==[[Archivo:Alberto Masferrer.jpg|miniaturadeimagen|268x268px]]'''Alberto Masferrer.'''=='''24 Escritor e intelectual salvadoreño. De personalidad polémica, fue una de julio las figuras más dinámicas de 1968- 4 la vida cultural y política de septiembre de 1932'''su país y ejerció una fuerte influencia en las generaciones más jóvenes.
Inició == Síntesis biográfica ==Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor Mónico, y de un español afincado en El Salvador, Enrique Masferrer, su padre se negó en un principio a reconocerlo como vástago; posteriormente se avino a reconocer su paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa de su padre. Cursó sus estudios primeras letras en la escuela de Jucuapa. A , y, a los 10 diez años de edad fue transferido al , ingresó colegio que había fundado por en San Salvador la pedagoga francesa Agustine Charvin, pedagoga de origen francés. Tras resistirse En 1883 fue enviado por su padre a Guatemala en represalia por haberse negado a cumplir un castigo que le había impuesto . El joven Masferrer rechazó la custodia paterna y vagabundeó por su padreGuatemala, Honduras y Nicaragua, es enviado a Guatemalatrabajando en oficios como el de buhonero.
Masferrer rechaza Ejerció luego la custodia docencia en el departamento nicaragüense de su progenitor y decide vivir Rivas, desde donde fue enviado a la isla de manera independienteOmetepe para que impartiera clases en el presidio que allí se levantaba. Viajó entre GuatemalaPosteriormente se trasladó a San Rafael del Sur, Honduras y Nicaragua aprendiendo diferentes oficios para poder ganarse donde asumió la dirección de la vidaEscuela de Varones. Su gusto por la lectura En 1885 se trasladó a Costa Rica, donde apenas permaneció un año, y en 1886 regresó a su gran dedicación lo inclinó por país natal y fue profesor en El Carrizal, donde residió durante tres años. En 1889 fue nombrado director de la escuela de Jucuapa, la docenciamisma en que el propio Masferrer había recibido sus primeras clases.
=== Labor profesional ===
En 1890 fue nombrado subdirector escolar en Sensuntepeque y archivero de la Contaduría Mayor en San Salvador; dos años después, asumió la dirección del Diario Oficial, y en 1900 se convirtió en secretario del Instituto Nacional, cargo que abandonó un año después, cuando fue nombrado cónsul de El Salvador en Buenos Aires (Argentina). Inició así una carrera diplomática que lo llevaría a ocupar los consulados salvadoreños en Santiago de Chile (1902), San José de Costa Rica (1907) y Amberes (Bélgica, (1910). Fue delegado de El Salvador en la Conferencia de La Haya (1912), colaborador en el Segundo Congreso Científico celebrado Washington en 1915, asesor del Ministerio de Instrucción Pública y director del Instituto Ixeles (1916).
Se Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en docente uno de los editorialistas del periódico El Día, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas Alberto Guerra Trigueros y trabajó José Bernal, fundó en diferentes instituciones a nivel centroamericano. Dirigió la capital salvadoreña el Diario Oficialrotativo Patria, donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir. Fue secretario del Instituto Nacional. Desempeñó Sus trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por el cargo poeta y crítico literario Pedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de cónsul la Universidad de El Salvador en Argentina. Este cargo marcaría un precedente Masferrer brilló también como periodista en su carrera diplomática territorio chileno, donde, bajo el pseudónimo de "Lutrín", firmó una columna humorística que lo llevó a estar al frente aparecía en los rotativos El Chileno, de los consulados salvadoreños en Santiago de Chile en 1902, San José Costa Rica en 1907 y AmberesEl Mercurio, Bélgica en 1910de Valparaíso.
En los últimos años de su vida, Alberto Masferrer se implicó en la conferencia política de su país. Participó ardientemente en la Haya realizada campaña electoral de 1929 y 1930 a favor del partido laborista, apoyando al candidato Arturo Araujo, quien, elegido presidente en 1912 estuvo presente como delegado 1931, resultó inmediatamente derrocado por el golpe de El Salvadorestado del general Maximiliano Hernández Martínez. Fue colaborador Las matanzas posteriores a manos del ejército salvadoreño desengañaron a Masferrer, quien hubo de partir a Guatemala y a Honduras sumido en la pobreza y la enfermedad. Según sus propias palabras, él quería '''''"Luchar contra todas las injusticias; declarar la guerra a la miseria y la ignorancia; meter el hombro a las clases desheredadas sin humillar a las favorecidas; consagrar nuestro esfuerzo al triunfo de la verdad y de la virtud. Considerado de esta manera, el Segundo Congreso Científico realizado en socialismo es la ciudad más santa de Washintong las doctrinas: es el cristianismo en 1915sus más avanzadas consecuencias. Se destacó En este sentido, nuestra literatura debe ser socialista",''''' palabras que operan como asesor del Ministerio una especie de poética o al menos de programa cultural y social. Este episodio sumió al escritor en una amarga decepción que se agravó por sus problemas de Instrucción Pública salud y fue director del instituto Ixeles para 1916por el agotamiento que le produjo el viaje a Guatemala.
Fue un excelente periodista y escritor. Fundó el periódico Patria de El Salvador. Fue colaborador para los periódicos El Chileno y El Mercurio, de Santiago de Chile; redactó para La Reforma, Los obreros unidos, La República de Centroamérica, Biografía Cinentífico-Literarioa, El Simiente, Actualidades, por mencionar algunos.
Sus principales === Muerte ===De regreso a El Salvador, muy mermado de facultades, falleció en la capital del país el 4 de septiembre de 1932. ==Obras==Su obra, que ejerció profunda influencia en la juventud de su país, se caracteriza por una mezcla de socialismo y misticismo religioso y por una visión un tanto ambigua de los problemas sociales. A pesar de estar enclavado en el modernismo, se destacó por su impronta social. Entre sus obras fueron: más importantes figuran '''''Las nuevas ideas'' (1910)''', '''''Ensayo sobre el destino'' (1926)''', '''''El dinero maldito'' (1927)''' y '''''El minimun vital'' (1929)'''. La obra '''''Las siete cuerdas de la lira (1926)''''' ahondó en los misterios del cosmos, la psicología y las fuerzas sobrenaturales. Otros títulos de su producción son ''Naderías'' (1900), ''Recortes'' (1908), ''¿Qué debemos saber?'' (1913), ''Pensamientos y formas'' (1921), ''El buitre se tornó calandria'' (1922), ''Ensayos y figuraciones sobre la vida de Jesús'' (1927), ''Helios'' (1928), ''La religión universal'' (1928) y ''El libro de la vida'' (1932). Póstumamente se publicó ''El rosal deshojado'' (1935). Su copiosa producción literaria le valió un asiento en la Academia Salvadoreña de la Lengua, donde ocupó la silla N, en sustitución del poeta y militar Juan José Cañas.
“Dinero Maldito”, “Mínimum Vital” que son las obras más famosas del autor.
<youtube>https://www.youtube.com/watch?v=Nil1f5seWI8</youtube>
<br /> == Referencia ==https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/masferrer.htm<br />https://www.galeriasdelalma.com/ensayo-latinoamericano-alberto-masferrer-el-salvador