Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
Hace 1000 años [[Archivo:Xipe-totec.png|derecha|397x397px|alt=|borde|sinmarco]]En los días previos al Día de la Cruz, que en El Salvador se celebra el puebloTolteca padres '''3 de mayo,''' los Aztecas mercados y Los Mayas, celebraban la llegada diferentes puntos del país son abarrotados por las tradicionales cruces de jiote elaboradas de la primaveraforma artesanal y en diferentes tamaños.
El papel de "china" también le da vida a esta tradición. En el mundo cristiano la tradición narra que en Europa en el siglo II, Santa Elena busca y encuentra la cruz donde murió Jesucristoesta época, la cruz se divió convierte en tres una fue enviada a Romala materia prima para adornar este santuario, otra a Jerusalén con sus diferentes colores y la última a Constantinoplaformas. En el año 700Además, la que pertenecía a Jerusalén fue robada por fruta de temporada como los jocotes, los persas y fue devuelta en 1816 por marañones, el emperador Bizantino Constantinomango, en el calendario liturgico no aparece los cocos y las flores de coyol son la celebración a ofrenda que se coloca al pie de la cruz en el mes de mayo sino en el mes de septiembreSanta Cruz.
Los pueblos Las comunidades indígenas se regían por una marcación cósmica aseguran que era una cruz está arraigada tradición es el punto de partida de lados iguales que representa la unión época lluviosa, del nacimiento de lo alto y lo bajo, el sol las flores y de los frutos de la tierra, lo humano . En cada hogar y lo superiorlugar de trabajo donde haya católicos, los cuatro puntos cardinalesse coloca una cruz. Niños, lo masculino jóvenes y lo femeninoadultos se acercan con devoción para agradecer al Creador por los frutos; por el mes de marzo del calendario cristiano los pueblos Mayas ritual inicia cuando te arrodillas y Aztecas conmemoraban te persignas haciendo la llegada señal de la primavera Santa Cruz, agarras el fruto que más te guste y te lo representaba Xipe Toteccomes.
'''Hace 1000 años el pueblo Tolteca''', padres de los Aztecas y Los Mayas, celebraban la llegada de la primavera. En el mundo Cristiano la tradición narra que, en Europa en el siglo II, Santa Elena busca y encuentra la cruz donde murió Jesucristo. La cruz se dividió en tres. Una pieza fue enviada a Roma, otra a Jerusalén y la última a Constantinopla. En el año 700, la que pertenecía a Jerusalén fue robada por los persas y fue devuelta en 1816 por el emperador Bizantino Constantino. En el calendario liturgico no aparece la celebración a la cruz en el mes de mayo sino en el mes de septiembre. [[Archivo:Cruz-cosmica.png|179x179px|derecha|alt=|borde|sinmarco]]Los pueblos indígenas se regían por una marcación cósmica que era una cruz de lados iguales que representa la unión de lo alto y lo bajo, el sol y la tierra, lo humano y lo superior, los cuatro puntos cardinales, lo masculino y lo femenino. Por el mes de marzo del calendario Cristiano los pueblos Mayas y Aztecas conmemoraban la llegada de la primavera que lo representaba Xipe Tótec. Como forma de dominación los invasores impusieron la celebración a la cruz cristiana, Cristiana el 3 de mayo, las . Las cruces se hacen del árbol de jiote Jiote adornadas con frutas. En actualidad se ha deformado el origen de esta celebración gracias a una mala interpretación de Xipe Tótec, cuyo simbolismo es mucho mas profundo, representando el cambio de estación del verano a la primavera. El nombre de “nuestro señor desollado” se ha tomado de forma literal, al igual que para Jesucristo la cruz representó vida nueva, para la cosmovisión indígena la piel que cubre a Xipe Tótec representa esa vida nueva que nos regala nuestra madre tierra.<br /><br /><br /><youtube>https://www.youtube.com/watch?v=S4HO50YOS_c</youtube> ==Referencia==[https://www.itcha.edu.sv/noticia/643#:~:text=RELIGIOSIDAD%20Y%20TRADICI%C3%93N%20IND%C3%8DGENA&text=En%20el%20a%C3%B1o%20700%2C%20la,como%20D%C3%ADa%20de%20la%20Cruz. http://www.itcha.edu.sv.com.]
En actualidad se ha deformado el origen de esta celebración gracias a una mala interpretación de Xipe Totec, cuyo simbolismo es mucho mas profundo representando el cambio de estación del verano a la primavera, el nombre de “nuestro señor el desallado” se tomado de forma literal, al igual que para Jesucristo la cruz representó vida nueva, para la cosmovisión indígena la piel que cubre a Xipe Totec representa esa vida nueva que nos regala nuestra madre tierra.
[[Archivo:Xipe-totec.png|izquierda|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Cruz-cosmica.png|centro|miniaturadeimagen]]
<br />
[[Categoría:Espiritualidad]]
[[Categoría:Pueblos originarios]]

CEBES Perquín

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY, salvo que se indique lo contrario.