*[[Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.]]*[[Graciela Beatriz Cabal.]]*[[Fernando Alonso.]]*[[Claudia Lars.]]*[[Alfredo Espino.]]*[[Francisco Gavidia.]]*[[Alberto Masferrer.]]*[[Hugo Lindo.]]<div class="nomobile">
<div class="rowtb-frame" id><div class="Ciclo_Atb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Salarrue.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Luis Salvador Efraín Salazar Arrué</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Nació en Sonsonate el 22 de octubre de 1899. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano. La obra literaria de Salarrué lo ha colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/salvador-salazar-arrue---salarrue.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
</div class="mp-frame"><div class="mp-frame-header" style="background-color: #2471A3; text-align: center;"><span style="color: #fff;">Autores de Literatura Infantil y Juvenil</span></div><div class="mp-frame-body">
<div class="columntb-frame"><div class="mptb-frame-body"><div class="container-pos"> <div class="mpcontent-framepos">[[Archivo:Graciela Beatriz Cabal.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div> <div class="side-headerpos" style> <div class="backgrounddiv-color: #f7d794;pos"><span style="color: #2471A3;">[[Luis Salvador Efraín Salazar ArruéGraciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Luis Salvador Efraín Salazar ArruéGraciela Beatriz Cabal</font></span>]]</span><br/div><div class="mp-frame-body" style="background-color: #f7d794;"br/><div span style="color:#6969692980B9; font-weight: bold; text-align: left">[[Archivo:Salarrue.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]Nació La escritora Graciela Beatriz Cabal, autora de más de cincuenta libros para niños, jóvenes y adultos, nació en Sonsonate Buenos Aires, el 22 11 de octubre noviembre de 18991939. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño Fue maestra normal y sus exploraciones egresada en los asuntos esotéricos orientales y Letras de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se destacó en la nueva narrativa latinoamericana , cuentos y como destacado exponente novelas, aunque ha desarrollado una importante labor ensayística. En su calidad de Presidenta de la cultura Asociación de su país. Sus Cuentos Literatura Infantil y Juvenil de barro la Argentina (1933ALIJA), relatos de extrema brevedadentre 1993 y 1995, contribuyeron dedicó sus mayores esfuerzos a forjar la estética del cuento hispanoamericano. La obra literaria de Salarrué lo ha colocado en recorrer el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesanpaís, trabajando con su ternura maestros y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos bibliotecarios y desplazados procurando la difusión de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática buena lectura entre los dialectos, las lenguas indígenas niños y el castellanojóvenes. También Durante su gestión se ha hablado fundaron más de realismo mágico: un buen ejemplo de ello es el célebre cuento "El anillo de Oricalco"cuarenta bibliotecas escolares. Su mirada crítica e incisiva, que desarrolla el tema de la muerte, los indios magos, y el tópico tal vez apoyada en su conocimiento del anillo encantado. En 1922 espacio escolar porque se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardédesempeñó como maestra de escuela por un largo tiempo, le permitió desnudar -con quien procreó tres hijas que también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída humor e ironía- estereotipos y Maya. Murió en Los Planes de Renderos el 27 de noviembre de 1975rituales sociales.</divspan><br /><div class="row"br/><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Luis Salvador Efraín Salazar ArruéGraciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</divspan><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: rightleft;">[[Portalhttp:Literatura|//www.cervantesvirtual.com/portales/graciela_cabal/su_obra_catalogo/ <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">RegresarBibliografía</font></span>]]</span></div><br /div>
</div>
</div>
</div>
<div class="tb-frame">
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:000014737 1 Fernando alonso 202005080817.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Fernando Alonso.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Fernando Alonso</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;> Escritor español de literatura infantil. Nacido en Burgos; se licenció en Filología Románica en la Universidad de Madrid. Ha sido colaborador en programas radiofónicos infantiles, como Dola, dola, tiralabola (1976-1978) de Radio Nacional de España, con el que obtuvo el Premio Ondas en 1977. Funcionario de Televisión Española, ha ocupado el cargo de Jefe de la División de Investigación y Documentación de Programas Infantiles-Juveniles y Jefe de la Unidad de Producción número 8. Como especialista de literatura infantil y juvenil ha dirigido series de programas audiovisuales para el Ministerio de Cultura, ha sido y es miembro de diversos jurados literarios nacionales e internacionales y participa habitualmente en congresos y conferencias sobre su especialidad. </span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Fernando Alonso.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[http://www.cervantesvirtual.com/portales/fernando_alonso/su_obra_catalogo/ <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
