<div class="content-pos">[[Archivo:ClaudiaLars1.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Claudia Lars</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Claudia Lars fue una poeta salvadoreña y es una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Con apenas diecisiete años publicó su primer poemario gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. En 1919, Claudia viaja a los Estados Unidosy allí conoce al que será su futuro marido. Con él se instala en Nueva York, donde dio clases de lengua española hasta que regresa a su país natal acompañada de su marido, tras ser nombrado embajador en El Salvador.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Claudia Lars|https://www.poemas-del-alma.com/claudia-lars.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="content-pos">[[Archivo:Alfredo-espino2.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alfredo Espino</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética. Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Alfredo Espino|http://www.poetaspoemas.com/alfredo-espino <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="content-pos">[[Archivo:Francisco Gavidia.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Francisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Francisco Gavidia</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Destacada figura del parlamentarismo en su país, fundó periódicos en diversas repúblicas centroamericanas y publicó La primera forma de gobierno en Centroamérica; intentó la creación de un idioma universal; escribió obras sobre música, historia y filosofía (como Estudio sobre la personalidad de Juan Montalvo y Pensamientos); se le coronó como "meritísimo" en 1933 con gran solemnidad, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua y logró estrenar con éxito algunos de sus dramas.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Francisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Francisco Gavidia|http://www.cuscatla.com/francisco_gavidia.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
<div class="content-pos">[[Archivo:Alberto Masferrer.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alberto Masferrer</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en uno de los editorialistas del periódico El Día, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas Alberto Guerra Trigueros y José Bernal, fundó en la capital salvadoreña el rotativo Patria, donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir. Sus trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por el poeta y crítico literario Pedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de la Universidad de El Salvador. Masferrer brilló también como periodista en territorio chileno, donde, bajo el pseudónimo de "Lutrín", firmó una columna humorística que aparecía en los rotativos El Chileno, de Santiago, y El Mercurio, de Valparaíso.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Bibliografia Alberto Masferrer|https://es.slideshare.net/ebookselsalvador/el-dinero-maldito-alberto-masferrer <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>