Diferencia entre revisiones de «José Marmol»

De CEBES Perquín
(Página creada con «miniaturadeimagen '''José Mármol''' es hoy, ante todo, el autor de '''''Amalia''''', la novela que recreó los tiempos difíciles en que Juan…»)
 
(Se cambio la biografía, se agrego imagen)
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Jose marmol.jpg|miniaturadeimagen]]
+
[[Archivo:Marmol jose.jpg|miniaturadeimagen|261x261px]]
'''José Mármol''' es hoy, ante todo, el autor de '''''Amalia''''', la novela que recreó los tiempos difíciles en que Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, acentuaba la represión contra sus enemigos políticos. Para sus contemporáneos fue el poeta que se enfrentaba a la tiranía, imagen que él potenció al seleccionar los versos que conformaron ''Armonías'' y a medida que daba a conocer sus ''Cantos del Peregrino'', con los que pretendía ser el portavoz apasionado de los argentinos en el destierro. Esas '''obras''' bastan para hacer de él uno de los mejores representantes del romanticismo en Hispanoamérica.  
+
'''José Mármol''' (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 - Buenos Aires, 12 de agosto de 1871) fue un poeta, novelista, periodista y político argentino.  
  
 +
Tenía mucho temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos. Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada.
  
== Bibliografía de José Mármol ==
+
== Síntesis biográfica ==
 +
Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la política y los azares a que esta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pública (en contra del Gobierno nacionalista de Juan Manuel de Rosas, y haciendo cabildeos a favor del Imperio británico, lo que le hizo ganar notoriedad, fue detenido durante seis días con incomunicación y engrillado.
  
* Obras de José Mármol (primeras ediciones y otras de especial interés)
+
=== Exilio ===
* Sobre José Mármol
+
Un año y medio más tarde posterior a ese suceso y no hallando segura su vida, Mármol se expatrió a bordo de una goleta francesa que lo llevó a Montevideo. Allí trabó íntima relación con todos los proscritos por Rosas, apenas llegado. Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, lo acogieron con simpatía. Tres años duró aquel período José Mármol de su vida en el Uruguay. Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo del peligro que para él significaba el sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. Dirigióse a Río de Janeiro.
* Contexto histórico y cultural
 
  
=== Obras de José Mármol (primeras ediciones y otras de especial interés) ===
+
Residió en la capital carioca hasta febrero de 1843, fecha en que salió a bordo de la nave Rumania, rumbo a Chile. El único paso que había (no existía el canal de Panamá) era el peligroso estrecho de Magallanes, en el mar antártico. Pero no pudo llegar a su destino por impedírselo las tempestades, que casi hacieron zozobrar la embarcación. Después de dos meses de luchar con las olas, arribó de nuevo a Río de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845.
  
* ''Poesías de <abbr>D.</abbr> José Mármol y D. Juan Carlos Gómez'', Montevideo, Imprenta del Nacional, 1842.
+
En 1845 regresó a Montevideo. En 1853, una coalición pagada por el Imperio británico, con tropas mercenarias de Brasil, atacó la República Argentina para derrocar al gobernador Juan Manuel de Rosas (que mantenía una férrea política antiimperialista contra Gran Bretaña y Francia, a las que hacía pagar peajes para comerciar con Paraguay a través del río Paraná). Rosas fue derrocado por las fuerzas extranjeras dirigidas por el traidor militar Justo José de Urquiza, quien se convirtió en presidente de la República. José Mármol pudo volver entonces a Buenos Aires. Durante trece años había vivido fuera de la patria. Inmediatamente fue nombrado senador por la provincia de Buenos Aires, y luego diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario (embajador), que no pudo desempeñar en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, lo desempeñó más tarde en el Brasil.
* ''El Peregrino. Canto duodécimo. Por José Mármol,'' Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1846.
 
* ''El autor de El Peregrino, a los señores redactores de La Gaceta Mercantil de Buenos Aires'', Montevideo, Imprenta Hispano Americana, octubre 20 de 1846.
 
* ''Cantos del peregrino. Por José Mármol'', Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1847.
 
* ''Examen crítico de la juventud progresista del Río Janeiro'', por José Mármol, Montevideo, Imprenta de la Caridad, 1848.
 
* ''Asesinato del <abbr>Sr. Dr. D.</abbr> Florencio Varela, Redactor del «Comercio del Plata», en Montevideo'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1849.
 
* ''Manuela Rosas. Por José Mármol'', Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1850.
 
* ''Manuela Rosas. Rasgos biográficos'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 
* ''El cruzado. Drama en cinco actos y en verso'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 
* ''Armonías'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 
* ''Amalia'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, dos tomos, 1851-1852.
 
* ''Carta del ciudadano argentino José Mármol a los <abbr>SS.</abbr> D. Salvador María del Carril, D. Mariano Fragueiro y D. Facundo Zubiría, Delegados del <abbr>S.</abbr> Director Provisorio, en la República Argentina'', Montevideo, Imprenta del Nacional, 1853.
 
* ''Poesías de José Mármol'', segunda edición, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 
* ''Consideraciones políticas'', Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 
* «Al público», [¿''El Comercio''?], Buenos Aires, abril 29 de 1854.
 
* ''Poesías'', dos tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 
* ''Poesías'', tercer tomo (teatro), Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
 
* ''Amalia'', ocho tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
 
* ''Poesías completas'', textos y prólogo de Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, dos tomos, 1946-1947.
 
* «Tres cartas inéditas acerca del certamen poético de Montevideo en 1841», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', tomo <abbr>XXV</abbr>, <abbr title="número"></abbr>95, enero-marzo de 1960, <abbr>pp.</abbr> 125-131.
 
* ''Cantos del Peregrino'', edición crítica de Elvira Burlando de Meyer, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.
 
* «Tres cartas de José Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', tomo <abbr>XXX</abbr>, <abbr title="números"></abbr>115-116, enero-junio de 1965, pp. 96-113.
 
* ''Un destino militante'' (textos parlamentarios de José Mármol.  Discursos y proyectos de ley), prólogo y selección de Luis Ricardo  Furlan, Buenos Aires, Círculos de Legisladores de la Nación Argentina,  1999.
 
* ''El señor Anrumarrieta y otros escritos satíricos'', edición  crítica, estudio y notas de Beatriz Curia, Buenos Aires, Universidad del  Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Revista ''Gramma'', Anejo <abbr>I</abbr>, 1999.
 
* ''Manuela Rosas y otros escritos del exilio'', estudio preliminar y edición de Félix Weinberg, Buenos Aires, Taurus, 2001.
 
  
=== Sobre José Mármol ===
+
=== Trayectoria literaria ===
 +
Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Una vida tan accidentada como la de Mármol no pudo menos de influir en la obra literaria que realizó, sobre todo dado su temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos.
  
* Amante, Adriana, «Las huellas del Peregrino. El exilio en el Brasil en la época de Rosas», en Cristina Iglesia (<abbr>ed.</abbr>), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, <abbr>pp.</abbr> 59-76.
+
Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada. Su misma vida le dio los temas y vivió tan intensamente, que sus obras desbordan apasionamiento. Donde éste alcanza expresiones más violentas es en los trabajos periodísticos, que realizó activamente durante todo el tiempo de la expatriación; fundó en Montevideo tres periódicos; el más importante, La Semana- y colaboró en muchos otros.
* Arrieta, Rafael Alberto, «José Mármol, poeta y novelista de la proscripción», en ''Historia de la literatura argentina'', dirigida por Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1958, tomo <abbr>II</abbr>, pp. 213-268.
 
