[[Archivo:Bartolome de las casas.jpg|miniaturadeimagen]]
La larga vida y la extensa obra de fray '''Bartolomé de las Casas han dejado una huella extraordinaria '''. Religioso español defensor de los derechos de los nativos del Nuevo Mundo en los inicios de la memoria colectiva sobre la conquista y colonización de América. Indiscutible clásico Fue nombrado oficialmente como ''Protector de los Indios''. Propuso suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la cultura hispanoamericana, necesariamente más citado que leído, su figura colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y su campesinos castellanos. Como escritor tuvo una extensa obra han originado un colosal acervo de polémicas, interpretaciones, estudios, obras literarias y mitos entre la que es muy difícil se destacan ''Brevísima relación de abarcarla destrucción de las Indias'' e ''Historia de las Indias'', y crónicas de los cuales esta página las primeras décadas de la Biblioteca Virtual Miguel colonización de Cervantes no puede ser más que un apunte. Su vida, muy documentada América y plena de sucesos, dejaba anticipar lo que sería su fama posterior, estando estrechamente ligada al desarrollo de su actividad política y de su obra escritalas atrocidades cometidas contra la población indígena.
== Síntesis biográfica ==
=== Primeros años ===
Nació en San Salvador, en el centro de Sevilla, en 1484, probablemente un 16 de noviembre. Durante siglos existía la creencia de que había nacido en 1474, hasta que en la década de 1970 se descubrieron documentos en el Archivo General de las Indias que demostraban el año exacto de su nacimiento.
Su padre era Pedro de las Casas, un comerciante de familia emigrada desde Francia para establecerse y fundar la ciudad de Sevilla. En 1493 Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje a América. En 1502 Bartolomé acompañó a su padre en la expedición de Nicolás de Ovando, nombrado nuevo gobernador de La Española. Allí se convirtieron en agricultores y propietarios de esclavos, llegando a participar incluso en expediciones militares contra los nativos. Veinticinco años después, en su ''Historia del las Indias'', narró Bartolomé su alegría al poder participar en estas campañas que le permitirían hacer prisioneros que serían legalmente esclavos, a diferencia de las irregulares capturas y ventas de indios pacíficos, objeto de investigaciones y prohibiciones por parte de la administración. En 1510 llegaron al Nuevo Mundo los primeros dominicos liderados por el fraile Pedro de Córdoba, horrorizados por las injusticias de los esclavistas contra los indios. En vista de la situación, negaron el derecho de confesión a los propietarios de esclavos. A Bartolomé, quien trabajó para ellos como intérprete en su predicación a los indios, también le fue negado ese derecho. Su amistad con la familia Colón le llevó a Roma entre 1506 y 1507, acompañando al hermano del Almirante, y allí se ordenó de sacerdote. Regresó a La Española, donde dice la primera misa nueva de América y continúa con sus explotaciones, que pronto abandonó para seguir a su amigo Diego Velázquez a la conquista de Cuba, donde sería capellán de la compañía de Pánfilo de Narváez. === Protector de los indios ===En 1515 Bartolomé se trasladó a Santo Domingo, donde se vinculó con los frailes dominicos. Rápidamente se dio cuenta de que tendría que llegar hasta España para luchar contra la esclavitud y el abuso contra los nativos. Con la ayuda de Pedro de Córdoba y acompañado por Antonio de Montesinos, se fue a España en septiembre, para llegar a Sevilla en noviembre. Bartolomé llegó a España con la idea de convencer al rey de poner fin al sistema de encomiendas, a pesar de que la mayor parte de los poderosos eran ellos mismos encomendados o recibían algún tipo de riqueza mediante trabajo esclavo indio. Aunque el rey Fernando el Católico estaba enfermo, Bartolomé, gracias a una carta de presentación que la facilitó el Arzobispo de Sevilla Diego de Deza, pudo reunirse con el monarca. Allí le leyó al rey un memorial sobre lo que estaba sucediendo en Cuba, primero de la larga serie de escritos de denuncias y de remedios con que azotará la corte durante toda su vida. A la muerte del rey se entrevista con los regentes Cisneros y Adriano de Utrech y les dirige el ''Memorial de remedios para las Indias'' de 1516. En este documento se defendía la importación de esclavos desde África para aliviar el sufrimiento de los indios, postura de la que Bartolomé se retractara después, llegando a convertirse además en defensor de los esclavos africanos. La mera explotación del indio quedaba substituida por un período de evangelización e instrucción en técnicas agrícolas europeas, y por la fusión de las razas que resultaría de la convivencia, pero el proyecto no llegó a alcanzar los resultados esperados. Los regentes pusieron entonces el gobierno de La Española en manos de tres frailes jerónimos, como expertos en explotaciones agrícolas, con Bartolomé como consejero y con el título de Protector de los Indios en 1517. El fracaso de este modelo fue inmediato: