[[Archivo:Margarita.png|alt= Margarita y Vilma en la campaña de los uniformes|miniaturadeimagen|''Margarita y Vilma en la campaña de los uniformes''|borde|derecha|sinmarco]]''“'''Estaba tan pequeña que no podía ni con el arma”.'''''
''Ya en el 80 mi papá estaba organizado, pero me llevaba con él al monte por temor a que me agarrase la guardia o los soldados. Mis hermanos, que eran más pequeños, se quedaban en casa con mi mamá. Cuando ya comenzó la guerra mi mamá se fue para el refugio con mis hermanos. Ella quería que yo me fuese también, pero la guerrilla dijo que yo me tenía que quedar a luchar por la revolución, tenía 13 años. Recuerdo que fui con mi papá a despedirnos de mi mamá y mis hermanos. Esa noche dormimos en un cañal mientras amanecía y así, con la luz, poder regresar al campamento, que estaba en Torola, en La Ceiba.'' ''Yo empecé trabajando con los milicianos en una molienda, hacíamos dulce de atado. Después ya estuve con un pelotón, al responsable le decían “Che Guevara” o Walter, ya murió. Nos enseñaban a manejar las armas, a tirar al blanco con un C-3, pero como yo era una niña no podía ni con el arma. De ahí ya estuve con la BRAZ (Brigada Rafael Arce Zablah), pero yo no me sentía bien disparando. Me enviaron a una clínica para trabajar como brigadista, aunque tampoco me gustó, no paraba de llorar viendo a los compas heridos y sufriendo. Ya me quedé en la cocina, en una clínica que había en Cañaverales, en San Fernando, era para heridos en recuperación.''
''En el 82 salí embarazada y me fui a Colomoncagua a tener a mi hija, me quedé unos meses, pero tuve que dejarla con mi mamá y volverme de nuevo al frente. En 1.985 salí de nuevo embarazada y me volví al refugio, tuve un niño, que se quedó también con mi mamá. Comencé a hacer trabajo de “misionera”, que consistía en trasladar material durante la noche, desde Honduras a los campamentos de Morazán. Era un trabajo muy peligroso y como a los seis meses de estar en eso deserté, me marché sin avisar y me fui al refugio. Me dijeron que tenía que volver, pero yo me negué, además ya comencé a encariñarme con mis hijos. Allá, en el refugio, una señora, que tenía a su hija en el frente, que se llamaba Mari Luz, me adoptó para que yo no tuviese problemas. Eso me ayudó porque cada vez que ACNUR aparecía yo figuraba como Mari Luz, la hija de esa señora. Incluso, hoy, Rudy, el alemán que vive en los Quebrachos, que estuvo en Colomoncagua apoyando a la gente, me sigue llamando Mari Luz. Yo le agradecí mucho a la señora porque eso me permitió quedarme, ya no quería volver.''[[Archivo:Margarita1.png|Margarita en el taller de costura|alt=|borde|derecha|sinmarco]]''<br />''“'''Todo cambió cuando comenzaron las matanzas “'''
Ya en el 80 mi papá estaba organizado, pero me llevaba con él al monte por temor a que me agarrase ''Antes de la guardia o los soldados. Mis hermanosguerra había estudiado hasta cuarto grado creo, que eran más pequeñosya sabía leer y escribir, se quedaban en casa con porque mi mamá. Cuando ya comenzó la guerra mi mamá se fue para el refugio con mis hermanos. Ella papá quería que yo me fuese tambiénestudiase, pero la guerrilla dijo que yo me tenía que quedar y pensaba mandarme a luchar por la revolución, tenía 13 años. Recuerdo que fui con mi papá a despedirnos de mi mamá y mis hermanos. Esa noche dormimos en un cañal mientras amanecía y así, con la luz, poder regresar al campamento, que estaba escuela en Torola, en La Ceiba.Yo empecé trabajando con los milicianos Nosotros vivíamos en una moliendaTortolico,hacíamos dulce de atadoen Agua Zarca. Después ya estuve con un pelotón, al responsable le decían “Che Guevara” o Walter, ya murióTodo cambió cuando comenzaron las matanzas y empezaron a aparecer cadáveres. Nos enseñaban a manejar las armas, Recuerdo a tirar al blanco con un C-3señor, pero como yo que era una niña tío mío, que decía que él no podía se metía ni con el arma. De ahí ya estuve los guerrilleros ni con la BRAZ (Brigada Rafael Arce Zablah)las fuerzas armadas, pero yo no me sentía bien disparandolas fuerzas armadas lo mataron. Me enviaron a una clínica para trabajar como brigadista, aunque tampoco me gustó, no paraba de llorar viendo a los compas heridos y sufriendo. Ya me quedé A ese señor lo enterraron en la cocinaEl Tortolico, en una clínica que había en Cañaverales, en San Fernando, era para heridos en