XX. Una escritora que renuncia a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la vida se hace presentemotivación principal del acto de leer. El humor, casi surrealista, al igual que es un rasgo constante en su primera novelasus trabajos. En esta página de autor hemos recogido textos literarios, conferencias, Pascual Aguileraensayos, artículos; una biografía, donde ejemplifica el espíritu atormentado por una religiosidad mal entendidagalería fotográfica, su bibliografía completa, y algunos enlaces.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ema Wolf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[http://www. cervantesvirtual.com/portales/ema_wolf/su_obra_catalogo/ <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame"><div class="tb-frame-body"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Mistral gabriela.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Gabriela Mistral|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Gabriela Mistral</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">En «Predestinación» 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (Místicasfue la primera concesión a una escritora en lengua española) confiesa y resume en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su pensamientopublicación póstuma.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Gabriela Mistral|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/gabriela-mistral.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div></div></div> </div></div> <div class="tb-frame"><div class="tb-frame-body"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Garcilaso El Inca.jpg|250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Inca Garcilaso de la Vega|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size: «un disgusto infinito 20px;">Inca Garcilaso de la vida Vega</font></span>]]</span><br /><br / un temor infinito ><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales. La primera parte de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa en 1609 y la muerte»segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perú, fue editada póstumamente en Córdoba (1617). Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografía, reivindicación de su glorioso linaje e intento de dar una visión histórica del Imperio Incaico, cuya conquista por parte de los españoles había sido uno de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América. </span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Amado NervoInca Garcilaso de la Vega|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/el-inca-garcilaso-de-la-vega <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Las casasMarmol jose.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Bartolomé de las CasasJosé Marmol|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Bartolome de las CasasJosé Marmol</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Las ideas de Las Casas tuvieron eco Poeta y escritor argentino, José Mármol también destacó por su labor dentro del mundo del periodismo y la política. Mármol estudió Derecho en la metrópoliUniversidad de Buenos Aires, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con pero decidió dejar a un lado los que España ejercía el dominio sobre las Indiasestudios por su activismo político. De la misma época data la revisión Su oposición al gobierno de la legislación indiana, con la adopción Juan Manuel de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), Rosas le llevó a establecerse en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios Brasil como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos diplomático y la prohibición de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales realesmás tarde, como exiliado en Uruguay.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bartolomé de las CasasJosé Marmol|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://freeditorial.com/es/books/filter-author/jose-marmol <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Ema wolfRoque Dalton.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ema WolfRoque Dalton|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ema WolfRoque Dalton</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Ema Wolf (Buenos Aires, 1948) es una escritora singular Sus influencias fueron el surrealismo y valiosa las vanguardias europeas en general, la literatura infantil y juvenil de poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la Argentina del siglo XX. Una escritora chileno Nicanor Parra, que renuncia habían traído nuevos aires irónicos a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la motivación principal lírica del acto continente), la poesía moderna de leer. El humor, casi surrealistaexpresión inglesa, es un rasgo constante los clásicos en sus trabajos. En esta página de autor hemos recogido textos literarioslengua española y algunos poetas contemporáneos, conferenciascomo el guatemalteco Otto René Castillo, ensayosel cubano Roberto Fernández Retamar, artículos; una biografía, una galería fotográfica, su bibliografía completa, y algunos enlacesel nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ema WolfRoque Dalton|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/roque-dalton-garcia.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografia</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Mistral gabrielamarti_jose_1.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Gabriela MistralJose Marti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Gabriela MistralJose Martí</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua españolaLa Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en 1951 el Premio Nacional seno de Literatura una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento doce años José Martí empezó a estudiar en Nueva Yorkel colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en 1957las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. Por deseo El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la propia Mistralguerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, sus restos fueron trasladados a Chile y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá». A los diecisiete años José Martí fue enterrada en Montegrande: dejaba tras condenado a seis de sí algunas obras inéditas, para cárcel por su publicación póstumapertenencia a grupos independentistas.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Gabriela MistralJose Marti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Jose Marti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Garcilaso El Incaneruda_2.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Inca Garcilaso de la VegaPablo Neruda|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Inca Garcilaso de la VegaPablo Neruda</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">El título más célebre Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre auténtico de Garcilaso Pablo Neruda —seudónimo que utilizó por primera vez en 1920 y adoptó desde 1946—, nació el Inca12 de julio de 1904 en Parral, sin embargoChile, fueron los Comentarios reales. La primera parte de esta obra pero se publicó crió en la ciudad localidad de Lisboa en 1609 Temuco, entre «la poesía y la segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perúlluvia», fue editada póstumamente como diría en Córdoba (1617)sus memorias. Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografíaSus padres fueron Rosa Basoalto, reivindicación que murió de su glorioso linaje e intento tuberculosis cuando tenía un mes de dar una visión histórica nacido, y José del Imperio IncaicoCarmen Reyes, cuya conquista por parte de quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los españoles había sido uno diques del puerto de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de Américaferroviario en Temuco.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Inca Garcilaso de la VegaPablo Neruda|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Pablo Neruda|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Marmol joseBorges 1975.