Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
==[[Archivo:Salarrue.jpg|miniaturadeimagen|281x281px]]'''"Salarrué"Salvador Salazar Arrué'''==Nació en Sonzacate, Salvador el 22 de octubre de 1899 . Artista y murió en Los Planes de Renderos, en escritor salvadoreño también conocido por el departamento seudónimo de San SalvadorSalarrué, 27 una de noviembre de 1975. Trabajó en el campo las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa fuerza en la más conocida recreación de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos la realidad de barro y Cuentos de cipotessu pueblo.
Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.==Síntesis biográfica==
Retornó a El Salvador ===Nacimiento===Nació en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes Sonsonate el 22 de Renderos. Falleció octubre de cáncer, sumido en la pobreza1899.
Salarrué fue creyente ===Inicios===Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido considerado ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los precursores iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana, y el narrador más importante en como destacado exponente de la historia cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de El Salvadorextrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano.
En sus ===Carrera===Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años postreros, Salarrué se hizo acreedor a varios reconocimientos y distinciones: los diez años publicó ya sus primeros textos en 1962 recibió la Orden José Matías Delgado en grado el Diario de ComendadorEl Salvador. La de grado Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de Gran Cruz de PlataComercio, junto a su primo Toño Salazar estudió además pintura y dibujo con el poeta Raúl Contrerasmaestro greco-ruso Spiro Rossolimo, la obtendría en 1973. En noviembre de 1967, fue reconocida su obra artísticay más tarde, junto gracias a Claudia Lars y Vicente Rosales y Rosalesuna beca, por parte de en la Asamblea Legislativa. Con pocos días Corcoran School of Art de diferenciaWashington, el gobierno mexicano le distinguió donde con el Premio Nacional Benito Juárez junto a la folclorista María de Baratta. Dos veinte años después recibió distinciones de la Academia Salvadoreña de realizó su primera exposición individual en la Lengua, junto a Claudia Lars. Se dice que rechazó el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de El SalvadorHisada's Gallery.
Salarrué trabajó en varios campos de la literatura, como el versoDe regreso a El Salvador, contrajo nupcias con la prosa, artista Zelie Lardé y el ensayo; y especialmente la narrativa comenzó a prestar servicios laborales en la que abarcó relatos fantásticos, de aventuras y novelasCruz Roja. Por los años de publicación de los títulos más reconocidosEn 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, parece que dejó de escribir a principios de dirigido por los años 1960escritores Alberto Masferrer y Alberto Guerra Trigueros. Sin embargo, existe una cantidad no determinada de textos inéditos, especialmente de su obra lírica Publicó allí artículos y también de ensayos dispersos en periódicos y revistas, algunos de ellos ya desaparecidos. Los títulos de Salarrué que abarcan su creación narrativa más importante comprenden (entre paréntesis el año de publicación definitiva): El Cristo negro (1926), El señor de la Burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de barro (1934), Eso y más (1940), Trasmallo (1954)primeros relatos, reagrupados luego en Cuentos de cipotes (1945/61), La espada . Fundó y otras narraciones (1962), Íngrimo (1970), La sombra dirigió las revistas Amatl y otros motivos literarios (1970), La sed Espiral; a lo largo de Sling Bader (1971), su vida colaboraría en numerosas rotativos y Catleya luna (1974). Otras publicaciones: Conjeturas en la penumbra (ensayo, 1934); Algunos poemas de Salarrué (poesía, 1971); revistas literarias y Mundo nomasito: una isla en el cielo (poesía, 1975)artísticas.
===En sus libros Cuentos Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939), durante varios años trabajó como agregado cultural de barro la delegación diplomática en Estados Unidos, y Cuentos participó en la Conferencia de Educación organizada en julio de 1941 por la Universidad de cipotes Michigan. Alternó la literatura con la pintura; se encuentran recuerda especialmente el éxito de sus exposiciones en Nueva York y San Francisco (1947-49) y de algunas de las siguientes historiasque realizó posteriormente en su país y de nuevo en Estados Unidos entre 1958 y 1963. Otra de sus facetas artísticas fue la de compositor:===Tranquerase le deben más de un centenar de canciones.
La botijaEn 1963 ocupó el puesto de Director General de Bellas Artes, y en 1967 fundó, en el parque Cuscatlán, la Galería Nacional de Arte (actualmente conocida como Sala Nacional de Exposiciones), centro cuya dirección asumió. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue asesor cultural del gabinete del Director General de Cultura, Carlos de Sola.