recuperación.En el 82 salí embarazada y me fui como a Colomoncagua a tener a mi hija, me quedé unos mesesmuchos, pero tuve que dejarla con mi mamá y volverme de nuevo al frente. En 1.985 salí de nuevo embarazada y me volví al refugio, tuve un niño, que se quedó también con mi mamá. Comencé a hacer trabajo de “misionera”, que consistía en trasladar material durante la noche, desde Honduras a los campamentos de Morazán. Era un trabajo ese lugar es ahora muy peligroso y como a los seis meses de estar en eso desertésolo, me marché sin avisar y me fui al refugio. Me dijeron que tenía que nadie ha querido volver, pero yo me negué,además ya comencé a encariñarme con mis hijos. Allá, en el refugio, una señora, que tenía vivir ahí porque mataron a su hija en el frente, que se llamaba Mari Luz, me adoptó para que yo no tuviese problemasmucha gente. Eso me ayudó porque cada vez que ACNUR aparecía yo figuraba como Mari LuzMi mamá volvió, la hija de esa señora. Incluso, hoy, Rudy, el alemán quevive en los Quebrachospero más arriba, que estuvo en Colomoncagua apoyando a allá la gente, me sigue llamando Mari Luz. Yo le agradecí mucho sólo va a la señora porque eso me permitió quedarmehacer milpa, ya pero no quería volverquiere vivir.''
“''<br />'''Demasiados muertos...''Todo cambió cuando comenzaron las matanzas “'''
Antes de la guerra había estudiado hasta cuarto grado creo''En el refugio, ya como yo sabía leer y escribir, porque mi papá quería me encargué de un grupo de niños, que estudiase, comenzaron en primero y pensaba mandarme a la escuela en Torolaseguí con ellos hasta sexto. Nosotros vivíamos Mi mamá trabajaba en Tortolico, en Agua Zarca. Todo cambió cuando comenzaron las matanzas un taller de costura y empezaron me animaba para que aprendiese a aparecer cadáveres. Recuerdo costurar, pero entonces a un señor, que era tío mío, que decía que él mí eso no se metía ni con los guerrilleros ni con las fuerzas armadasme gustaba. Sin embargo, pero las fuerzas armadas lo mataron. A ese señor lo enterraron ahora estoy trabajando en El Tortolico, como a muchoseste taller haciendo los uniformes de los estudiantes, y ese lugar es ahora muy solomucho más, nadie ha querido volver a vivir ahí porque mataron a mucha gente. Mi mamá volvió, pero más arriba, allá la gente sólo va a hacer milpa, pero no quiere vivirhacemos de todo.''
''A mí, de todo los que hice en El Refugio, lo que más me gustó fue trabajar en un Laboratorio Clínico. Me gustaba ver con el microscopio “los animalitos” que tenemos por dentro y que no sabemos que están ahí, pero cuando volvimos no tuve la oportunidad de estudiar para eso, aunque conseguí hacer el bachillerato a distancia. Cuando la gente se vino desde El Refugio con el primer grupo, que era muy grande y vinieron caminando, se vino mi mamá con tres de mis hermanos. Yo me quedé con mis hijos y con las cosas de mi mamá, y vine un tiempo después en carro. Eso fue también difícil porque El ACNUR no se hizo responsable y la guerra no había terminado. Corrimos muchos riesgos, pero la gente estaba decidida a volver y llegó hasta lo que hoy es la Comunidad Segundo Montes. Cuando llegamos no era nada, no había nada, solo el río Torola para bañarse y tener agua. Teníamos que volver a empezar. Yo quería regresar cuanto antes para ponerme a trabajar porque tenía dos hijos. No tenía recursos y necesitaba afrontar la 15 vida con mis hijos. Como yo no me desmovilicé no tuve ninguna ayuda ni beneficio, pero yo creo que he tenido otros muchos, porque conseguí estudiar el bachillerato.''
''<br />“'Demasiados muertos''En la guerra, sin saberlo, desarrollamos un tema de género”'''''[[Archivo:Margarita2.png|''Margarita con su nieta, Xochi'' |172x172px|alt=|borde|derecha|sinmarco]]''Creo que, con todo, esa guerra nos ayudó, sobre todo a las mujeres a hacernos más independientes, a empoderarnos.Sin saberlo, durante la guerra desarrollamos un tema de género.También siento que además de hacerme independiente he perdido apego por lo material, puedo vivir casi en cualquier sitio y con poco. La casa donde vivo es de mi compañero actual, que también fue guerrillero, y con nosotros vive uno de nuestros hijos y mi nieta. Tenemos un hijo en común y yo tengo otros tres, los papás de los otros murieron en la guerra. Si un día tuviese que separarme no tendría problema en marcharme y vivir en cualquier otro lugar.'''