<div class="column">
<div class="mp-frame">
<div class="mp-frame-header" style="background-color: #f7d794"><span style="color: #2471A3;">[[Graciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Graciela Beatriz Cabal</font></span>]]</span></div>
<div class="mp-frame-body" style="background-color: #f7d794;">
<div style="color:#696969; font-weight: bold; text-align: left">[[Archivo:Graciela Beatriz Cabal.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]La escritora Graciela Beatriz Cabal, autora de más de cincuenta libros para niños, jóvenes y adultos, nació en Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1939. Fue maestra normal y egresada en Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se destacó en la narrativa, cuentos y novelas, aunque ha desarrollado una importante labor ensayística. En su calidad de Presidenta de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), entre 1993 y 1995, dedicó sus mayores esfuerzos a recorrer el país, trabajando con maestros y bibliotecarios y procurando la difusión de la buena lectura entre niños y jóvenes. Durante su gestión se fundaron más de cuarenta bibliotecas escolares. Su mirada crítica e incisiva, tal vez apoyada en su conocimiento del espacio escolar porque se desempeñó como maestra de escuela por un largo tiempo, le permitió desnudar -con humor e ironía- estereotipos y rituales sociales. Con idéntica perspectiva escribió para adultos y jóvenes. Trabajó en el cuidado de ediciones críticas de autores argentinos, la investigación periodística y realizó actividades relacionadas con el teatro y la televisión, destacándose la elaboración de guiones televisivos para programas del ciclo Argentina Secreta, y otros trabajos y seminarios sobre televisión y guiones en distintas provincias y ciudades del interior del país. Fue cofundadora y codirectora de la revista Fue cofundadora y codirectora de la "La Mancha, papeles de literatura infantil y juvenil" entre 1996 y 1998. Murió el 23 de febrero de 2004 en Buenos Aires tras una larga enfermedad.</div><br />
<div class="row">
<div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Graciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</div>
<div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: right;">[[#Fernando Alonso|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Siguiente</font></span>]]</div><br />
</div>
</div>
<div class="tb-frame">
<div class="tb-frame-body">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:ClaudiaLars1.jpg|281x281px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Claudia Lars</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Claudia Lars fue una poeta salvadoreña y es una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Con apenas diecisiete años publicó su primer poemario gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. En 1919, Claudia viaja a los Estados Unidosy allí conoce al que será su futuro marido. Con él se instala en Nueva York, donde dio clases de lengua española hasta que regresa a su país natal acompañada de su marido, tras ser nombrado embajador en El Salvador.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span> <span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[https://www.poemas-del-alma.com/claudia-lars.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Bibliografía</font></span>]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="columntb-frame"><div class="mptb-frame-body"><div class="mp-framecontainer-header" style="background-color: #fff;pos"> <span stylediv class="color: #2471A3;content-pos">[[Fernando AlonsoArchivo:Alfredo-espino2.jpg|<span class281x281px|alt="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Fernando Alonso</font></span>|borde|izquierda|sinmarco]]</span></div> <div class="mpside-frame-bodypos"> <div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverdiv-text" style=pos"font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Adviento</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D2471A3; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo AAlfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Tiempo Ordinario 1Alfredo Espino</font></span>]]</divspan><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center"br/>[[Tiempo de Cuaresma Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D2980B9;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de Cuaresma</font>El Salvador con una tesis sobre Sociología estética. Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas.</span>]]<br/div><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo de Pascua Ciclo AAlfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de PascuaBiografía Completa</font></span>]]</divspan><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo A|http://www.poetaspoemas.com/alfredo-espino <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2Bibliografía</font></span>]]</span></div></div>
</div>
</div>
</div>