* Bassagoda, Roger D., ''Composiciones olvidadas de José Mármol'', Montevideo, La Industrial Gráfica Uruguaya, 1948.
 
* Baudón, Héctor Roberto, ''Echeverría. Mármol'', Buenos Aires, Librería «La Facultad» de Juan Roldán, 1918 («La poesía de Mármol», pp. 87-129).
 
* Bellini, Giuseppe, «De ''Amalia'' a ''Santa''. Una tipología de la mujer en la novela costumbrista-romántica hispanoamericana», ''Romanticismo 6. Actas del <abbr>VI</abbr> Congreso (Nápoles, 27-30 de marzo de 1996). El costumbrismo romántico'', Roma, Bulzoni, 1996, pp. 35-43.
 
* Blasi Brambilla, Alberto, ''José Mármol y la sombra de Rosas. Vida y obra'', Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1970.
 
* ——, «Los sonidos y los símbolos en la obra de José Mármol», Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1971 (separata del ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXVI</abbr>, pp. 86-108.
 
* Brushwood, John S., ''La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo <abbr>XIX</abbr>'', México, Fondo de Cultura Económica, 1988 («El enfoque en la acción. ''Amalia'', de José Mármol», pp. 51-73).
 
* Burlando de Meyer, Elvira, «El nacimiento de la novela: Mármol», en ''Capítulo. Historia de la literatura argentina'', fascículo 10, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967, pp. 217-240.
 
* Cornejo Parriego, Rosalía, «El discurso racial en ''Amalia'' de José Mármol», ''Afro-HispanicReview,'' 13, 2, otoño 1994, pp. 18-24.
 
* Curia, Beatriz Elena, «Problemas textuales en ''Amalia'' de José Mármol», ''Incipit'', 2, 1982, pp. 61-83.
 
* ——, «''Amalia'', novela histórica», ''Revista de Literaturas Modernas'', 16, 1983, pp. 71-81.
 
* ——, «Las enaguas de doña Marcelina y otras nimiedades. Acerca de la vida cotidiana en ''Amalia'' de José Mármol», ''Revista de Literaturas Modernas'', 17, 1984, pp. 37-50.
 
* ——, «Autor, narrador, lector en ''Amalia''. Algunas precisiones», ''Revista de Literaturas Modernas'', 18, 1985, pp. 115-133.
 
* ——, «Sobre la organización de ''Amalia'' de José Mármol. Dos aspectos estructurales», ''Revista de Literaturas Modernas'', 19, 1986, pp. 97-112.
 
* ——, «Los dos exilios de José Mármol», ''Cuadernos del Sur'', 21/22, 1988-1989, pp. 25-38.
 
* ——, «José Mármol y el espacio soñado», ''Palabra y Persona'', 2, 1997, pp. 37-48.
 
* ——, «La estética literaria de la generación del 37 en una carta de José Mármol», ''Arrabal'', 4, 2000, pp. 41-49.
 
* ——, «Aproximaciones al humor político de José Mármol», ''Homenaje a Carlos O. Nállim'',  Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras /  Consulado General de España en Mendoza, 2001, pp. 209-227.
 
* Cuthbertson, Stuart, ''The poetry of José Mármol'', Boulder, Colorado, The University of Colorado Studies, 1935.
 
* Devoto, Daniel, «Las hijas de ''Amalia''. Reflexión sobre la novela histórica», ''Revue de Littérature Comparée'', 52, 1978, pp. 339-366.
 
* Di Meglio, Mariangel, «Miradas complementarias: lecturas y relectura de ''Amalia''», ''Espéculo. Revista de Estudios Literarios''. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, <abbr>XI</abbr>, 33, julio-octubre de 2006.
 
* Farinelli, Arturo, ''Poesía y crítica (Temas hispánicos),'' Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Miguel de Cervantes» de Filología Hispánica (''Anejos de Revista de Literatura'', 12), 1954 («Los románticos de la Argentina y Lord Byron», pp. 133-142).
 
* Foster, David William, «''Amalia'' como novela gótica», ''Anales de Literatura Hispanoamericana'', <abbr>V</abbr>, 6, 1977, pp. 223-228.
 
* Furlan, Luis Ricardo, prólogo a José Mármol, ''Un destino militante'', Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1999, pp. 7-33.
 
* Gasparini, Sandra, «Cuerpos (federalmente) vestidos de sangre», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 45-55.
 
* Ghiano, Juan Carlos, «Espacio y tiempo en la novela argentina. En busca de una expresión», ''Comentario'', <abbr>III</abbr>, 11, abril-mayo-junio de 1956, pp. 67-78.
 
* ——, ''Testimonio de la novela argentina,'' Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1956 («Espacio y tiempo», pp. 69-99).
 
* ——, «Prólogo» a José Mármol, ''Amalia,'' México, Editorial Porrúa, 1971, pp. <abbr>ix</abbr>-<abbr>lxii</abbr>.
 
* ——, «La fama de José Mármol», prólogo a Liliana Giannangeli, ''Contribución a la bibliografía de José Mármol,'' Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972, pp. 5-27.
 
* ——, «Protagonistas y espacio en ''Amalia''», en Mirta Yáñez (<abbr>comp.</abbr>), ''Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana,'' La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 297-317.
 
* Giannangeli, Liliana, ''Contribución a la bibliografía de José Mármol,'' Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972.
 
* Graña, María Cecilia, «Buenos Aires en ''Amalia'': la ciudad desierto», ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', 34, 1, 1985-1986, pp. 105-140.
 
* ——, ''La utopía, el teatro, el mito. Buenos Aires en la narrativa argentina del siglo <abbr>XX</abbr>'', Roma, Bulzoni, 1991 («III. Buenos Aires en ''Amalia'': la ciudad celeste», pp. 105-140).
 
* Gutiérrez, Juan María, «Mármol (José)», en ''América poética.'' Colección  de composiciones en verso escritas en el presente siglo. Parte lírica,  Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1846, pp. 533-546.
 
* Herrera Rodrigo, María, «Caracterización no verbal del personaje femenino en la novela de siglo XIX: ''Amalia'' y ''Pepita Jiménez''», en Enriqueta Morillas Ventura, ''España y Argentina en sus relaciones literarias'', Lleida, Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos / Universitat de Lleida, 2002, pp. 145-155.
 
* Iglesia, Cristina (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004.
 
* Kersen, Sonja, «Una interpretación del fondo histórico de ''Amalia»,'' en Antonio Vilanova (<abbr>ed.</abbr>), ''Actas del <abbr>X</abbr> Congreso de la Asociación de Hispanistas,'' Barcelona, Publicaciones y Promociones Universitarias, 1992, pp. 745-754.
 
* Laera, Alejandra, «El ángel y el diablo: ficción y política en ''Amalia''», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 97-109.
 
* Lojo, María Rosa, ''La barbarie en la narrativa argentina (siglo XIX)'', Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1994 («<abbr>II</abbr>. ''Amalia'': la "barbarie" como anti-naturaleza», pp. 79-105.
 
* Lichtblau, Myron, ''The argentine novel in the nineteenth century,'' Nueva York, Hispanic Institute in the United States, 1959 («III. ''Amalia'' and the Rosas era in fiction», pp. 43-54).
 
* Molina-Téllez, Félix, «Un poeta frente a la tiranía», prólogo a ''Poesías completas'' de José Mármol, Buenos Aires, Claridad, 1945, pp. 9-59.
 
* Moya Jiménez, Virgilio, «''Amalia'' vista desde una perspectiva lukacsiana», ''Letras de Deusto,'' 16, 36, septiembre-diciembre de 1986, pp. 171-180.
 
