==Biografía==[[Archivo:Salarrue.jpg|miniaturadeimagen|281x281px]]Nació en Sonzacate, '''Salvador el 22 de octubre de 1899 Salazar Arrué'''. Artista y murió en Los Planes de Renderos, en escritor salvadoreño también conocido por el departamento seudónimo de San SalvadorSalarrué, 27 una de noviembre de 1975. Trabajó en el campo las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa fuerza en la más conocida recreación de sus creaciones, entre las que destacan Cuentos la realidad de barro y Cuentos de cipotessu pueblo.
Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos, donde conoció el libro costumbrista El libro del trópico de Arturo Ambrogi, que le animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946 fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.==Síntesis biográfica==
Retornó a El Salvador ===Nacimiento===Nació en 1958, y poco después terminó su producción literaria, aunque los libros publicados en años anteriores continuaron reimprimiéndose. En sus años postreros ganó reconocimientos por su obra, pese a que subsistía modestamente en su casa ubicada en Los Planes Sonsonate el 22 de Renderos. Falleció octubre de cáncer, sumido en la pobreza1899.
Salarrué fue creyente ===Inicios===Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de la Teosofía, una doctrina que influenció su producción artística. Ha sido considerado ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los precursores iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana, y el narrador más importante en como destacado exponente de la historia cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de El Salvadorextrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano.
En sus ===Carrera===Instalado con su familia en la capital salvadoreña desde los ocho años postreros, Salarrué se hizo acreedor a varios reconocimientos y distinciones: los diez años publicó ya sus primeros textos en 1962 recibió la Orden José Matías Delgado en grado el Diario de ComendadorEl Salvador. La de grado Formado en el Liceo Salvadoreño, el Instituto Nacional y la Academia de Gran Cruz de PlataComercio, junto a su primo Toño Salazar estudió además pintura y dibujo con el poeta Raúl Contrerasmaestro greco-ruso Spiro Rossolimo, la obtendría en 1973. En noviembre de 1967, fue reconocida su obra artísticay más tarde, junto gracias a Claudia Lars y Vicente Rosales y Rosalesuna beca, por parte de en la Asamblea Legislativa. Con pocos días Corcoran School of Art de diferenciaWashington, el gobierno mexicano le distinguió donde con el Premio Nacional Benito Juárez junto a la folclorista María de Baratta. Dos veinte años después recibió distinciones de la Academia Salvadoreña de realizó su primera exposición individual en la Lengua, junto a Claudia Lars. Se dice que rechazó el doctorado honoris causa por parte de la Universidad de El SalvadorHisada's Gallery.
Salarrué trabajó en varios campos de la literatura, como el versoDe regreso a El Salvador, contrajo nupcias con la prosa, artista Zelie Lardé y el ensayo; y especialmente la narrativa comenzó a prestar servicios laborales en la que abarcó relatos fantásticos, de aventuras y novelasCruz Roja. Por los años de publicación de los títulos más reconocidosEn 1928 fue contratado como redactor jefe del diario Patria, parece que dejó de escribir a principios de dirigido por los años 1960escritores Alberto Masferrer y Alberto Guerra Trigueros. Sin embargo, existe una cantidad no determinada de textos inéditos, especialmente de su obra lírica Publicó allí artículos y también de ensayos dispersos en periódicos y revistas, algunos de ellos ya desaparecidos. Los títulos de Salarrué que abarcan su creación narrativa más importante comprenden (entre paréntesis el año de publicación definitiva): El Cristo negro (1926), El señor de la Burbuja (1927), O-Yarkandal (1929), Remontando el Uluán (1932), Cuentos de barro (1934), Eso y más (1940), Trasmallo (1954)primeros relatos, reagrupados luego en Cuentos de cipotes (1945/61), La espada . Fundó y otras narraciones (1962), Íngrimo (1970), La sombra dirigió las revistas Amatl y otros motivos literarios (1970), La sed Espiral; a lo largo de Sling Bader (1971), su vida colaboraría en numerosas rotativos y Catleya luna (1974). Otras publicaciones: Conjeturas en la penumbra (ensayo, 1934); Algunos poemas de Salarrué (poesía, 1971); revistas literarias y Mundo nomasito: una isla en el cielo (poesía, 1975)artísticas.
Miembro de la Sociedad de Amigos del Arte (1935-1939), durante varios años trabajó como agregado cultural de la delegación diplomática en Estados Unidos, y participó en la Conferencia de Educación organizada en julio de 1941 por la Universidad de Michigan. Alternó la literatura con la pintura; se recuerda especialmente el éxito de sus exposiciones en Nueva York y San Francisco (1947-49) y de algunas de las que realizó posteriormente en su país y de nuevo en Estados Unidos entre 1958 y 1963. Otra de sus facetas artísticas fue la de compositor: se le deben más de un centenar de canciones. En 1963 ocupó el puesto de Director General de Bellas Artes, y en 1967 fundó, en el parque Cuscatlán, la Galería Nacional de Arte (actualmente conocida como Sala Nacional de Exposiciones), centro cuya dirección asumió. Desde 1973 hasta su fallecimiento fue asesor cultural del gabinete del Director General de Cultura, Carlos de Sola. ====Su obra literaria==Obras==
La obra literaria de Salarrué lo ha colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos y desplazados de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática entre los dialectos, las lenguas indígenas y el castellano.
También se ha hablado de realismo mágico: un buen ejemplo de ello es el célebre cuento "El anillo de Oricalco", que desarrolla el tema de la muerte, los indios magos, y el tópico del anillo encantado. Entre 1969 y 1970, a instancias de la editorial de la Universidad de El Salvador, el poeta y narrador salvadoreño Hugo Lindo se encargó de prologar los dos tomos de las Obras escogidas de Salarrué, quien intervino directamente en la selección de los textos.
===Vida personal===
En 1922 se casó con la pintora salvadoreña Zélie Lardé, con quien procreó tres hijas que también se dedicaron a las artes plásticas: Olga, Aída y Maya.
===Fallecimiento===
Murió en Los Planes de Renderos el 27 de noviembre de 1975.
==Obras Literarias==
Las obras literarias de Salarrué lo han colocado en el justo papel de clásico no sólo de la literatura salvadoreña, sino también de la cuentística en castellano. Su peculiar costumbrismo es más bien un énfasis en la lengua de su pueblo, una visión tierna de los pequeños seres que atraviesan, con su ternura y miseria, los paisajes de su país. Escribió acerca de campesinos y desplazados de las urbes, identificándose con sus problemas y rasgos, así como con su materia verbal, que reproduce la tensión idiomática entre los dialectos, las lenguas indígenas y el castellano.
{| class="wikitable"
|+