<div class="columntb-frame"><div class="mptb-frame-body"><div class="mp-framecontainer-header" style="background-color: #fff;pos"> <span stylediv class="color: #2471A3;content-pos">[[Claudia LarsArchivo:Francisco Gavidia.jpg|<span class281x281px|alt="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Claudia Lars</font></span>|borde|izquierda|sinmarco]]</span></div> <div class="mpside-frame-bodypos"> <div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverdiv-textpos" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Adviento</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D2471A3; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo AFrancisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Tiempo Ordinario 1Francisco Gavidia</font></span>]]</divspan><br/><br /><div span style="color:#1F618D2980B9; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Destacada figura del parlamentarismo en su país, fundó periódicos en diversas repúblicas centroamericanas y publicó La primera forma de Cuaresma Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618Dgobierno en Centroamérica;"><font class="hover-text" style="font-weight: boldintentó la creación de un idioma universal; font-size:100%escribió obras sobre música, historia y filosofía (como Estudio sobre la personalidad de Juan Montalvo y Pensamientos);se le coronó como ">Tiempo meritísimo" en 1933 con gran solemnidad, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua y logró estrenar con éxito algunos de Cuaresma</font>sus dramas.</span>]]<br/div><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo de Pascua Ciclo AFrancisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de PascuaBiografía Completa</font></span>]]</divspan><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo A|http://www.cuscatla.com/francisco_gavidia.htm <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2Bibliografía</font></span>]]</span></div></div>
</div>
</div>
</div>
<div class="columntb-frame"><div class="mptb-frame-body"><div class="mp-frame-header" style="backgroundcontainer-color: #fff;pos"> <span stylediv class="color: #2471A3;content-pos">[[Alfredo EspinoArchivo:Alberto Masferrer.jpg|<span class281x281px|alt="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Alfredo Espino</font></span>|borde|izquierda|sinmarco]]</span></div> <div class="mp-frameside-bodypos"> <div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverdiv-textpos" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Adviento</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D2471A3; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo AAlberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Tiempo Ordinario 1Alberto Masferrer</font></span>]]</divspan><br/><br /><div span style="color:#1F618D2980B9; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en uno de los editorialistas del periódico El Día, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas Alberto Guerra Trigueros y José Bernal, fundó en la capital salvadoreña el rotativo Patria, donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir. Sus trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por el poeta y crítico literario Pedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de la Universidad de El Salvador. Masferrer brilló también como periodista en territorio chileno, donde, bajo el pseudónimo de Cuaresma Ciclo A|<span class="plainlinksLutrín" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo , firmó una columna humorística que aparecía en los rotativos El Chileno, de Santiago, y El Mercurio, de Cuaresma</font>Valparaíso.</span>]]<br/div><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo de Pascua Ciclo AAlberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de PascuaBiografía Completa</font></span>]]</divspan><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo A|https://es.slideshare.net/ebookselsalvador/el-dinero-maldito-alberto-masferrer <span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2Bibliografía</font></span>]]</span></div></div>
</div>
</div>
</div>
<div class="columntb-frame"><div class="mptb-frame-body"><div class="mp-framecontainer-header" style="background-color: #fff;pos"> <span stylediv class="color: #2471A3;content-pos">[[Francisco GavidiaArchivo:Hugolindo0001.jpg|281x281px|<span classalt="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Francisco Gavidia</font></span>|borde|izquierda|sinmarco]]</span></div> <div class="mpside-frame-bodypos"> <div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverdiv-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;pos">Tiempo de Adviento</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D2471A3; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo AHugo Lindo.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Tiempo Ordinario 1Hugo Lindo</font></span>]]</divspan><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center"br/>[[Tiempo de Cuaresma Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D2980B9;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font>Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-size:100%;">Tiempo 1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), junto a otras novelas como Cada día tiene su afán (1964) y Yo soy la memoria (1983). En 1970 prologó los dos tomos de las Obras escogidas de Salarrué [Salvador Salazar Arrué], otra de las grandes figuras de Cuaresma</font>las letras salvadoreñas.</span>]]<br/div><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo de Pascua Ciclo AHugo Lindo.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de PascuaBiografía Completa</font></span>]]</divspan><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo ABibliografia Hugo Lindo|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2Bibliografía</font></span>]]</span></div></div>
</div>
</div>
</div>