los nuevos gobernadores se dejaron ganar por los intereses de los colonos y el protector de indios regresó a España, donde consiguió hacerse oír por Carlos I y sus ministros y promover otros dos proyectos que no llegaron tampoco a fructificar. En 1521 se dirigió a Puerto Rico y recibe la terrible noticia de que el convento de los dominicos en Chiribichi había sido saqueada por los indios, acción que provocó una expedición armada dirigida por Gonzalo de Ocampo hacia el territorio que Bartolomé pensaba pacificar. Los indios había sido provocados para atacar a los monjes por las redadas de esclavos repetidas por los españoles que operan a partir de Cubagua. De Las Casas partió entonces hacia La Española para presentar una queja ante la audiencia que terminó en fracaso. A principios de 1522 Bartolomé abandonó el asentamiento para quejarse a las autoridades del hostigamiento a que era sometido por los españoles pescadores de perlas de Cubagua que comerciaban esclavos con los nativos a cambio de alcohol. Durante su ausencia los nativos caribes atacaron el establecimiento de Cumaná y mataron a cuatro de sus hombres, acción utilizada por sus detractores como ejemplo de que era necesaria la fuerza militar para pacificar a los indios. Hacia 1527, a la par que estudiaba leyes y teología, y mantenía una creciente correspondencia con la corte y con amigos de España, escribió ''Historia de las Indias'', donde pensaba organizar en décadas las numerosas noticias y documentación que iba acumulando. En 1534, las noticias llegadas de la conquista del incario lo animaron a ir a misionar al Perú, pero el viaje se frustró, y tuvo que conformarse con iniciar un período de gran actividad en Nicaragua y Guatemala, donde concibió el proyecto de evangelización pacífica, sin colonización, del territorio de Tuzulutlán (actual Vera Paz). Salió de Guatemala hacia México, donde permaneció durante más de un año antes de salir para España en 1540. Esta vez entró por Lisboa, y allí por los dominicos que le alojaron en el convento de São Domingos, de su preocupación por la trata de esclavos negros, para entonces más pujante que la de los indios. Lo que allí aprendió sobre la captura de esclavos en las costas de Guinea le hizo convertirse en enemigo de cualquier esclavitud.Frontispicio de la edición de la Brevísima relación de la destrucción de las IndiasEn 1542 presentó ante la corte española un relato de las atrocidades cometidas contra los indígenas de las Indias, argumentando que la única solución era eliminar el sistema de encomiendas. El 20 de noviembre de 1542 se firmó finalmente una ley que eliminó las encomiendas y declaró ilegal el uso de indios como portadores a menos que no se disponía de otros medios de transporte, eliminando además toda forma d esclavitud para estos. También se eximió a los pocos indios sobrevivientes de La Española, Cuba, Puerto Rico y Jamaica del tributo y todo tipo de servicio personal. Las reformas fueron tan impopulares en América que estallaron todo tipo de disturbios llegándose incluso a amenazar la vida de Bartolomé. El virrey de Nueva España, decidió no aplicar las leyes en su dominio y en su lugar envió a un grupo a España para argumentar en contra de estas leyes. === Últimos años ===Bartolomé pasó sus últimos años trabajando en estrecha colaboración con la corte imperial en los asuntos relacionados con las Indias. Siendo una especie de procurador, la nobleza indígena llegó incluso a visitar España para contarle sus casos. Su influencia en la corte llegó a ser tan grande en temas relacionados con el Nuevo Mundo, que algunos incluso consideran que él tenía la última palabra en la elección de los miembros del Consejo de Indias. En 1561 terminó su ''Historia General de las Indias'', que no fue publicada hasta 1875. Vivió sus últimos cinco años en el convento de Atocha de Madrid, donde murió el 18 de julio de 1566. Por decisión testamentaria, sus papeles quedaron en el colegio de San Gregorio de Valladolid para ''no ser leídos por extraños ni publicados hasta pasados cuarenta años de su muerte'', cláusula que se cumplió sólo en parte, pues en 1571 Felipe II ordenó trasladar al Escorial todos estos documentos para ser puestos a disposición y cuidado de su cronista oficial, Antonio de Velasco.<br />
==Su obra: Bibliografía==
*YÁÑEZ BARNUEVO, Luis, <abbr>ed.</abbr>, ''En el quinto centenario de Bartolomé de las Casas'', Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.
*ZAMORA, Margarita, «"Todas son palabras formales del Almirante": Las Casas y el diario de Colón», ''Hispanic Review'', 57 (1989), <abbr>pp.</abbr> 25-41.
*ZAVALA, Silvio, «Las Casas en el mundo actual», en ''Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien'', 45 (1985), <abbr>pp.</abbr> 5-20, y en ''Anales de la Academia de Geografia e Historia de Guatemala,'' 60 (1986), <abbr>pp.</abbr> 133-146. José Miguel Martínez Torrejón (City University of New York)<br />
<youtube>https://www.youtube.com/watch?v=hWKWZ9F2ppI&feature=youtu.be</youtube>
<br /> == Referencia ==
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htm