* Megwinoff, Grace Elaine, «¿Es ''Amalia'' una novela realista?», ''La Torre'', <abbr>XXI</abbr>, 79-80, 1973, pp. 186-197.
 
* Operé, Fernando, ''«Amalia y'' el impacto popular de la narrativa histórica argentina», ''Discurso Literario'', 6, 1, otoño de 1988, pp. 219-234.
 
* Prieto, Adolfo, y otros, ''Proyección del rosismo en la literatura argentina,'' Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía y Letras, 1959.
 
* Rojas, Ricardo, ''La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata,'' tercera parte, «Los proscriptos», II, Buenos Aires, Editorial Losada, 1948 (<abbr>XV</abbr>. «El poeta José Mármol», pp. 430-476).
 
* Rössner, Michael, «De la búsqueda de la propia identidad a la  reconstrucción de la "historia europea". Algunos aspectos del desarrollo  de la novela histórica en América Latina entre ''Amalia'' y ''Noticias del Imperio''», en Kart Kohut (ed.), ''La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad'', Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 1997, pp. 167-176.
 
* Sáenz, Jimena, «Cinco poesías inéditas de José Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVI</abbr>, 139-140, enero-junio de 1971, pp. 175-196.
 
* ——, «José Mármol: poemas inéditos», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVII</abbr>, 145-146, julio-diciembre de 1972, pp. 397-425.
 
* ——, «''Armonías'' de José Mármol. Primera versión manuscrita», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVIII</abbr>, 147-148, enero-junio de 1972, pp. 93-117.
 
* Schiavo, Leda, «Lo cómico en ''Amalia'' de Mármol», ''Romanticismo 3. Actas del <abbr>IV</abbr> Congreso (Nápoles, 1-3 de abril de 1993). La sonrisa romántica: sobre lo lúdico en el romanticismo hispánico'', Roma, Bulzoni, 1995, pp. 211-212.
 
* Schultz de Mantovani, Frida, ''Apasionados del Nuevo Mundo,'' Buenos Aires, Editorial Raigal, 1952 («A cien años de ''Amalia''», pp. 31-49).
 
* Sola, Graciela de, «Los ''Cantos del Peregrino'' de José Mármol», ''Comentario'', 60, mayo-junio de 1968, pp. 64-71.
 
* Spagnuolo, Marta, «Manuela Rosas y lo adverso según Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>LXXI</abbr>, 287-288, septiembre-diciembre de 2006, pp. 674-708.
 
* Sztern, Claudine, «La dictature de Rosas á travers ''Amalia'' de José Mármol», en Paul Verdevoye (<abbr>coord.</abbr>), ''«Caudillos», «caciques» et dictateurs dans le roman hispano-américain,'' París, Editions Hispaniques, 1978, pp. 101-125.
 
* Torre, Claudia, «Buenos Aires, cartografía punzó. ''Amalia'', de José Mármol», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 77-85.
 
* Ulla, Noemí, «El rosismo en la novela ''Amalia''», en Mirta Yáñez (comp.), ''Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana,'' La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 289-296.
 
* Várela Jácome, Benito, «Introducción» a José Mármol, ''Amalia,'' en ''Las mejores novelas de la literatura universal,'' <abbr>vol. XII</abbr>, Madrid, Cupsa Editorial, 1983, pp. 1-14.
 
* Vidal, Hernán, «''Amalia'': melodrama y dependencia», ''Ideologies & Literature'', 1, 2, 1977, pp. 41-69.
 
* Viñas, David, ''Literatura argentina y realidad política'', Buenos Aires, Jorge Álvarez (ed.), 1964 («Mármol: los dos ojos del romanticismo», pp. 125-240).
 
* Weimberg, Félix, «Repercusión crítica de los ''Cantos del Peregrino'' de Mármol», en Fernando E. Barba y Carlos A. Mayo (<abbr>comps.</abbr>), ''Argentina y Chile en la época de Rosas y Portales'', La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 1997, pp. 35-49.
 
* Zuccotti, Adriana, «La ficción documentada. ''Amalia'' y su difusión en ''La Semana''», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 111-124
 
  
=== Contexto histórico y cultural ===
+
Alcanzó en todos brillante notoriedad, no tanto por la norma, siempre descuidada, ni por la variedad de las ideas, repetidas con monotonía, sino por la virulencia y la constancia con que atacó a Rosas y sus amigos, de cuya política se convirtió más tarde en acusador máximo. Al lado de su labor de publicista político está la de poeta lírico, dramático y novelista, realizada también durante su ausencia de la patria.
  
* Mataix, Remedios, «Romanticismo, feminidad e imaginarios nacionales: las ''Lucía Miranda'' de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla», en ''Río de la Plata'', 29-30, 2006, <abbr>pp.</abbr> 209-229.
+
En Montevideo publicó (1847) seis cantos del poema El Peregrino, que debió tener doce, compuestos al compás de sus andanzas y, aunque inspirados por el Childe Harold, de Byron, completamente autobiográficos y llenos de episodios auténticos, como el de la tormenta en alta mar, que Mármol sufrió a bordo de la Rumania. Explayó en este poema sus condiciones de pintor y sus sentimientos amorosos.
* ——, «Antídotos del destierro: la escritura cono "desexilio" en Juana Paula Manso», en Piero Menarini (<abbr>ed.</abbr>), ''Romanticismo y exilio'', Bologna, Publicaciones del Centro de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", 2009, pp. 149-164.
 
* Operé, Fernando, ''Civilización y barbarie en la narrativa argentina del siglo <abbr>XX</abbr>'', Madrid, Editorial Conorg, 1987.
 
  
Teodosio Fernández
+
Se encuentran, sin embargo, estrofas llenas de colorido y pasajes amatorios plenos de delicadeza al lado de pasajes desordenados e irregulares, carentes de belleza, e imprecaciones políticas nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género. Las composiciones líricas, íntimas, producto de su reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos, agrupándolas en Armonías (1851), también publicadas en la capital uruguaya. Ellas lo señalan como poeta nato por su musicalidad y facilidad.
  
(Universidad Autónoma de Madrid)
+
En 1844 había dado a las prensas la primera parte de Amalia cuya segunda parte apareció años después en Buenos Aires, novela de costumbres, de la cual se habla en otro lugar, y autobiográfica, que ha hecho popularísimo junto con sus alejandrinos de la famosa maldición "A Rosas, el 25 de mayo de 1843" el nombre de Mármol. Publica, además, en 1851 El Cruzado, drama que en unión de El Poeta, estrenado en 1847, constituye su producción del género, y con la que contribuyó a dar continuidad al teatro argentino.
 +
 
 +
=== Muerte ===
 +
Murió en Buenos Aires el 12 de agosto de 1871 a los 53 años.<span class="no-print"><ins data-adsbygoogle-status="done" data-ad-format="auto" data-ad-slot="8382474710" data-ad-client="ca-pub-7249397771330295" data-full-width-responsive="true" class="adsbygoogle"><ins id="aswift_3_expand"><ins id="aswift_3_anchor"></ins></ins></ins></span>
 +
==Bibliografía de José Má<span class="no-print"><ins data-adsbygoogle-status="done" data-ad-format="auto" data-ad-slot="8382474710" data-ad-client="ca-pub-7249397771330295" data-full-width-responsive="true" class="adsbygoogle"><ins id="aswift_2_expand"><ins id="aswift_2_anchor"></ins></ins></ins></span>rmol==
 +
 