En el refugio''Aunque estamos muy bien y él es un hombre que se ha hecho muy igualitario, respeta mi trabajo, mis reuniones y todo lo que hago. Nosotras seguimos organizadas, en CEBES. Él estuvo trabajando como yo sabía leer y escribirconductor, me encargué también tuvimos una venta de un grupo de niñostortillas en el pueblo, que comenzaron en primero y seguí con ellos nos iba bien hasta sextoque nos dijeron que ya no había espacio. Mi mamá trabajaba en un taller En la guerra él quedó amputado de costura una mano y me animaba para que aprendiese a costuraruna pierna, pero entonces a mí eso no me gustabaporque le estalló una mina. Sin embargoÉl pudo desmovilizarse y le dieron algunos muebles, ahora estoy trabajando en este taller haciendo los uniformes algo de los estudiantesdinero y formación como conductor, y mucho máseso le permitió trabajar como conductor durante un tiempo, porque hacemos de todoahora tiene una pensión.''
A mí, ''Una de todo los que hice mis hijas está en El RefugioEstados Unidos, lo que más me gustó fue trabajar mi hijo vive en un Laboratorio Clínico. Me gustaba ver con el microscopio “los animalitos” que tenemos por dentro y que no sabemos que están ahíTorola, pero cuando volvimos no tuve la oportunidad de estudiar para eso, aunque conseguí hacer el bachillerato se dedica a distancia. Cuando la gente se vino desde El Refugio con el primer grupo, que era muy grande y vinieron caminandoagricultura, se vino mi mamá con tres de mis hermanos. Yo me quedé con mis hijos otra hija es maestra y con las cosas trabaja en una escuela de mi mamá, Torola y vine un tiempo después en carro. Eso fue también difícil porque El ACNUR no se hizo responsable y la guerra no había terminado. Corrimos muchos riesgos, pero la gente estaba decidida a volver y llegó hasta lo que hoy es la Comunidad Segundo Montes. Cuando llegamos no era nada, no había nada, solo el río Torola para bañarse y tener agua. Teníamos que volver a empezar. Yo quería regresar cuanto antes para ponerme a trabajar porque tenía dos hijos. No tenía recursos y necesitaba afrontar la 15 vida con mis hijos. Como yo no me desmovilicé no tuve ninguna ayuda ni beneficio, pero yo creo que he tenido otros muchos, porque conseguí más pequeño quiere estudiar el bachilleratoarquitectura.''
“'''En la guerra, sin saberlo, desarrollamos un tema de género”''' Creo que, con todo, esa guerra nos ayudó, sobre todo a las mujeres a hacernos más independientes, a empoderarnos. Sin saberlo, durante la guerra desarrollamos un tema de género. También siento que además de hacerme independiente he perdido apego por lo material, puedo vivir casi en cualquier sitio y con poco. La casa donde vivo es de mi compañero actual, que también fue guerrillero, y con nosotros vive uno de nuestros hijos y mi nieta. Tenemos un hijo en común y yo tengo otros tres, los papás de los otros murieron en la guerra. Si un día tuviese que separarme no tendría problema en marcharme y vivir en cualquier otro lugar. Aunque estamos muy bien y él es un hombre que se ha hecho muy igualitario, respeta mi trabajo, mis reuniones y todo lo que hago. Nosotras seguimos organizadas, en CEBES. Él estuvo trabajando como conductor, también tuvimos una venta de tortillas en el pueblo, y nos iba bien hasta que nos dijeron que ya no había espacio. En la guerra él quedó amputado de una mano y una pierna, porque le estalló una mina. Él pudo desmovilizarse y le dieron algunos muebles, algo de dinero y formación como conductor, y eso le permitió trabajar como conductor durante un tiempo, ahora tiene una pensión. Una de mis hijas está en Estados Unidos, mi hijo vive en Torola, se dedica a la agricultura, mi otra hija es maestra y trabaja en una escuela de Torola y el más pequeño quiere estudiar arquitectura. Así seguimos luchando, yo además de la costura en el taller hago lo que puedo... Estuve un tiempo haciendo pupusas, que vendía por la tarde en la casa, al llegar del taller. Y ahí vamos,siempre estoy haciendo algo para buscarme ingresos. Tenemos claro que la lucha no termina nunca.''[[Categoría:Memoria Histórica]]