====Su obra literaria====La honraobra literaria de Salarrué lo ha colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos y desplazados de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática entre los dialectos, las lenguas indígenas y el castellano.
Semos malosTambién se ha hablado de realismo mágico: un buen ejemplo de ello es el célebre cuento "El anillo de Oricalco", que desarrolla el tema de la muerte, los indios magos, y el tópico del anillo encantado. Entre 1969 y 1970, a instancias de la editorial de la Universidad de El Salvador, el poeta y narrador salvadoreño Hugo Lindo se encargó de prologar los dos tomos de las Obras escogidas de Salarrué, quien intervino directamente en la selección de los textos.
La casa embrujada===Vida personal===En 1922 se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardé, con quien procreó tres hijas que también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída y Maya.
De pesca===Fallecimiento===Murió en Los Planes de Renderos el 27 de noviembre de 1975.
Bajo ==Obras Literarias==Las obras literarias de Salarrué lo han colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos y desplazados de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática entre los dialectos, las lenguas indígenas y el castellano.{| class="wikitable"|+!Nombre de Obra!Tipo de Obra!Año|-|El cristo negro|Novela|1926|-|El señor de la Burbuja|Novela|1927|-|O'Yarkandal|Cuento|1929|-|Remontando el Uluan|Cuento|1932|-|Cuentos de Barro|Cuento|1934|-|El libro desnudo|Relato|1936|-|Eso y más|Cuento|1940|-|Cuentos de Cipotes|Cuentos|1943|-|Trasmallo|Cuento|1954|-|la espada y otras narraciones|Cuento|1960|-|La sed de Sling Bader|Novela|1971|-|Catleya luna|Novela|1974|-|Mundo nomasito|Poesía|1975|}
El sacristán==Obras destacadas.=='''Cuentos de Barro (1933).''' <br />Se encuentra una narrativa rica en colores y formas. Un antiguo tronco de ceiba es como una inmensa pata de gallina; los grandes remolinos no son solo eso, sino que son tan profundos como el ombligo del diablo; en el crepúsculo, el sol «mieludo» unta los cerros con su luz; y los madrecacao se visten de encaje. La atención al entorno de un escritor que se definía más como pintor. Pero la mayoría de estos cuentos narran la desdicha de vivir en este pintoresco paraíso.
La brusquita
Noche buena'''Cuentos de Cipotes(1943)'''. <br />Singular colección de relatos, cuya extensión oscila entre quince líneas y página y media, que se considera hoy como un clásico de la literatura «sobre niños» («cipote» es un salvadoreñismo para niño). Su contenido es normalmente una anécdota, normalmente trivial y a veces humorística, que puede reflejar alguna preocupación del autor. El narrador es siempre un niño que mantiene una especie de monólogo consigo mismo, pues está convencido de que los adultos no tienen interés en lo que pueda contar y, por tanto, a la vez que usa modismos y resortes imaginativos propios de niño, no cuenta su historia según una estructura clara: hace digresiones contando cosas superfluas, hay redundancias innecesarias, a veces los finales son abruptos. A ese registro infantil oral propio de chico casi analfabeto, el autor le suma en ocasiones el de una persona culta, y funde las perspectivas del adulto que se hace niño y del niño que intenta comprender a los adultos.{| class="wikitable"|+!CUENTOS DE BARROS!!CUENTOS DE CIPOTES|-|*Tranquera
*La botija*La honra*Semos malos*La casa embrujada*De pesca*Bajo la luna*El sacristán*La brusquita*Noche buena*Bruma*En la línea*El contagio
En *El entierro*La Ziguanaba*Virgen de Ludres*Serrín de cedro*El viento*La estrellemar*La brasa*El padre*La repunta*El circo*La respuesta*La chichera*El maishtro*De caza*La tinaja*El mistiricuco*El brujo*El negro||*El cuento de olis olis catrín y el cañonazo*El cuento del dichoso turis turista*El cuento del gringuito regalante que da zapatos y no guante*El cuento de Ongonuco, la líneaboteya bomba y el señor bolo que le salió la culata por el tiro*El cuento del santo chorchingalero*El cuento del cadaverito chiquito y la loca Catapulta que onde vido vio*El cuento de la escuelita minatura, la monjita linda y la tentada de juguete*El cuento de la finca arisca y la cangrejera por la fuerza*El