 +
*Obras de José Mármol (primeras ediciones y otras de especial interés)
 +
*Sobre José Mármol
 +
*Contexto histórico y cultural
 +
 
 +
===Obras de José Mármol (primeras ediciones<span class="no-print"><ins data-adsbygoogle-status="done" data-ad-format="auto" data-ad-slot="8382474710" data-ad-client="ca-pub-7249397771330295" data-full-width-responsive="true" class="adsbygoogle"><ins id="aswift_2_expand"><ins id="aswift_2_anchor"></ins></ins></ins></span> y otras de especial interés)===
 +
 
 +
*''Poesías de <abbr>D.</abbr> José Mármol y D. Juan Carlos Gómez'', Montevideo, Imprenta del Nacional, 1842.
 +
*''El Peregrino. Canto duodécimo. Por José Mármol,'' Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1846.
 +
*''El autor de El Peregrino, a los señores redactores de La Gaceta Mercantil de Buenos Aires'', Montevideo, Imprenta Hispano Americana, octub<span class="no-print"><ins data-adsbygoogle-status="done" data-ad-format="auto" data-ad-slot="8382474710" data-ad-client="ca-pub-7249397771330295" data-full-width-responsive="true" class="adsbygoogle"><ins id="aswift_3_expand"><ins id="aswift_3_anchor"></ins></ins></ins></span>re 20 de 1846.
 +
*''Cantos del peregrino. Por José Mármol'', Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1847.
 +
*''Examen crítico de la juventud progresista del Río Janeiro'', por J<span class="no-print"><ins data-adsbygoogle-status="done" data-ad-format="auto" data-ad-slot="8382474710" data-ad-client="ca-pub-7249397771330295" data-full-width-responsive="true" class="adsbygoogle"><ins id="aswift_3_expand"><ins id="aswift_3_anchor"></ins></ins></ins></span>osé Mármol, Montevideo, Imprenta de la Caridad, 1848.
 +
*''Asesinato del <abbr>Sr. Dr. D.</abbr> Florencio Varela, Redactor del «Comercio del Plata», en Montevideo'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1849.
 +
*''Manuela Rosas. Por José Mármol'', Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1850.
 +
*''Manuela Rosas. Rasgos biográficos'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 +
*''El cruzado. Drama en cinco actos y en verso'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 +
*''Armonías'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
 +
*''Amalia'', Montevideo, Imprenta Uruguayana, dos tomos, 1851-1852.
 +
*''Carta del ciudadano argentino José Mármol a los <abbr>SS.</abbr> D. Salvador María del Carril, D. Mariano Fragueiro y D. Facundo Zubiría, Delegados del <abbr>S.</abbr> Director Provisorio, en la República Argentina'', Montevideo, Imprenta del Nacional, 1853.
 +
*''Poesías de José Mármol'', segunda edición, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 +
*''Consideraciones políticas'', Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 +
*«Al público», [¿''El Comercio''?], Buenos Aires, abril 29 de 1854.
 +
*''Poesías'', dos tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
 +
*''Poesías'', tercer tomo (teatro), Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
 +
*''Amalia'', ocho tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
 +
*''Poesías completas'', textos y prólogo de Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, dos tomos, 1946-1947.
 +
*«Tres cartas inéditas acerca del certamen poético de Montevideo en 1841», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', tomo <abbr>XXV</abbr>, <abbr title="número"></abbr>95, enero-marzo de 1960, <abbr>pp.</abbr> 125-131.
 +
*''Cantos del Peregrino'', edición crítica de Elvira Burlando de Meyer, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.
 +
*«Tres cartas de José Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', tomo <abbr>XXX</abbr>, <abbr title="números"></abbr>115-116, enero-junio de 1965, pp. 96-113.
 +
*''Un destino militante'' (textos parlamentarios de José Mármol.  Discursos y proyectos de ley), prólogo y selección de Luis Ricardo  Furlan, Buenos Aires, Círculos de Legisladores de la Nación Argentina,  1999.
 +
*''El señor Anrumarrieta y otros escritos satíricos'', edición  crítica, estudio y notas de Beatriz Curia, Buenos Aires, Universidad del  Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Revista ''Gramma'', Anejo <abbr>I</abbr>, 1999.
 +
*''Manuela Rosas y otros escritos del exilio'', estudio preliminar y edición de Félix Weinberg, Buenos Aires, Taurus, 2001.
 +
 