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[José MarmolJorge Luis Borges|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">José MarmolJorge Luís Borges</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Poeta y escritor argentino, José Mármol también destacó por Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue bilingüe desde su infancia ya que su labor dentro del mundo del periodismo y la políticaabuela materna le hablaba en Inglés. Mármol estudió Derecho "Georgie", como le decían en la Universidad de Buenos Airescasa, pero decidió dejar tenía apenas seis años cuando dijo a un lado los estudios por su activismo políticopadre que quería ser escritor. Su oposición al gobierno En 1910 aparece su primera publicación en el diario El País, de Juan Manuel de Rosas le llevó a establecerse en Brasil como diplomático yBuenos Aires, más tardedonde tradujo El príncipe feliz, como exiliado en Uruguayde Oscar Wilde.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[José MarmolJorge Luis Borges|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia_Jorge_Borges|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Roque DaltonBenedetti mario 3.jpg|281x281px250x250px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-pos"> <div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Mario Benedetti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Mario Benedetti</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de Toros, en Tacuarembó, Uruguay, fruto del matrimonio entre Brenno Benedetti y Matilde Farugia. La economía familiar se vio seriamente afectada por un engaño que sufrió el padre de Mario y así con tan sólo 4 años, la familia se trasladó a Montevideo (no en vano en Montevideo vive más de la mitad de la población de Uruguay, el mayor porcentaje de población que vive en una capital de toda Sudamérica).</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Mario Benedetti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia_Mario_Benedetti|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div></div></div> </div></div> </div> <!-- VERSIÓN MÓVIL --><div class="mf-mobile-only"> <div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;"><div class="tb-frame-body" style="padding:10px;"><div class="container-pos"> <div class="content-pos">[[Archivo:Alfosina Storni.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos" style="padding:10px;"><span style="color: #2471A3;">[[Roque DaltonAlfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Roque DaltonAlfonsina Storni</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas Madre soltera, hecho que no era aceptable en generalsu época, Alfonsina Storni fue sin embargo la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el romanticismo hacia el intimismo sintomático del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a modernismo crepuscular para desembocar en la lírica del continente), vanguardia. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos línea que se observa en lengua española y algunos poetas contemporáneosel poema Tú me quieres blanca, como el guatemalteco Otto René Castillo, cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el cubano Roberto Fernández Retamarhombre, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelmandecisivas en la vida de la poetisa.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Roque DaltonAlfonsina Storni|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Nervo amado 1918.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Amado Nervo|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Amado Nervo</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Su vocación poética se inicia temprano «Empecé a escribir siendo muy niño, y en cierta ocasión, una hermana mía encontró mis versos, hechos a hurtadillas y los leyó en el comedor a toda la familia reunida. Yo escapé a un rincón. Mi padre frunció el ceño [...] Mi madre escribía versos, también a hurtadillas» («Habla el poeta», p. 1065). Son los años de poemarios como Místicas o Perlas Negras donde la religiosidad, el temor a la muerte y la pasión por la vida se hace presente, al igual que en su primera novela, Pascual Aguilera, donde ejemplifica el espíritu atormentado por una religiosidad mal entendida. En «Predestinación» (Místicas) confiesa y resume su pensamiento: «un disgusto infinito de la vida / un temor infinito de la muerte». </span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Amado Nervo|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Las casas.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Bartolomé de las Casas|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Bartolome de las Casas</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de la legislación indiana, con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la prohibición de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales reales.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bartolomé de las Casas|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Ema wolf.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Ema Wolf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Ema Wolf</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Ema Wolf (Buenos Aires, 1948) es una escritora singular y valiosa en la literatura infantil y juvenil de la Argentina del siglo XX. Una escritora que renuncia a toda pretensión didáctica y recupera el placer como la motivación principal del acto de leer. El humor, casi surrealista, es un rasgo constante en sus trabajos. En esta página de autor hemos recogido textos literarios, conferencias, ensayos, artículos; una biografía, una galería fotográfica, su bibliografía completa, y algunos enlaces.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Ema Wolf|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Mistral gabriela.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Gabriela Mistral|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Gabriela Mistral</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Gabriela Mistral|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Garcilaso El Inca.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Inca Garcilaso de la Vega|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Inca Garcilaso de la Vega</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin embargo, fueron los Comentarios reales. La primera parte de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perú, fue editada póstumamente en Córdoba (1617). Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografía, reivindicación de su glorioso linaje e intento de dar una visión histórica del Imperio Incaico, cuya conquista por parte de los españoles había sido uno de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Inca Garcilaso de la Vega|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Marmol jose.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[José Marmol|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">José Marmol</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Poeta y escritor argentino, José Mármol también destacó por su labor dentro del mundo del periodismo y la política. Mármol estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero decidió dejar a un lado los estudios por su activismo político. Su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas le llevó a establecerse en Brasil como diplomático y, más tarde, como exiliado en Uruguay.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[José Marmol|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Roque Dalton.jpg|150x150px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Roque Dalton|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Roque Dalton</font></span>]]</span><br /><br /><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;">Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino Juan Gelman.</span><br /><br /><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Roque Dalton|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div> https://www.poemas-del-alma.com/roque-dalton-garcia.htm
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<!--