cuento de lo que quiero y no quiero, las magiconerías y otras tonteras*El cuento de las pensadas de Monchete con cabeza y todo*El cuento de Nivelito Nivelungo, la gran candelota y el chucho musunco*El cuento de los caramelos embarcados en un bote y el cipotío tiburón*El cuento del alma que salía y la sexión espiritista*El cuento del diablito que lo tenían preso en la iglesia y que le tejieron la cabeza*El cuento de Leprocinio que le rompieron la vocacion de pura ingratitud*El cuento de la Indalecia quera bien india, de Justiano quera bien justo y de la Ambrosia que nuera ninguna gente*El cuento de Ganglio que escamotio las quijadas a tiempito*El cuento del conejo sandiyero que por tantito se salva*El cuento del jute cavilante de la hermosa fuente y la pepesca orguyuda*El cuento del imprudente glis-glis, los chico-chicotes y el culebrerio peligran*El cuento de la moiarra soñadora*El cuento de la gran enamorada con dolor diumbligo*El cuento de Bombolio en vacaciones, el chucho Jitler y la fugada*El cuento del telefono cosquiya, los pájaros parados, granos en la nuca y el bárbaro tren don Flomfrufrán correvedile*El cuento del cipotío que sacaba la lengua, por la ventana diuna niña*El cuento del cangrejito descarriado, prófugo de las caniyas, hambriento y desmemoriado de las entendederas.*El cuento de Minchito con el mar jedentina*El cuento del señor que patió la bolejabón en el andén*El cuento de los diablos costaludos, la pelotera, mojazón y lestampida*El cuento de Ponche y Chicuete que soñaban de juguete con el chucho ciclista que soñaba deleitas*El cuento del loco cuartiyero, mechudo del pelo, que decía tonterías y se mordía los dientes con la mano|}
==Más cuentos.== *El contagiocuento del loro antiparras que hablaba por la boca*El cuento pe la mula morida que creyó questaba viva y estaba tonta la pogre almita matere*El cuento del despejismo termino medio casi imposible de describir pero que permanece en la fotografiya de la memoria de modo indeleble*El cuento de la niña bañada que les toco la traguiata por asustar*El cuento del tambor embrujado que se sonaba sin pañuelo*El cuento de la lucita misteriosa, el tesoro, el pirata y el tonto derrochante*El cuento de gorro gorrito y gorro gorrión con la trompeta y el cajón*El cuento de la Titila y la Camucha que andaban mirando el pulida de la esquina*El cuento de la luna de miel y el beso*El cuento del misterioso barrigante quiasaber quera y que se supo por fregar*El cuento del tren divierta que asustaba por la puerta*El cuento espantoso que nisiacabó .*El cuento de las espantadas inventadas y el premio arronjado .*El cuento de Mélico y Caitío, que se bañaron debajo del paragüe murciégalo*El cuento del tamborito bombístico que quería ser cultos*El cuento de Temblorete, los con nudos y el cuete burla burla*El cuento de la ponencia trágica, la vigilancia fructífera y la sorpresa cancerosa que nuera ninguna monja mareña sino la puritita muerte repentina*El cuento del platío volante, los intrusos pichiches de ultramundo, el vigilante rubicundo y el fracaso histórico*El cuento de la codornice que estaba sólita en la solerne solitud de la asoliada soledá*El cuento de Talnique y la Pelucinga que casi jugaron diamores en una vereda en jlor*El cuento del sentado en el zacate, Panduro Carburo y Tintikaka*El cuento de Kujupujo Cilindron y Perraje Pitoreta que le vieron la sirena a un bolo*El cuento del tal Cayito quera ñeto, malcriadoso y diajuste algo idiota de las entendederas*El cuento de las fieras gritonas, hediondas del circo, a diez centavos la acercada*El cuento de Coco, la pecosa Salpora, el gayo Julián y la mamá juriosa*El cuento de la Cuitia y el pedico con la pifiada*El cuento del cuento que contaron
* El entierro
* La Ziguanaba
* Virgen de Ludres
* Serrín de cedro
* El viento
* La estrellemar
* La brasa
* El padre
* La repunta
* El circo
* La respuesta
* La chichera
* El maishtro
* De caza
* La tinaja
* El mistiricuco
* El brujo
* El negro
* El cuento de olis olis catrín y el cañonazo
* El cuento del dichoso turis turista
* El cuento del gringuito regalante que da zapatos y no guante
* El cuento de Ongonuco, la boteya bomba y el señor bolo que le salió la culata por el tiro
* El cuento del santo chorchingalero