<div class="column"><div class="mp-frame"><div class="mp-frame-header" style="background-color: #fff;"><span style="color: #2471A3;">[[Alberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Alberto Masferrer</font></span>]]</span></div><div class="mp-frame-body"><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Adviento</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 1</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Cuaresma Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Cuaresma</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Pascua Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Pascua</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2</font></span>]]</div>
</div>
<!-- VERSIÓN MÓVIL -->
<div class="mf-mobile-only">
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Salarrue.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Luis Salvador Efraín Salazar Arrué</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Nació en Sonsonate el 22 de octubre de 1899. Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano. La obra literaria de Salarrué lo ha colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Luis Salvador Efraín Salazar Arrué.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Graciela Beatriz Cabal.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Graciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Graciela Beatriz Cabal</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>La escritora Graciela Beatriz Cabal, autora de más de cincuenta libros para niños, jóvenes y adultos, nació en Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1939. Fue maestra normal y egresada en Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se destacó en la narrativa, cuentos y novelas, aunque ha desarrollado una importante labor ensayística. En su calidad de Presidenta de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), entre 1993 y 1995, dedicó sus mayores esfuerzos a recorrer el país, trabajando con maestros y bibliotecarios y procurando la difusión de la buena lectura entre niños y jóvenes. Durante su gestión se fundaron más de cuarenta bibliotecas escolares. Su mirada crítica e incisiva, tal vez apoyada en su conocimiento del espacio escolar porque se desempeñó como maestra de escuela por un largo tiempo, le permitió desnudar -con humor e ironía- estereotipos y rituales sociales.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Graciela Beatriz Cabal.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="column"><div class="mptb-frame"><div class="mp-frame-header" style="background-colorwidth: #fff100%;"><span style="color: #2471A3;">[[Hugo Lindo.|<span class="plainlinks" style="colorborder:1px solid #1F618DCCC;"><font class="hover-text" style="fontborder-weightradius: bold5px; fontmargin-sizebottom:100%10px;">Hugo Lindo</font></span>]]</span></div><div class="mptb-frame-body"><div style="colorpadding:#1F618D10px; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo de Adviento Ciclo A|<span div class="plainlinks" style="color:#1F618D;container-pos"> <font div class="hovercontent-textpos" style>[[Archivo:000014737 1 Fernando alonso 202005080817.jpg|175x175px|alt="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo de Adviento</font></span>|borde|izquierda|sinmarco]]</div><br /> <div styleclass="color:#1F618D; fontside-weight: bold; text-align: centerpos">[[Tiempo Ordinario 1 Ciclo A| <span div class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverdiv-text" style="font-weight: bold; font-size:100%;pos">Tiempo Ordinario 1</font></span>]]</div><br /><div style="color:#1F618D; font-weight: bold2471A3; text-align: center">[[Tiempo de Cuaresma Ciclo AFernando Alonso.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:100%20px;">Tiempo de CuaresmaFernando Alonso</font></span>]]</divspan><br/><br /><div span style="color:#1F618D2980B9; font-weight: bold; text-align: center">[[Tiempo Escritor español de Pascua Ciclo A|<span class="plainlinks" style="color:#1F618Dliteratura infantil. Nacido en Burgos;"><font class="hoverse licenció en Filología Románica en la Universidad de Madrid. Ha sido colaborador en programas radiofónicos infantiles, como Dola, dola, tiralabola (1976-text" style="font1978) de Radio Nacional de España, con el que obtuvo el Premio Ondas en 1977. Funcionario de Televisión Española, ha ocupado el cargo de Jefe de la División de Investigación y Documentación de Programas Infantiles-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Juveniles y Jefe de la Unidad de Producción número 8. Como especialista de literatura infantil y juvenil ha dirigido series de programas audiovisuales para el Ministerio de Cultura, ha sido y es miembro de Pascua</font>diversos jurados literarios nacionales e internacionales y participa habitualmente en congresos y conferencias sobre su especialidad. </span>]]<br/div><br /><div span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: centerleft;">[[Tiempo Ordinario 2 Ciclo AFernando Alonso.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hoverboton-textblue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Tiempo Ordinario 2Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:ClaudiaLars1.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Claudia Lars</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Claudia Lars fue una poeta salvadoreña y es una de las voces más sobresalientes de la lírica hispanoamericana del siglo XX. Con apenas diecisiete años publicó su primer poemario gracias al mecenazgo del general y poeta Juan José Cañas, uno de sus primeros mentores. En 1919, Claudia viaja a los Estados Unidosy allí conoce al que será su futuro marido. Con él se instala en Nueva York, donde dio clases de lengua española hasta que regresa a su país natal acompañada de su marido, tras ser nombrado embajador en El Salvador.