 +
===Sobre José Mármol===
 +
 
 +
*Amante, Adriana, «Las huellas del Peregrino. El exilio en el Brasil en la época de Rosas», en Cristina Iglesia (<abbr>ed.</abbr>), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, <abbr>pp.</abbr> 59-76.
 +
*Arrieta, Rafael Alberto, «José Mármol, poeta y novelista de la proscripción», en ''Historia de la literatura argentina'', dirigida por Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1958, tomo <abbr>II</abbr>, pp. 213-268.
 +
*Bassagoda, Roger D., ''Composiciones olvidadas de José Mármol'', Montevideo, La Industrial Gráfica Uruguaya, 1948.
 +
*Baudón, Héctor Roberto, ''Echeverría. Mármol'', Buenos Aires, Librería «La Facultad» de Juan Roldán, 1918 («La poesía de Mármol», pp. 87-129).
 +
*Bellini, Giuseppe, «De ''Amalia'' a ''Santa''. Una tipología de la mujer en la novela costumbrista-romántica hispanoamericana», ''Romanticismo 6. Actas del <abbr>VI</abbr> Congreso (Nápoles, 27-30 de marzo de 1996). El costumbrismo romántico'', Roma, Bulzoni, 1996, pp. 35-43.
 +
*Blasi Brambilla, Alberto, ''José Mármol y la sombra de Rosas. Vida y obra'', Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1970.
 +
*——, «Los sonidos y los símbolos en la obra de José Mármol», Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1971 (separata del ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXVI</abbr>, pp. 86-108.
 +
*Brushwood, John S., ''La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo <abbr>XIX</abbr>'', México, Fondo de Cultura Económica, 1988 («El enfoque en la acción. ''Amalia'', de José Mármol», pp. 51-73).
 +
*Burlando de Meyer, Elvira, «El nacimiento de la novela: Mármol», en ''Capítulo. Historia de la literatura argentina'', fascículo 10, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967, pp. 217-240.
 +
*Cornejo Parriego, Rosalía, «El discurso racial en ''Amalia'' de José Mármol», ''Afro-HispanicReview,'' 13, 2, otoño 1994, pp. 18-24.
 +
*Curia, Beatriz Elena, «Problemas textuales en ''Amalia'' de José Mármol», ''Incipit'', 2, 1982, pp. 61-83.
 +
*——, «''Amalia'', novela histórica», ''Revista de Literaturas Modernas'', 16, 1983, pp. 71-81.
 +
*——, «Las enaguas de doña Marcelina y otras nimiedades. Acerca de la vida cotidiana en ''Amalia'' de José Mármol», ''Revista de Literaturas Modernas'', 17, 1984, pp. 37-50.
 +
*——, «Autor, narrador, lector en ''Amalia''. Algunas precisiones», ''Revista de Literaturas Modernas'', 18, 1985, pp. 115-133.
 +
*——, «Sobre la organización de ''Amalia'' de José Mármol. Dos aspectos estructurales», ''Revista de Literaturas Modernas'', 19, 1986, pp. 97-112.
 +
*——, «Los dos exilios de José Mármol», ''Cuadernos del Sur'', 21/22, 1988-1989, pp. 25-38.
 +
*——, «José Mármol y el espacio soñado», ''Palabra y Persona'', 2, 1997, pp. 37-48.
 +
*——, «La estética literaria de la generación del 37 en una carta de José Mármol», ''Arrabal'', 4, 2000, pp. 41-49.
 +
*——, «Aproximaciones al humor político de José Mármol», ''Homenaje a Carlos O. Nállim'',  Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras /  Consulado General de España en Mendoza, 2001, pp. 209-227.
 +
*Cuthbertson, Stuart, ''The poetry of José Mármol'', Boulder, Colorado, The University of Colorado Studies, 1935.
 +
*Devoto, Daniel, «Las hijas de ''Amalia''. Reflexión sobre la novela histórica», ''Revue de Littérature Comparée'', 52, 1978, pp. 339-366.
 +
*Di Meglio, Mariangel, «Miradas complementarias: lecturas y relectura de ''Amalia''», ''Espéculo. Revista de Estudios Literarios''. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, <abbr>XI</abbr>, 33, julio-octubre de 2006.
 +
*Farinelli, Arturo, ''Poesía y crítica (Temas hispánicos),'' Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Miguel de Cervantes» de Filología Hispánica (''Anejos de Revista de Literatura'', 12), 1954 («Los románticos de la Argentina y Lord Byron», pp. 133-142).
 +
*Foster, David William, «''Amalia'' como novela gótica», ''Anales de Literatura Hispanoamericana'', <abbr>V</abbr>, 6, 1977, pp. 223-228.
 +
*Furlan, Luis Ricardo, prólogo a José Mármol, ''Un destino militante'', Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1999, pp. 7-33.
 +
*Gasparini, Sandra, «Cuerpos (federalmente) vestidos de sangre», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 45-55.
 +
*Ghiano, Juan Carlos, «Espacio y tiempo en la novela argentina. En busca de una expresión», ''Comentario'', <abbr>III</abbr>, 11, abril-mayo-junio de 1956, pp. 67-78.
 +
*——, ''Testimonio de la novela argentina,'' Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1956 («Espacio y tiempo», pp. 69-99).
 +
*——, «Prólogo» a José Mármol, ''Amalia,'' México, Editorial Porrúa, 1971, pp. <abbr>ix</abbr>-<abbr>lxii</abbr>.
 +
*——, «La fama de José Mármol», prólogo a Liliana Giannangeli, ''Contribución a la bibliografía de José Mármol,'' Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972, pp. 5-27.
 +
*——, «Protagonistas y espacio en ''Amalia''», en Mirta Yáñez (<abbr>comp.</abbr>), ''Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana,'' La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 297-317.
 +
*Giannangeli, Liliana, ''Contribución a la bibliografía de José Mármol,'' Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972.
 +
*Graña, María Cecilia, «Buenos Aires en ''Amalia'': la ciudad desierto», ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', 34, 1, 1985-1986, pp. 105-140.
 +
*——, ''La utopía, el teatro, el mito. Buenos Aires en la narrativa argentina del siglo <abbr>XX</abbr>'', Roma, Bulzoni, 1991 («III. Buenos Aires en ''Amalia'': la ciudad celeste», pp. 105-140).
 +
*Gutiérrez, Juan María, «Mármol (José)», en ''América poética.'' Colección  de composiciones en verso escritas en el presente siglo. Parte lírica,  Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1846, pp. 533-546.
 +
*Herrera Rodrigo, María, «Caracterización no verbal del personaje femenino en la novela de siglo XIX: ''Amalia'' y ''Pepita Jiménez''», en Enriqueta Morillas Ventura, ''España y Argentina en sus relaciones literarias'', Lleida, Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos / Universitat de Lleida, 2002, pp. 145-155.
 +
*Iglesia, Cristina (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004.
 +
*Kersen, Sonja, «Una interpretación del fondo histórico de ''Amalia»,'' en Antonio Vilanova (<abbr>ed.</abbr>), ''Actas del <abbr>X</abbr> Congreso de la Asociación de Hispanistas,'' Barcelona, Publicaciones y Promociones Universitarias, 1992, pp. 745-754.
 +
*Laera, Alejandra, «El ángel y el diablo: ficción y política en ''Amalia''», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 97-109.
 +
*Lojo, María Rosa, ''La barbarie en la narrativa argentina (siglo XIX)'', Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1994 («<abbr>II</abbr>. ''Amalia'': la "barbarie" como anti-naturaleza», pp. 79-105.
 +
*Lichtblau, Myron, ''The argentine novel in the nineteenth century,'' Nueva York, Hispanic Institute in the United States, 1959 («III. ''Amalia'' and the Rosas era in fiction», pp. 43-54).
 +
*Molina-Téllez, Félix, «Un poeta frente a la tiranía», prólogo a ''Poesías completas'' de José Mármol, Buenos Aires, Claridad, 1945, pp. 9-59.
 +
*Moya Jiménez, Virgilio, «''Amalia'' vista desde una perspectiva lukacsiana», ''Letras de Deusto,'' 16, 36, septiembre-diciembre de 1986, pp. 171-180.
 +
*Megwinoff, Grace Elaine, «¿Es ''Amalia'' una novela realista?», ''La Torre'', <abbr>XXI</abbr>, 79-80, 1973, pp. 186-197.
 +
*Operé, Fernando, ''«Amalia y'' el impacto popular de la narrativa histórica argentina», ''Discurso Literario'', 6, 1, otoño de 1988, pp. 219-234.
 +
*Prieto, Adolfo, y otros, ''Proyección del rosismo en la literatura argentina,'' Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía y Letras, 1959.
 +
*Rojas, Ricardo, ''La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata,'' tercera parte, «Los proscriptos», II, Buenos Aires, Editorial Losada, 1948 (<abbr>XV</abbr>. «El poeta José Mármol», pp. 430-476).
 +
*Rössner, Michael, «De la búsqueda de la propia identidad a la  reconstrucción de la "historia europea". Algunos aspectos del desarrollo  de la novela histórica en América Latina entre ''Amalia'' y ''Noticias del Imperio''», en Kart Kohut (ed.), ''La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad'', Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 1997, pp. 167-176.
 +
*Sáenz, Jimena, «Cinco poesías inéditas de José Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVI</abbr>, 139-140, enero-junio de 1971, pp. 175-196.
 +
*——, «José Mármol: poemas inéditos», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVII</abbr>, 145-146, julio-diciembre de 1972, pp. 397-425.
 +
*——, «''Armonías'' de José Mármol. Primera versión manuscrita», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>XXXVIII</abbr>, 147-148, enero-junio de 1972, pp. 93-117.
 +
*Schiavo, Leda, «Lo cómico en ''Amalia'' de Mármol», ''Romanticismo 3. Actas del <abbr>IV</abbr> Congreso (Nápoles, 1-3 de abril de 1993). La sonrisa romántica: sobre lo lúdico en el romanticismo hispánico'', Roma, Bulzoni, 1995, pp. 211-212.
 +
*Schultz de Mantovani, Frida, ''Apasionados del Nuevo Mundo,'' Buenos Aires, Editorial Raigal, 1952 («A cien años de ''Amalia''», pp. 31-49).
 +
*Sola, Graciela de, «Los ''Cantos del Peregrino'' de José Mármol», ''Comentario'', 60, mayo-junio de 1968, pp. 64-71.
 +
*Spagnuolo, Marta, «Manuela Rosas y lo adverso según Mármol», ''Boletín de la Academia Argentina de Letras'', <abbr>LXXI</abbr>, 287-288, septiembre-diciembre de 2006, pp. 674-708.
 +
*Sztern, Claudine, «La dictature de Rosas á travers ''Amalia'' de José Mármol», en Paul Verdevoye (<abbr>coord.</abbr>), ''«Caudillos», «caciques» et dictateurs dans le roman hispano-américain,'' París, Editions Hispaniques, 1978, pp. 101-125.
 +
*Torre, Claudia, «Buenos Aires, cartografía punzó. ''Amalia'', de José Mármol», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 77-85.
 +
*Ulla, Noemí, «El rosismo en la novela ''Amalia''», en Mirta Yáñez (comp.), ''Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana,'' La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 289-296.
 +
*Várela Jácome, Benito, «Introducción» a José Mármol, ''Amalia,'' en ''Las mejores novelas de la literatura universal,'' <abbr>vol. XII</abbr>, Madrid, Cupsa Editorial, 1983, pp. 1-14.
 +
*Vidal, Hernán, «''Amalia'': melodrama y dependencia», ''Ideologies & Literature'', 1, 2, 1977, pp. 41-69.
 +
*Viñas, David, ''Literatura argentina y realidad política'', Buenos Aires, Jorge Álvarez (ed.), 1964 («Mármol: los dos ojos del romanticismo», pp. 125-240).
 +
*Weimberg, Félix, «Repercusión crítica de los ''Cantos del Peregrino'' de Mármol», en Fernando E. Barba y Carlos A. Mayo (<abbr>comps.</abbr>), ''Argentina y Chile en la época de Rosas y Portales'', La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 1997, pp. 35-49.
 +
*Zuccotti, Adriana, «La ficción documentada. ''Amalia'' y su difusión en ''La Semana''», en Cristina Iglesia (ed.), ''Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo'', Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 111-124
 +
 