* 8 El cuento del cadaverito chiquito y la loca Catapulta que onde vido vio
* El cuento de la escuelita minatura, la monjita linda y la tentada de juguete
* El cuento de la finca arisca y la cangrejera por la fuerza
* El cuento de lo que quiero y no quiero, las magiconerías y otras tonteras
* El cuento de las pensadas de Monchete con cabeza y todo
* El cuento de Nivelito Nivelungo, la gran candelota y el chucho musunco
* El cuento de los caramelos embarcados en un bote y el cipotío tiburón
* El cuento del alma que salía y la sexión espiritista
* El cuento del diablito que lo tenían preso en la iglesia y que le tejieron la cabeza
* El cuento de Leprocinio que le rompieron la vocacion de pura ingratitud
* El cuento de la Indalecia quera bien india, de Justiano quera bien justo y de la Ambrosia que nuera ninguna gente
* El cuento de Ganglio que escamotio las quijadas a tiempito
* El cuento del conejo sandiyero que por tantito se salva
* El cuento del jute cavilante de la hermosa fuente y la pepesca orguyuda
* El cuento del imprudente glis-glis, los chico-chicotes y el culebrerio peligran
* El cuento de la moiarra soñadora
* El cuento de la gran enamorada con dolor diumbligo
* El cuento de Bombolio en vacaciones, el chucho Jitler y la fugada
* El cuento del telefono cosquiya, los pájaros parados, granos en la nuca y el bárbaro tren don Flomfrufrán correvedile
* El cuento del cipotío que sacaba la lengua, por la ventana diuna niña
* El cuento del cangrejito descarriado, prófugo de las caniyas, hambriento y desmemoriado de las entendederas.
* El cuento de Minchito con el mar jedentina
* El cuento del señor que patió la bolejabón en el andén
* El cuento de los diablos costaludos, la pelotera, mojazón y lestampida
* El cuento de Ponche y Chicuete que soñaban de juguete con el chucho ciclista que soñaba deleitas
* El cuento del loco cuartiyero, mechudo del pelo, que decía tonterías y se mordía los dientes con la mano
* El cuento del loro antiparras que hablaba por la boca
* El cuento pe la mula morida que creyó questaba viva y estaba tonta la pogre almita matere
* El cuento del despejismo termino medio casi imposible de describir pero que permanece en la fotografiya de la memoria de modo indeleble
* El cuento de la niña bañada que les toco la traguiata por asustar
* El cuento del tambor embrujado que se sonaba sin pañuelo
* El cuento de la lucita misteriosa, el tesoro, el pirata y el tonto derrochante
* El cuento de gorro gorrito y gorro gorrión con la trompeta y el cajón
* El cuento de la Titila y la Camucha que andaban mirando el pulida de la esquina
* El cuento de la luna de miel y el beso
* El cuento del misterioso barrigante quiasaber quera y que se supo por fregar
* El cuento del tren divierta que asustaba por la puerta
* El cuento espantoso que nisiacabó .
* El cuento de las espantadas inventadas y el premio arronjado .
* El cuento de Mélico y Caitío, que se bañaron debajo del paragüe murciégalo
* El cuento del tamborito bombístico que quería ser cultos
* El cuento de Temblorete, los con nudos y el cuete burla burla
* El cuento de la ponencia trágica, la vigilancia fructífera y la sorpresa cancerosa que nuera ninguna monja mareña sino la puritita muerte repentina
* El cuento del platío volante, los intrusos pichiches de ultramundo, el vigilante rubicundo y el fracaso histórico
* El cuento de la codornice que estaba sólita en la solerne solitud de la asoliada soledá
* El cuento de Talnique y la Pelucinga que casi jugaron diamores en una vereda en jlor
* El cuento del sentado en el zacate, Panduro Carburo y Tintikaka
* El cuento de Kujupujo Cilindron y Perraje Pitoreta que le vieron la sirena a un bolo
* El cuento del tal Cayito quera ñeto, malcriadoso y diajuste algo idiota de las entendederas
* El cuento de las fieras gritonas, hediondas del circo, a diez centavos la acercada
* El cuento de Coco, la pecosa Salpora, el gayo Julián y la mamá juriosa
* El cuento de la Cuitia y el pedico con la pifiada
* El cuento del cuento que contaron
<youtube>https://www.youtube.com/watch?v=yhMhthygBg8&feature=youtu.be</youtube>
==Referencia==
https://www.cuentosycuentos.com/salarrue.html<br />https://museo.com.sv/2018/03/el-legado-de-salarrue-2/