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Claudia Lars.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Alfredo-espino2.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alfredo Espino</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino, miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada formación académica que finalizó en 1927, cuando se doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador con una tesis sobre Sociología estética. Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas descripciones paisajísticas.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alfredo Espino.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Francisco Gavidia.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Francisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Francisco Gavidia</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Destacada figura del parlamentarismo en su país, fundó periódicos en diversas repúblicas centroamericanas y publicó La primera forma de gobierno en Centroamérica; intentó la creación de un idioma universal; escribió obras sobre música, historia y filosofía (como Estudio sobre la personalidad de Juan Montalvo y Pensamientos); se le coronó como "meritísimo" en 1933 con gran solemnidad, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua y logró estrenar con éxito algunos de sus dramas.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Francisco Gavidia.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Alberto Masferrer.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Alberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Alberto Masferrer</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en uno de los editorialistas del periódico El Día, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas Alberto Guerra Trigueros y José Bernal, fundó en la capital salvadoreña el rotativo Patria, donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir. Sus trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por el poeta y crítico literario Pedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de la Universidad de El Salvador. Masferrer brilló también como periodista en territorio chileno, donde, bajo el pseudónimo de "Lutrín", firmó una columna humorística que aparecía en los rotativos El Chileno, de Santiago, y El Mercurio, de Valparaíso.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Alberto Masferrer.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div><br /><br />
<div class="tb-frame" style="width: 100%; border:1px solid #CCC;border-radius:5px;margin-bottom:10px;">
<div class="tb-frame-body" style="padding:10px;">
<div class="container-pos">
<div class="content-pos">[[Archivo:Hugolindo0001.jpg|175x175px|alt=|borde|izquierda|sinmarco]]</div>
<div class="side-pos">
<div class="div-pos"><span style="color: #2471A3;">[[Hugo Lindo.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="hover-text" style="font-weight: bold; font-size:20px;">Hugo Lindo</font></span>]]</span><br/><br/><span style="color: #2980B9; font-weight: bold;>Sus cuentos fueron antologados en diversas selecciones regionales como la Antología del cuento moderno centroamericano (1949-1950). De su obra en prosa destacan sus narraciones religiosas e introspectivas como El anzuelo de Dios (1956) y ¡Justicia, señor gobernador! (1960), junto a otras novelas como Cada día tiene su afán (1964) y Yo soy la memoria (1983). En 1970 prologó los dos tomos de las Obras escogidas de Salarrué [Salvador Salazar Arrué], otra de las grandes figuras de las letras salvadoreñas.</span><br/><br/><span style="color:#1F618D; font-weight: bold; text-align: left;">[[Hugo Lindo.|<span class="plainlinks" style="color:#1F618D;"><font class="boton-blue" style="font-weight: bold; font-size:100%;">Biografía Completa</font></span>]]</span></div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="title">Card con efecto hover - Magtimus</div>
<div class="container" style="display: block; justify-content: center; margin: auto;">
<div class="card" style="overflow: hidden; margin: 20px; text-align: center; display:block;">
<div class="img" style="display:block;"></div>
<div class="titulo" style="display:block;">Naturaleza</div>
<div class="contenido" style="display:block;">Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Vel, excepturi unde?</div>
<div class="boton-1" style="display:block;">Leer más<div>
</div>
<div class="card" style="overflow: hidden; margin: 20px; text-align: center; display:block;">
<div class="img" style="display:block;"></div>
<div class="titulo" style="display:block;">Geografia</div>
<div class="contenido" style="display:block;">Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Vel, excepturi unde?</div>
<div class="boton-1" style="display:block;">Leer más<div>
</div>
<div class="card" style="overflow: hidden; margin: 20px; text-align: center; display:block;">
<div class="img" style="display:block;"></div>
<div class="titulo" style="display:block;">Mar</div>
<div class="contenido" style="display:block;">Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Vel, excepturi unde?</div>
<div class="boton-1" style="display:block;">Leer más<div>
</div>
</div>