 +
===Contexto histórico y cultural===
 +
 
 +
*Mataix, Remedios, «Romanticismo, feminidad e imaginarios nacionales: las ''Lucía Miranda'' de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla», en ''Río de la Plata'', 29-30, 2006, <abbr>pp.</abbr> 209-229.
 +
*——, «Antídotos del destierro: la escritura cono "desexilio" en Juana Paula Manso», en Piero Menarini (<abbr>ed.</abbr>), ''Romanticismo y exilio'', Bologna, Publicaciones del Centro de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", 2009, pp. 149-164.
 +
*Operé, Fernando, ''Civilización y barbarie en la narrativa argentina del siglo <abbr>XX</abbr>'', Madrid, Editorial Conorg, 1987.
 +
 
 +
<br /><youtube>https://www.youtube.com/watch?v=P3V8r21jiLo&feature=youtu.be</youtube>
 +
 
 +
==Referencia==
 +
http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_marmol/ <br />https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marmol_jose.htm

Revisión actual del 14:15 26 oct 2020

Marmol jose.jpg

José Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 - Buenos Aires, 12 de agosto de 1871) fue un poeta, novelista, periodista y político argentino.

Tenía mucho temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos. Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada.

Síntesis biográfica

Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la política y los azares a que esta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pública (en contra del Gobierno nacionalista de Juan Manuel de Rosas, y haciendo cabildeos a favor del Imperio británico, lo que le hizo ganar notoriedad, fue detenido durante seis días con incomunicación y engrillado.

Exilio

Un año y medio más tarde posterior a ese suceso y no hallando segura su vida, Mármol se expatrió a bordo de una goleta francesa que lo llevó a Montevideo. Allí trabó íntima relación con todos los proscritos por Rosas, apenas llegado. Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, lo acogieron con simpatía. Tres años duró aquel período José Mármol de su vida en el Uruguay. Se vio obligado a interrumpirlo, huyendo del peligro que para él significaba el sitio de Montevideo por tropas de Oribe, amigo de Rosas. Dirigióse a Río de Janeiro.

Residió en la capital carioca hasta febrero de 1843, fecha en que salió a bordo de la nave Rumania, rumbo a Chile. El único paso que había (no existía el canal de Panamá) era el peligroso estrecho de Magallanes, en el mar antártico. Pero no pudo llegar a su destino por impedírselo las tempestades, que casi hacieron zozobrar la embarcación. Después de dos meses de luchar con las olas, arribó de nuevo a Río de Janeiro. En esa ciudad estuvo hasta 1845.

En 1845 regresó a Montevideo. En 1853, una coalición pagada por el Imperio británico, con tropas mercenarias de Brasil, atacó la República Argentina para derrocar al gobernador Juan Manuel de Rosas (que mantenía una férrea política antiimperialista contra Gran Bretaña y Francia, a las que hacía pagar peajes para comerciar con Paraguay a través del río Paraná). Rosas fue derrocado por las fuerzas extranjeras dirigidas por el traidor militar Justo José de Urquiza, quien se convirtió en presidente de la República. José Mármol pudo volver entonces a Buenos Aires. Durante trece años había vivido fuera de la patria. Inmediatamente fue nombrado senador por la provincia de Buenos Aires, y luego diputado nacional. El cargo de ministro plenipotenciario (embajador), que no pudo desempeñar en Chile por la ruptura de Urquiza, que lo había nombrado, con Buenos Aires, lo desempeñó más tarde en el Brasil.

Trayectoria literaria

Fue, a partir de 1868, director de la Biblioteca Nacional, hasta que, afectado de un grave mal a la vista, se retiró de toda actividad. Una vida tan accidentada como la de Mármol no pudo menos de influir en la obra literaria que realizó, sobre todo dado su temperamento y género de inspiración, que lo alistaban entre los románticos.

Descolló sobre los poetas de su tendencia, significándose como el de más fuerza expresiva y cuerda más variada. Su misma vida le dio los temas y vivió tan intensamente, que sus obras desbordan apasionamiento. Donde éste alcanza expresiones más violentas es en los trabajos periodísticos, que realizó activamente durante todo el tiempo de la expatriación; fundó en Montevideo tres periódicos; el más importante, La Semana- y colaboró en muchos otros.

Alcanzó en todos brillante notoriedad, no tanto por la norma, siempre descuidada, ni por la variedad de las ideas, repetidas con monotonía, sino por la virulencia y la constancia con que atacó a Rosas y sus amigos, de cuya política se convirtió más tarde en acusador máximo. Al lado de su labor de publicista político está la de poeta lírico, dramático y novelista, realizada también durante su ausencia de la patria.

En Montevideo publicó (1847) seis cantos del poema El Peregrino, que debió tener doce, compuestos al compás de sus andanzas y, aunque inspirados por el Childe Harold, de Byron, completamente autobiográficos y llenos de episodios auténticos, como el de la tormenta en alta mar, que Mármol sufrió a bordo de la Rumania. Explayó en este poema sus condiciones de pintor y sus sentimientos amorosos.

Se encuentran, sin embargo, estrofas llenas de colorido y pasajes amatorios plenos de delicadeza al lado de pasajes desordenados e irregulares, carentes de belleza, e imprecaciones políticas nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género. Las composiciones líricas, íntimas, producto de su reacción ante la naturaleza y los sentimientos humanos, agrupándolas en Armonías (1851), también publicadas en la capital uruguaya. Ellas lo señalan como poeta nato por su musicalidad y facilidad.

En 1844 había dado a las prensas la primera parte de Amalia cuya segunda parte apareció años después en Buenos Aires, novela de costumbres, de la cual se habla en otro lugar, y autobiográfica, que ha hecho popularísimo junto con sus alejandrinos de la famosa maldición "A Rosas, el 25 de mayo de 1843" el nombre de Mármol. Publica, además, en 1851 El Cruzado, drama que en unión de El Poeta, estrenado en 1847, constituye su producción del género, y con la que contribuyó a dar continuidad al teatro argentino.

Muerte

Murió en Buenos Aires el 12 de agosto de 1871 a los 53 años.

Bibliografía de José Mármol

  • Obras de José Mármol (primeras ediciones y otras de especial interés)
  • Sobre José Mármol
  • Contexto histórico y cultural

Obras de José Mármol (primeras ediciones y otras de especial interés)

  • Poesías de D. José Mármol y D. Juan Carlos Gómez, Montevideo, Imprenta del Nacional, 1842.
  • El Peregrino. Canto duodécimo. Por José Mármol, Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1846.
  • El autor de El Peregrino, a los señores redactores de La Gaceta Mercantil de Buenos Aires, Montevideo, Imprenta Hispano Americana, octubre 20 de 1846.
  • Cantos del peregrino. Por José Mármol, Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1847.
  • Examen crítico de la juventud progresista del Río Janeiro, por José Mármol, Montevideo, Imprenta de la Caridad, 1848.
  • Asesinato del Sr. Dr. D. Florencio Varela, Redactor del «Comercio del Plata», en Montevideo, Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1849.
  • Manuela Rosas. Por José Mármol, Montevideo, Imprenta del Comercio del Plata, 1850.
  • Manuela Rosas. Rasgos biográficos, Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
  • El cruzado. Drama en cinco actos y en verso, Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
  • Armonías, Montevideo, Imprenta Uruguayana, 1851.
  • Amalia, Montevideo, Imprenta Uruguayana, dos tomos, 1851-1852.
  • Carta del ciudadano argentino José Mármol a los SS. D. Salvador María del Carril, D. Mariano Fragueiro y D. Facundo Zubiría, Delegados del S. Director Provisorio, en la República Argentina, Montevideo, Imprenta del Nacional, 1853.
  • Poesías de José Mármol, segunda edición, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
  • Consideraciones políticas, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
  • «Al público», [¿El Comercio?], Buenos Aires, abril 29 de 1854.
  • Poesías, dos tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1854.
  • Poesías, tercer tomo (teatro), Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
  • Amalia, ocho tomos, Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855.
  • Poesías completas, textos y prólogo de Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, dos tomos, 1946-1947.
  • «Tres cartas inéditas acerca del certamen poético de Montevideo en 1841», Boletín de la Academia Argentina de Letras, tomo XXV, 95, enero-marzo de 1960, pp. 125-131.
  • Cantos del Peregrino, edición crítica de Elvira Burlando de Meyer, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.
  • «Tres cartas de José Mármol», Boletín de la Academia Argentina de Letras, tomo XXX, 115-116, enero-junio de 1965, pp. 96-113.
  • Un destino militante (textos parlamentarios de José Mármol. Discursos y proyectos de ley), prólogo y selección de Luis Ricardo Furlan, Buenos Aires, Círculos de Legisladores de la Nación Argentina, 1999.
  • El señor Anrumarrieta y otros escritos satíricos, edición crítica, estudio y notas de Beatriz Curia, Buenos Aires, Universidad del Salvador, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Revista Gramma, Anejo I, 1999.
  • Manuela Rosas y otros escritos del exilio, estudio preliminar y edición de Félix Weinberg, Buenos Aires, Taurus, 2001.

Sobre José Mármol

  • Amante, Adriana, «Las huellas del Peregrino. El exilio en el Brasil en la época de Rosas», en Cristina Iglesia (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 59-76.
  • Arrieta, Rafael Alberto, «José Mármol, poeta y novelista de la proscripción», en Historia de la literatura argentina, dirigida por Rafael Alberto Arrieta, Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1958, tomo II, pp. 213-268.
  • Bassagoda, Roger D., Composiciones olvidadas de José Mármol, Montevideo, La Industrial Gráfica Uruguaya, 1948.
  • Baudón, Héctor Roberto, Echeverría. Mármol, Buenos Aires, Librería «La Facultad» de Juan Roldán, 1918 («La poesía de Mármol», pp. 87-129).
  • Bellini, Giuseppe, «De Amalia a Santa. Una tipología de la mujer en la novela costumbrista-romántica hispanoamericana», Romanticismo 6. Actas del VI Congreso (Nápoles, 27-30 de marzo de 1996). El costumbrismo romántico, Roma, Bulzoni, 1996, pp. 35-43.
  • Blasi Brambilla, Alberto, José Mármol y la sombra de Rosas. Vida y obra, Buenos Aires, Editorial Pleamar, 1970.
  • ——, «Los sonidos y los símbolos en la obra de José Mármol», Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1971 (separata del Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXVI, pp. 86-108.
  • Brushwood, John S., La barbarie elegante. Ensayos y experiencias en torno a algunas novelas hispanoamericanas del siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1988 («El enfoque en la acción. Amalia, de José Mármol», pp. 51-73).
  • Burlando de Meyer, Elvira, «El nacimiento de la novela: Mármol», en Capítulo. Historia de la literatura argentina, fascículo 10, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967, pp. 217-240.
  • Cornejo Parriego, Rosalía, «El discurso racial en Amalia de José Mármol», Afro-HispanicReview, 13, 2, otoño 1994, pp. 18-24.
  • Curia, Beatriz Elena, «Problemas textuales en Amalia de José Mármol», Incipit, 2, 1982, pp. 61-83.
  • ——, «Amalia, novela histórica», Revista de Literaturas Modernas, 16, 1983, pp. 71-81.
  • ——, «Las enaguas de doña Marcelina y otras nimiedades. Acerca de la vida cotidiana en Amalia de José Mármol», Revista de Literaturas Modernas, 17, 1984, pp. 37-50.
  • ——, «Autor, narrador, lector en Amalia. Algunas precisiones», Revista de Literaturas Modernas, 18, 1985, pp. 115-133.
  • ——, «Sobre la organización de Amalia de José Mármol. Dos aspectos estructurales», Revista de Literaturas Modernas, 19, 1986, pp. 97-112.
  • ——, «Los dos exilios de José Mármol», Cuadernos del Sur, 21/22, 1988-1989, pp. 25-38.
  • ——, «José Mármol y el espacio soñado», Palabra y Persona, 2, 1997, pp. 37-48.
  • ——, «La estética literaria de la generación del 37 en una carta de José Mármol», Arrabal, 4, 2000, pp. 41-49.
  • ——, «Aproximaciones al humor político de José Mármol», Homenaje a Carlos O. Nállim, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras / Consulado General de España en Mendoza, 2001, pp. 209-227.
  • Cuthbertson, Stuart, The poetry of José Mármol, Boulder, Colorado, The University of Colorado Studies, 1935.
  • Devoto, Daniel, «Las hijas de Amalia. Reflexión sobre la novela histórica», Revue de Littérature Comparée, 52, 1978, pp. 339-366.
  • Di Meglio, Mariangel, «Miradas complementarias: lecturas y relectura de Amalia», Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, XI, 33, julio-octubre de 2006.
  • Farinelli, Arturo, Poesía y crítica (Temas hispánicos), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto «Miguel de Cervantes» de Filología Hispánica (Anejos de Revista de Literatura, 12), 1954 («Los románticos de la Argentina y Lord Byron», pp. 133-142).
  • Foster, David William, «Amalia como novela gótica», Anales de Literatura Hispanoamericana, V, 6, 1977, pp. 223-228.
  • Furlan, Luis Ricardo, prólogo a José Mármol, Un destino militante, Buenos Aires, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 1999, pp. 7-33.
  • Gasparini, Sandra, «Cuerpos (federalmente) vestidos de sangre», en Cristina Iglesia (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 45-55.
  • Ghiano, Juan Carlos, «Espacio y tiempo en la novela argentina. En busca de una expresión», Comentario, III, 11, abril-mayo-junio de 1956, pp. 67-78.
  • ——, Testimonio de la novela argentina, Buenos Aires, Editorial Leviatán, 1956 («Espacio y tiempo», pp. 69-99).
  • ——, «Prólogo» a José Mármol, Amalia, México, Editorial Porrúa, 1971, pp. ix-lxii.
  • ——, «La fama de José Mármol», prólogo a Liliana Giannangeli, Contribución a la bibliografía de José Mármol, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972, pp. 5-27.
  • ——, «Protagonistas y espacio en Amalia», en Mirta Yáñez (comp.), Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana, La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 297-317.
  • Giannangeli, Liliana, Contribución a la bibliografía de José Mármol, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1972.
  • Graña, María Cecilia, «Buenos Aires en Amalia: la ciudad desierto», Nueva Revista de Filología Hispánica, 34, 1, 1985-1986, pp. 105-140.
  • ——, La utopía, el teatro, el mito. Buenos Aires en la narrativa argentina del siglo XX, Roma, Bulzoni, 1991 («III. Buenos Aires en Amalia: la ciudad celeste», pp. 105-140).
  • Gutiérrez, Juan María, «Mármol (José)», en América poética. Colección de composiciones en verso escritas en el presente siglo. Parte lírica, Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1846, pp. 533-546.
  • Herrera Rodrigo, María, «Caracterización no verbal del personaje femenino en la novela de siglo XIX: Amalia y Pepita Jiménez», en Enriqueta Morillas Ventura, España y Argentina en sus relaciones literarias, Lleida, Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos / Universitat de Lleida, 2002, pp. 145-155.
  • Iglesia, Cristina (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004.
  • Kersen, Sonja, «Una interpretación del fondo histórico de Amalia», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación de Hispanistas, Barcelona, Publicaciones y Promociones Universitarias, 1992, pp. 745-754.
  • Laera, Alejandra, «El ángel y el diablo: ficción y política en Amalia», en Cristina Iglesia (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 97-109.
  • Lojo, María Rosa, La barbarie en la narrativa argentina (siglo XIX), Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1994 («II. Amalia: la "barbarie" como anti-naturaleza», pp. 79-105.
  • Lichtblau, Myron, The argentine novel in the nineteenth century, Nueva York, Hispanic Institute in the United States, 1959 («III. Amalia and the Rosas era in fiction», pp. 43-54).
  • Molina-Téllez, Félix, «Un poeta frente a la tiranía», prólogo a Poesías completas de José Mármol, Buenos Aires, Claridad, 1945, pp. 9-59.
  • Moya Jiménez, Virgilio, «Amalia vista desde una perspectiva lukacsiana», Letras de Deusto, 16, 36, septiembre-diciembre de 1986, pp. 171-180.
  • Megwinoff, Grace Elaine, «¿Es Amalia una novela realista?», La Torre, XXI, 79-80, 1973, pp. 186-197.
  • Operé, Fernando, «Amalia y el impacto popular de la narrativa histórica argentina», Discurso Literario, 6, 1, otoño de 1988, pp. 219-234.
  • Prieto, Adolfo, y otros, Proyección del rosismo en la literatura argentina, Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Filosofía y Letras, 1959.
  • Rojas, Ricardo, La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, tercera parte, «Los proscriptos», II, Buenos Aires, Editorial Losada, 1948 (XV. «El poeta José Mármol», pp. 430-476).
  • Rössner, Michael, «De la búsqueda de la propia identidad a la reconstrucción de la "historia europea". Algunos aspectos del desarrollo de la novela histórica en América Latina entre Amalia y Noticias del Imperio», en Kart Kohut (ed.), La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Frankfurt / Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 1997, pp. 167-176.
  • Sáenz, Jimena, «Cinco poesías inéditas de José Mármol», Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXXVI, 139-140, enero-junio de 1971, pp. 175-196.
  • ——, «José Mármol: poemas inéditos», Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXXVII, 145-146, julio-diciembre de 1972, pp. 397-425.
  • ——, «Armonías de José Mármol. Primera versión manuscrita», Boletín de la Academia Argentina de Letras, XXXVIII, 147-148, enero-junio de 1972, pp. 93-117.
  • Schiavo, Leda, «Lo cómico en Amalia de Mármol», Romanticismo 3. Actas del IV Congreso (Nápoles, 1-3 de abril de 1993). La sonrisa romántica: sobre lo lúdico en el romanticismo hispánico, Roma, Bulzoni, 1995, pp. 211-212.
  • Schultz de Mantovani, Frida, Apasionados del Nuevo Mundo, Buenos Aires, Editorial Raigal, 1952 («A cien años de Amalia», pp. 31-49).
  • Sola, Graciela de, «Los Cantos del Peregrino de José Mármol», Comentario, 60, mayo-junio de 1968, pp. 64-71.
  • Spagnuolo, Marta, «Manuela Rosas y lo adverso según Mármol», Boletín de la Academia Argentina de Letras, LXXI, 287-288, septiembre-diciembre de 2006, pp. 674-708.
  • Sztern, Claudine, «La dictature de Rosas á travers Amalia de José Mármol», en Paul Verdevoye (coord.), «Caudillos», «caciques» et dictateurs dans le roman hispano-américain, París, Editions Hispaniques, 1978, pp. 101-125.
  • Torre, Claudia, «Buenos Aires, cartografía punzó. Amalia, de José Mármol», en Cristina Iglesia (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 77-85.
  • Ulla, Noemí, «El rosismo en la novela Amalia», en Mirta Yáñez (comp.), Recopilación de textos sobre la novela romántica latinoamericana, La Habana, Casa de las Américas, Serie Valoración Múltiple, 1978, pp. 289-296.
  • Várela Jácome, Benito, «Introducción» a José Mármol, Amalia, en Las mejores novelas de la literatura universal, vol. XII, Madrid, Cupsa Editorial, 1983, pp. 1-14.
  • Vidal, Hernán, «Amalia: melodrama y dependencia», Ideologies & Literature, 1, 2, 1977, pp. 41-69.
  • Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Jorge Álvarez (ed.), 1964 («Mármol: los dos ojos del romanticismo», pp. 125-240).
  • Weimberg, Félix, «Repercusión crítica de los Cantos del Peregrino de Mármol», en Fernando E. Barba y Carlos A. Mayo (comps.), Argentina y Chile en la época de Rosas y Portales, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, 1997, pp. 35-49.
  • Zuccotti, Adriana, «La ficción documentada. Amalia y su difusión en La Semana», en Cristina Iglesia (ed.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2004, pp. 111-124

Contexto histórico y cultural

  • Mataix, Remedios, «Romanticismo, feminidad e imaginarios nacionales: las Lucía Miranda de Rosa Guerra y Eduarda Mansilla», en Río de la Plata, 29-30, 2006, pp. 209-229.
  • ——, «Antídotos del destierro: la escritura cono "desexilio" en Juana Paula Manso», en Piero Menarini (ed.), Romanticismo y exilio, Bologna, Publicaciones del Centro de Estudios sobre Romanticismo Hispánico "Ermanno Caldera", 2009, pp. 149-164.
  • Operé, Fernando, Civilización y barbarie en la narrativa argentina del siglo XX, Madrid, Editorial Conorg, 1987.


Referencia

http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_marmol/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marmol_jose.htm